Quantcast
Channel: Olimpismo
Viewing all 44 articles
Browse latest View live

EL 18 DE OCTUBRE Y LOS PRESIDENTES DEL COE

$
0
0


Hoy es 18 de octubre y esa no es una buena fecha para los presidentes del Comité Olímpico Español ya que dos de ellos (el marqués de Villamejor en 1921 y Carlos Ferrer Salat en 1998) fallecieron en esta fecha. Nos detendremos hoy en la figura del primero.

Gonzalo de Figueroa Torres Mendieta y Romo, conde de Mejorada del Campo, marqués de Villamejor (Madrid, 19 de agosto de 1861 – Lausana, Suiza, 18 de octubre de 1921). Financiero, senador vitalicio, diputado y alcalde de Madrid.




Hermano de Álvaro de Figueroa (conde de Romanones) y de José Figueroa (vizconde de Irueste, presidente del club de cricket y fútbol de Madrid fundado en 1879), tío de Álvaro, José, Luis y Carlos de Figueroa Alonso-Martínez (componentes de los equipos españoles de polo de 1920 y 1924) y de Diego Diez de Rivera (olímpico en esgrima en 1924 y 1928). Presidente del COE entre 1909 y 1921, sucediendo en el cargo al marqués de Cabriñana del Monte. Miembro del COI de 1902 a 1921. Su correspondencia con el barón de Coubertin denota que ser el delegado en España del COI era una carga para él de la que intentaba librarse apelando a sus problemas de salud, pero Coubertin no se lo permitió mientras vivióEn sus misivas (que en algunos momentos rozan el patetismo) Villamejor justifica la ausencia española en los primeros JJOO argumentando que en España apenas hay interés por el deporte (“excepto por la pelota y por los toros”). Lo cierto es que él durante muchos años no hizo nada para organizar mínimamente el deporte español ni por enviar una pequeña delegación a los Juegos. De hecho la amplia presencia española en París 1900 y el Comité Español de los Juegos Olímpicos organizado por el marqués de Cabriñana en 1905 para asistir a los JJOO de Atenas 1906 son pruebas de que era posible hacer muchas cosas en la época si se tenía voluntad de hacerlas.

Villamejor era miembro del COI desde 1902, pero no había tenido intención de organizar un comité olímpico en España ni de liderarlo, hasta que en 1909 se vio obligado a aceptar el cargo de Presidente del COE por el Infante Don Carlos (abuelo materno del Rey Juan Carlos) tras el fracaso de su antecesor el marqués de Cabriñana. El propio Villamejor lo explicaba en una carta a El Mundo Deportivo.




Tres años después de aceptar la presidencia del comité español contra su voluntad y diez años después de entrar en el COI, Villamejor decidió formar un comité ejecutivo del COE (hasta la fecha formado por él en solitario y sin haber desarrollado actividad alguna) impulsado por un magnicidio. El presidente del gobierno Canalejas era asesinado el 12 de noviembre de 1912 y el conde de Romanones se convertía en su sucesor.

“Animado” por la llegada de su hermano al poder, Villamejor escribía a un (probablemente) horrorizado Coubertin comunicándole que tras el “odioso crimen” su hermano Romanones es el presidente del gobierno y que tenía “la satisfacción de anunciaros que el sábado constituiré mi Comité Español de los Juegos Olímpicos."

Esta reunión en la que Villamejor constituyó lo que llamó “MI” Comité, es decir, en la que formó el Comité Ejecutivo del COE (que ya presidía desde 1909 y que había sido fundado en 1905) se ha celebrado como la fundación del Comité Olímpico Español el pasado año 2012.

Finalmente en 1920 (18 años después de entrar en el COI y 11 después de aceptar la presidencia del COE) Villamejor acudía a unos Juegos Olímpicos (Amberes 1920) con una delegación española. La aventura se saldó con grandes deudas y la dimisión de todos los miembros del COE que prácticamente desaparecía. El marqués de Villamejor fallecía al año siguiente en Suiza.

LA CRISIS ECONÓMICA Y EL DEPORTE ESPAÑOL. AYER Y HOY.

$
0
0
Las dificultades económicas de las federaciones deportivas españolas y los problemas para enviar deportistas a competiciones en el extranjero no son nuevas. Tampoco las imaginativas estrategias para reunir fondos y afrontar esas expediciones.
El Comité Olímpico Español había desaparecido tras los Juegos de Amberes 1920 por el escándalo de las deudas dejadas en Bélgica (15.000 francos belgas) y la dimisión de todos sus miembros. El fallecimiento del marqués de Villamejor en octubre de 1921 fue el final de esa etapa.
Ante la cercanía de París 1924 y la desidia de los miembros españoles del COI el dictador Primo de Rivera encarga a un hombre de confianza (Mariano de Rivera) la creación de un nuevo Comité Olímpico Español y este (dejando inicialmente al margen al barón Güell, miembro español del COI) funda en Barcelona el 11 de enero de 1924 un nuevo Comité Olímpico Español. 



El barón Coubertin se mostró asombrado ante la creación de un nuevo COE con sede en Barcelona y así lo expresó en una carta en la que califica el proceso de "bizarra historia". A pesar de las muchas "sorpresas" que le habían dado los dirigentes del deporte y el olimpismo español conseguían asombrarle todavía.
El interés inicial de Primo de Rivera por el olimpismo y el deporte se redujo paulatinamente y su dotación al COE para el viaje a París fue de 150.000 pesetas. Una cantidad a todas luces insuficiente.
Los nuevos responsables del refundado Comité Olímpico Español tuvieron que agudizar el ingenio para recaudar fondos y poder viajar a los JJOO, lo que Villamejor y otros personajes como Elias i Juncosa ya habían hecho para viajar a Amberes. Tómbolas y campañas de captación de fondos se sucedieron y este manifiesto de marzo de 1924 es buena prueba:



Se apelaba al patriotismo y al honor para que los ciudadanos hicieran las aportaciones necesarias para enviar la expedición a los JJOO 1924.
Además de difundieron estos mensajitos para motivar las donaciones y la solidaridad, con mensajes específicos para las mujeres o para distintos sectores de la sociedad:



La campaña fue un éxito y se pudo enviar la más amplia delegación a París: 95 deportistas (por primera vez dos mujeres entre ellos, las tenistas Lilí Álvarez y Rosa Torras). Desgraciadamente los resultados deportivos no acompañaron y tan sólo se obtuvieron medallas en un deporte de exhibición (la pelota vasca).


EL PRIMER ORGANISMO OLÍMPICO ESPAÑOL, UNA INICIATIVA PARTICULAR

$
0
0

Nunca se ha respetado demasiado en este país la memoria histórica de los pioneros en el deporte y Jaume Garcia Alsina (Barcelona, 28 de marzo de 1874 - ibídem, 20 de septiembre de 1936) no es una excepción. Catedrático de Medicina y Gimnasia y propietario del famoso Gimnasio Garcia de Barcelona, heredado de su padre Pedro Garcia Corbera (1833-1903) que lo fundó en 1868. Fue directivo de la Federación Atlética Catalana, del Comité Olímpic Català (delegación del COE) o de la Federación Española de Lucha entre otros muchos organismos y clubs deportivos. El Gimnasio Garcia Alsina (también conocido con el más pomposo nombre de Instituto Higiénico Kinesioterápico)fue un lugar clave para la implantación y desarrollo de varios deportes en España (está documentado que fue el primer lugar en el que se jugó baloncesto en nuestro país en noviembre de 1912) y sede de conferencias en las que otros pioneros olvidados como Josep Elias i Juncosa presentaron al público barcelonés el ideal olímpico.
Los Juegos Olímpicos fueron una obsesión de Garcia Alsina, y tras el fracaso del COE del marqués de Villamejor (al que acompañó a Amberes en 1920 desfilando tras él con la delegación española) no tuvo mucha confianza inicial en el nuevo COE refundado en Barcelona por orden de Primo de Rivera el 11 de enero de 1924. El hecho de que él mismo y otros dirigentes del olimpismo y el deporte catalán hubieran sido depurados de este nuevo Comité Olímpico Español y las dudas económicas que pronto se abatirían sobre esta nueva aventura llevaron a Jaume Garcia Alsina a dar un paso sorprendente (y desconocido hasta hoy) en junio de 1924: Crear su propio Comité Olímpico como una iniciativa privada (personal, más que privada) para intentar llevar deportistas a los Juegos. Nacía la Agrupación Olímpica del Gimnasio Garcia como "una sociedad cultural y deportiva cuyo fin es la regeneración de nuestra raza, por medio de la práctica de las pruebas olímpicas y como base la gimnasia deportiva". Uno de sus objetivos era "Procurar la mejor representación en los Juegos Olímpicos en cantidad y calidad de los participantes". En otras palabras, Garcia Alsina pretendía desarrollar las funciones de un comité olímpico nacional porque no confiaba en el COE tras haber asistido al fracaso de otro organismo con las mismas siglas en 1920.

Eran las fechas de París 1924 y se nota en los pasos que dio Garcia Alsina: el 25 de junio funda la Agrupación y presenta la documentación al Gobierno Civil de Barcelona para su inscripción en el Registro de Asociaciones. El 12 de julio se produce la inscripción. El 5 de julio había tenido lugar la Ceremonia Inaugural de los JJOO de París.
Es muy importante incidir en que consigue la oficialización de la Agrupación el 12 de julio de 1924 porque ninguno de los presidentes del comité olímpico nacional español lo había hecho: ni Cabriñana en 1905, ni Villamejor en 1909 ó 1912 (fecha fundacional para el actual COE que decidió celebrar su Centenario el pasado año) ni Mariano de Rivera o el barón Güell en enero de 1924. La Agrupación Olímpica del Gimnasio Garcia fue el primer organismo que tenía en sus estatutos asignada la misión de enviar representantes españoles a los JJOO en ser legal según la Ley de Asociaciones de 1887. Fue el primer comité olímpico de España conforme a la ley. Su número de registro en el Gobierno Civil de Barcelona fue el 12.010.
En 1926 el COE es reestructurado por enésima vez y Garcia Alsina y otros dirigentes catalanes importantes que habían sido depurados en 1924 son readmitidos (Margarit, Cabot, Masferrer). Es entonces cuando se aprueban unos estatutos y se inscribe el Comité Olímpico Español en el mismo Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona en el que Garcia Alsina había inscrito su Agrupación Olímpica dos años antes. Es el 2 de octubre de 1926 y el número asignado al COE es el 12.861.
Jaume Garcia Alsina fue asesinado junto a su hijo Joan Garcia Rodríguez (que había sido dirigente de la Federación Española de Esquí y capitán del equipo en Garmisch-Partenkirchen 1936) el 20 de septiembre de 1936 por unos "incontrolados" en circunstancias terribles. En la actualidad es un absoluto desconocido olvidado por todos, cuando debería ser recordado y honrado como uno de los padres del deporte y el olimpismo español.
Fuentes principales consultadas:
Expediente del Comité Olímpico Español. Caja 459, Expediente 12.861. Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona.
Expediente de la Agrupación Olímpica del Gimnasio Garcia. Caja 440, Expediente 12.010. Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona.

HUBERTUS DE MÉXICO

$
0
0



El príncipe Hubertus de Hohenlohe-Langerburg (2 de febrero de 1959, Ciudad de México) volverá a representar a México en los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi 2014. Será la sexta vez (1984, 1988, 1992, 1994, 2010 y 2014) y eso que en algunos Juegos fue vetado por el Comité Olímpico Mexicano.

Este personaje polifacético (fotógrafo, empresario, cantante pop, etc.) es hijo del príncipe Alfonso de Hohenlohe-Langerburg (1924-2003) y de la princesa Ira de Füstenberg (1940) y se ha criado entre México (hasta los 10 años), España, Austria y Liechtenstein. Fundó la Federación Mexicana de Esquí en 1981 y ha llevado sobre sus hombros la representación olímpica invernal mexicana casi en exclusiva desde 1984 pese a las reticencias que parece levantar en algunos sectores del país azteca. Ha participado en 15 Campeonatos del Mundo desde 1982.

Aunque tampoco hay que caer en el error bastante extendido de creer que Hubertus fue el primer mexicano en unos Juegos de Invierno. Tal honor corresponde a cinco jóvenes de la alta sociedad afincados en Europa (los hermanos Díaz, Casasos, Elízaga y de Landa) que participaron en bobsleigh en Saint Moritz 1928, aunque tras esta efímera aventura México desaparece de los JJ.OO. de Invierno hasta que Hubertus aparece en el panorama y lleva la enseña mexicana a Sarajevo 1984.

Menos conocidos son los vínculos familiares del esquiador mexicano con otros deportistas importantes. Su bisabuelo Manuel de Iturbe y de Villar, embajador plenipotenciario de México en Viena, San Petersburgo, París y Madrid, fue un destacado jugador de polo (como sus hermanos Miguel o Felipe) y aparece citado en el (raro, pero imprescindible para quien quiera estudiar en serio la historia del polo) libro El Polo (Libreria Catalonia, 1930, escrito por el caballero inglés afincado en Barcelona Norman J.Cinnamond) como uno de los jugadores en los numerosos torneos jugados en París durante la Exposición Universal de 1900.


Los hermanos Iturbe y sus paisanos los hermanos Escandón (liderados por el marqués de Villavieja), con la ayuda de Luis de Errazu (ciudadano español nacido en México) formaban un auténtico "lobby" hispano-mexicano en el mundillo del polo de la época y tenían un importante papel en la vida social parisina.


Los Iturbe habían llegado a México (concretamente a Pátzcuero, Michoacán) en 1784 desde su Vergara (Guipúzcoa) natal y durante el régimen de Porfirio Díaz alcanzaron el poder en la figura de Francisco María de Iturbe y Anciola (gobernador del Estado de México, ministro de Finanzas). Manuel (casado con la española María Trinidad Scholtz-Hermendorff, marquesa de Belvís de las Navas, fallecido en 1904), era su hijo.

Y si un bisabuelo de Hubertus fue jugador de polo en 1900, un primo hermano de su madre (Ricardo Soriano Scholtz-Hermensdorff, marqués de Ivanrey) fue nada menos que el inventor del bobsleigh moderno, amén de destacado practicante de otros muchos deportes (automovilismo, motonáutica). También fue él quien tuvo la responsabilidad de que la familia acabara afincada en Marbella y la Costa del Sol y entroncados en la mejor o peor tradición de la jet-set y el petardeo rosa...




Y reseñar que su tío Max (Max Emanuel Maria Alexander Victor Bruno de la Santisima Trinidad y Todos los Santos von Hohenlohe Langenburg, Viena, 1931–Marbella, 1994) representó a Liechtenstein en esquí en Cortina d´Ampezzo 1956 y su padre el príncipe Alfonso de Hohenlohe fue el introductor del padel en España.
Muchas felicidades a Hubertus por esta nueva aventura (30 años después de la primera en Sarajevo) y poco importa que clasificación obtenga (la mejor hasta ahora un 26º puesto en el slalom de 1984), ya es uno de los héroes de estos Juegos.


De casta le viene al galgo.

EXCLUSIVA: UN COLOMBIANO OLÍMPICO EN PARÍS 1900

$
0
0


Doctor Francisco Henríquez de Zubiría (1869-1933)

En los Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes celebrados en París durante la Exposición Universal de 1900 (que consideramos hoy como los II Juegos Olímpicos de la Era Moderna) alguien apellidado Henríquez compitió en rugby con el equipo francés de la USFSA logrando el primer puesto y en tirar de la cuerda con el Racing Club de París logrando el segundo. (1)

El hecho de tener fotos del equipo de rugby en la que podía apreciarse a un jugador de color y la numerosas referencias a un estudiante haitiano de medicina llamando Constantin Henríquez llevaron a la conclusión lógica de considerarle como el Henríquez presente en rugby y tirar de la cuerda. Algunas noticias mencionaban a un Henríquez de Zubiría o Henríquez de Zubiera presente en aquellos Concursos y se acabó aceptando que ese era el apellido del estudiante haitiano aunque nunca lo utilizó en sus publicaciones posteriores. (1) Siempre se ha pasado de puntillas sobre el hecho de que también teníamos una foto de la competición de cuerda y en la misma no se aprecia a nadie de color.


Hoy estamos en condiciones de deshacer el entuerto aclarando que en realidad se trataba de dos deportistas de nacionalidad diferente cuyos únicos puntos en común eran la medicina y el apellido. Uno participó en rugby y otro en tirar de la cuerda. Y el que participó en esta segunda modalidad debe ser considerado a partir de hoy como el primer deportista y medallista olímpico de la República de Colombia.
El haitiano Constantin Henríquez participó en rugby con la USFSA y ganó el oro (aunque no recibiera medalla alguna).

Constantin Henriquez (2º empezando por la derecha de la fila inferior)

El colombiano Francisco Henríquez de Zubiría participó en tirar de la cuerda con cinco compañeros franceses del Racing de París (Raymond Basset, Jean Collas, Charles Gondouin, Joseph Roffo y Émile Sarrade)  y quedaron segundos tras un combinado sueco-danés. Desde hoy el equipo del Racing parisino debe dejar de ser considerado como un representante de Francia para pasar a ser un combinado franco-colombiano (un equipo mixto) y, en consecuencia, debe ser restada una medalla de plata francesa en el medallero de 1900.
Pero centrémonos en nuestro protagonista: Francisco (o Francis) Henríquez de Zubiría, nacido en París (Francia) el 10 de diciembre de 1869, ciudadano colombiano hasta que se nacionalizó francés en 1917. Hijo de Ricardo Carlos Henríquez y de María Ana Antonia Clemencia de Zubiría y Osse (Cartagena de Indias, 1839). Casado con María del Carmen Florentina González (La Habana, Cuba, 1871 – Francia, 1932, hija adoptiva del millonario Lino Martínez) en 1898. Separados con escándalo mediático y juicio en el que Henríquez apeló sin éxito a su inmunidad diplomática en 1907. (2) Estudió medicina y trabajó como agregado en la embajada colombiana de París. Sirvió como médico en el ejército francés en la Primera Guerra Mundial. Falleció en 1933. (3)
Fue el típico sportsman de su época practicando prácticamente todos los deportes y destacando en varios (boxeo, esgrima, lucha, ciclismo, tiro, etc.).
Dado que hemos podido demostrar que el doctor Henríquez de Zubiría compitió en París 1900 y ganó el equivalente a una medalla de plata y ha quedado confirmada su nacionalidad colombiana creemos llegado el momento de presentar este descubrimiento y avanzar el debut de la República de Colombia en los Juegos Olímpicos 32 años (se considera hasta la fecha que Colombia debutó en Los Ángeles 1932) y su primera medalla 72 (sus primeros medallistas compitieron en Múnich 1972).

NOTAS:
(1)
Drevon, André. Les Jeux olympiques oubliés. Paris 1900. CNRS Editions, 2000.
Lennartz, Karl, Teutenberg, Walter. Olympische Spiele 1900 in Paris. Agon, 1995.
Mallon, Bill. The 1900 Olympic Games. Results for All Competitors in All Events, with Commentary. McFarland, 1998.
(2)
Journal du droit international, 1907.
La Gazette du Palais, Jurisprudence et Législation, 1907.
Le XIXe Siècle, 27 de abril de 1907.
Le Rappel, 27 de abril de 1907.
(3)
Le Figaro, 9 de marzo de 1933.

© Hilary Evans
© Fernando Arrechea       



BUD SPENCER OLÍMPICO

$
0
0

El 29 de noviembre de 1956 se disputaba en la Piscina Olímpica de Melbourne la Primera Ronda de los 100 metros libres de los Juegos Olímpicos de 1956.
En la cuarta serie el italiano Carlo Pedersoli (Nápoles, 31 de octubre de 1929) ocupó la 3ª posición tras el americano Patterson y el japonés Tani con un tiempo de 58.5 clasificándose para semifinales. Ya en semifinales, fue eliminado al ser último de la primera de las dos series. También se disputó el 29 de noviembre de 1956, a las 20:35.  
Pedersoli, nadador y jugador de waterpolo del SS Lazio Nuoto, ya había sido olímpico en Helsinki 1952 (100 metros libres y relevos 4x200 libres), 7 veces campeón de Italia de los 100 m. libres y medallista en los Juegos Mediterráneos de Alejandría 1951 (2 platas en natación) y Barcelona 1955 (oro en waterpolo).
Pero para este gigante napolitano (1.92 m., 100 kilos de peso) la vida tenía deparado un nuevo camino (el cine) tras el deporte con un nuevo nombre (Bud Spencer). Ya había debutado en “Quo Vadis?” en 1950 con un pequeño papel de guardia romano aunque su etapa de éxito se iniciaría en 1967 al establecer una fructífera alianza con el también italiano Mario Girotti (más conocido como Terence Hill).

Pedersoli/Spencer y Girotti/Hill formaron una pareja con roles estereotipados (el gigante bonachón que repartía hostias como panes y el guaperas pillo e inteligente) que triunfó en el cine comercial de Spaguetti Westerns (“Le llamaban Trinidad”, “Le seguían llamando Trinidad”, etc.) y otros subgéneros (“Y si no, nos enfadamos”, “Dos superpolicías en Miami”, etc.)  Cine sencillo a base de humor y mamporros que tuvo un enorme éxito en España (donde se rodaron varias películas) y otros países.

Bud/Carlo fue además el autor de la música de varias de estas películas y ha tenido tiempo en su fructífera vida para otras pasiones, especialmente la aviación (fundó en 1981 la línea aérea de carga Mistral Air). 

En 2008 fue nombrado Caballero de la Orden al Mérito de la República Italiana. Está casado con Maria Amato desde 1960 y tienen 3 hijos.

HUNGRÍA-URSS. EL BAÑO DE SANGRE.

$
0
0

El 6 de diciembre se cumplió el 57º aniversario del partido más célebre de la historia del waterpolo: el Hungría-URSS jugado en la piscina olímpica de Melbourne correspondiente a la ronda final del torneo de waterpolo de los Juegos Olímpicos 1956.
Las tensiones deportivas entre los dos equipos venían de lejos. Los húngaros eran los grandes dominadores del waterpolo mundial y atesoraban tres oros y dos platas desde 1928, por su parte los soviéticos estaban empezando en el polo acuático y sólo habían podido ser séptimos en Helsinki 1952. En su único enfrentamiento olímpico hasta la fecha (en Helsinki) los magiares habían vencido 5-3.
Pero lógicamente esta tensión deportiva quedó en nada frente a lo ocurrido apenas un mes antes, cuando las tropas soviéticas aplastaron la Revolución húngara ocupando el país e impidiendo las reformas democráticas que estaba iniciando el gobierno de Imre Nagy.
Mientras los tanques rusos entran en Budapest, la selección de waterpolo se encuentra concentrada en las afueras de la ciudad y pueden ver las columnas de humo, las autoridades los evacuaron a Checoslovaquia (“por motivos de seguridad”) y desde allí viajaron directamente a Australia sin tener noticias de sus familiares. La situación emocional en la que llegaron a Melbourne es fácilmente imaginable. Varios países (entre ellos España) boicotearon aquellos Juegos Olímpicos en protesta por la invasión de Hungría y la participación de la URSS
En la primera fase del torneo de waterpolo, Hungría doblegó sin problemas a Gran Bretaña (6-1) y a Estados Unidos (6-2). Sin embargo los soviéticos caían frente a Yugoslavia (2-3) y sufrían ante Rumanía (4-3), para finalizar la ronda inicial con una cómoda victoria ante Australia (3-0).
En la fase final, los seis clasificados (Hungría, URSS, Yugoslavia, Italia, Estados Unidos y Alemania) debían jugar todos contra todos para decidir las medallas (los resultados entre ellos de la primera fase contaban, con el consiguiente hándicap soviético por su derrota ante Yugoslavia). Hungría no tuvo problemas ante Italia (4-0) y Alemania (4-0), mientras la URSS tenía más problemas frente a Italia (3-2) y Estados Unidos (3-1) y el 6 de diciembre a las 15:25 de la tarde llegó el partido que medio mundo esperaba: Hungría-URSS.
El partido fue durísimo desde el principio, con insultos y provocaciones entre jugadores. Los húngaros (apoyados por el público, entre los que había numerosos exiliados de su país) dominaron sin grandes problemas por 4-0. La estrella Ervin Zádor tuvo que abandonar el partido tras ser brutalmente golpeado por Prokopov, y fue ésa la gota que colmó el vaso del público. La policía australiana tuvo que intervenir y desalojar la piscina cuando faltaba un minuto para finalizar el partido.
Las imágenes de Zador sangrando aparecieron en toda la prensa mundial y nació la leyenda del “Baño de Sangre” o la “Sangre en el Agua” sobre la que tanto se ha escrito e incluso se han filmado películas (“Freedom´s Fury”, “Children of Glory”).

En el partido final Hungría venció a Yugoslavia 2-1 ganando la medalla de oro. Yugoslavia fue plata y la URSS bronce. Los magiares no abandonarían el podio olímpico de waterpolo hasta 1988 y en 2000, 2004 y 2008 volverían con la medalla de oro. Su dominio del medallero general del waterpolo con 15 medallas (nueve  oros, tres platas y tres bronces) es total. La URSS siguió progresando y ganó el oro en 1972 y 1980.
Recordemos el nombre de los 11 ganadores del oro olímpico de waterpolo en 1956: Dezsö Gyarmati, György Karpati, Ottó Boros, István Hevesi, Kálmán Markovits, Antal Bolvári, Mihály Mayer, László Jeney, István Szivos, Tivadar Kanizsa y Ervin Zádor.

GASTÓN MAYOR. PRIMER SEGOVIANO OLÍMPICO

$
0
0

No existen bases de datos rigurosas de olímpicos españoles, aunque se han publicado algunas de ámbito nacional, autonómico, provincial y local. La mayoría adolecen de falta de rigor y se han confeccionado acudiendo a las ya publicadas, repitiendo y aumentando sus errores y ausencias.
Por ello en los últimos años hemos podido cambiar la historia olímpica de nuestro país y de casi todas las autonomías y provincias “descubriendo” la identidad de sus verdaderos pioneros en los JJOO, arrinconados durante decenios en el olvido. Castigados con la damnatio memoriae.

En este blog pueden encontrarse “exclusivas” similares a la que presentamos hoy (los primeros olímpicos de Baleares, Navarra, Asturias, Córdoba, Valladolid, La Rioja, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha, etc.) y en los próximos meses probablemente publicaremos más. Hoy ha llegado el turno de presentar al primer olímpico de la provincia de Segovia.

Hasta la fecha se consideraba que los pioneros segovianos en los Juegos Olímpicos habían sido Tomás Velasco Palomo en los Juegos de Invierno (Garmisch-Partenkirchen 1936) y Jesús Codina, Pablo Ordejón y Ramón Martínez (Roma 1960) en los de Verano. Tomás Velasco era un esquiador de fondo nacido en Valsaín, Real Sitio de San Ildefonso, en 1914. Chus Codina un mítico jugador de baloncesto nacido en Segovia (donde su familia se refugió durante la guerra huyendo de Madrid) en 1938. Ramón Martínez y Pablo Ordejón tiradores de esgrima nacidos ambos en la capital.

En realidad el primer segoviano en unos Juegos Olímpicos fue un boxeador francés presente en Los Ángeles 1932. Había nacido en Segovia el 29 de febrero de 1908 y emigró a Francia muy joven, instalándose en Toulouse donde se ganaba la vida reparando tejados y trabajando el cinc. En 1928 se nacionalizó francés.

En Los Ángeles 1932 compitió en los Pesos Ligeros superando la Primera Ronda frente al mexicano Manuel Ponce por decisión y cayendo en Cuartos de Final frente al sueco Ahlqvist (que sería medalla de plata). Ningún boxeador español (de nacionalidad española) participó en 1932. La expedición española fue muy reducida a causa de los problemas económicos habituales del COE (5 tiradores y 1 regatista de vela, más un pintor participante en las competiciones artísticas que acudió por sus propios medios). El regatista (Santiago Amat) ganó un bronce.

Gastón Mayor nunca fue boxeador profesional, regresó a Toulouse y siguió trabajando duramente y llevando una vida tranquila. Lejos de su Segovia natal donde fue totalmente olvidado.

BÉLA LAS TORRES. EL ÚLTIMO AUSTRACISTA.

$
0
0

Tras la victoria borbónica en la Guerra de Sucesión (1701-1714) miles de partidarios del Archiduque Carlos (de 25.000 a 30.000 personas) se exiliaron para escapar de la dura represión del bando vencedor. Se instalaron en diferentes reinos italianos de pasado español (Cerdeña, Nápoles, Milán) o en los Países Bajos, aunque una pequeña minoría (unos 1.500) se instaló en Viena junto a su Rey y unos 800 fundaron una nueva ciudad llamada Nueva Barcelona en el remoto Banato de Temesvar, en la actual Serbia (actualmente Zrenjanin).
Este fue el primer gran exilio político español y aunque muchos de estos austracistas regresaron a España tras el Tratado de Viena de 1725, una parte de ellos se quedó en el exilio para siempre y sus apellidos españoles fueron desapareciendo por matrimonio o asimilación. Con alguna excepción.
Béla (o Adalbert) Vilmos Akos Las Torres nació en Budapest el 20 de abril de 1890, su padre se llamaba Gyula (o Julius) Sandor Las Torres y era descendiente directo de exiliados españoles austracistas, posiblemente de la nobleza. Tenían un negocio de porcelana en la capital húngara.

Béla fue un nadador extraordinario: 18 veces campeón de Hungría, olímpico en Londres 1908 (medalla de plata en los relevos 4x200) y Estocolmo 1912. Estuvo en posesión del récord del mundo de los 400 metros libres en 1912.
Murió durante la Primera Guerra Mundial luchando para el Imperio Austrohúngaro, el 13 de octubre de 1915 en Herceg Novi (más conocida por su nombre italiano: Castelnuovo, actual Montenegro) a causa de la apendicitis y fue enterrado allí. Un descendiente de exiliados españoles a causa de una guerra enterrado en una ciudad a orillas del Adriático (a la que fue por otra guerra) 200 años después. Ciudad (Castelnuovo) que había sido española en 1538-1539. Una forma como otra cualquiera de cerrar un círculo. 
Una calle recuerda a Béla Las Torres en Budapest y la Federación Húngara de Natación le ha dedicado varios homenajes.

¿SAN SEBASTIÁN 1924?

$
0
0
Según el diario francés L´Auto se consideró la candidatura de San Sebastián a los Juegos Olímpicos de 1924.
Es una noticia poco conocida de la que se hizo eco Ricardo Ruiz Ferry en el Heraldo Deportivo el 15 de septiembre de 1920. Al leerlo recuerdo una "inocentada" de los servicios informativos de la televisión vasca ETB de un 28 de diciembre (si la memoria no me falla) de 1991 en la que se decía que ante los retrasos y problemas de Barcelona se iban a trasladar los JJOO de 1992 a Donostia. La inocentada hubiera resultado más redonda si se hubiera rememorado esta noticia de los años veinte.
Gamper, Elias i Juncosa, Garcia Alsina y señoras en Amberes 1920.
Según la crónica de L´Auto, el Comité Olímpico Español, apoyado por el Gobierno, Alfonso XIII y otras personalidades españolas, había ofrecido al COI la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa) como sede de los Juegos de 1924, con la promesa de construir un estadio para 80.000 espectadores (en 1920 la ciudad tenía unos 61.000 habitantes) conectado al centro de la ciudad por tres líneas de tranvías.
La motivación de tan sorprendente ofrecimiento (¿por qué San Sebastián y no Madrid?) parecía ser torpedear la candidatura de Barcelona 1924, presentada ante Coubertin en Amberes por la Mancomunidad de Cataluña y el Comité Olímpic Català.
Ruiz Ferry (director y propietario de Heraldo Deportivo) era el encargado de prensa del COE y por tanto resulta significativo que diga: "sospechamos que no es exacta la intervención de la Delegación Española del Comité Olímpico Internacional en este asunto", aunque tampoco desmiente que la candidatura de San Sebastián fuera ofrecida al COI en el enrarecido contexto de aquellos JJOO de Amberes en los que el enfrentamiento entre el COE (Madrid) y el COC (Barcelona) llegó a límites insospechados.

El escándalo de las deudas dejadas en Amberes (15.000 francos belgas) provocó un aluvión de críticas y la desaparición del COE tras el fallecimiento del marqués de Villamejor en 1921.

Marqués de Villamejor

Recordemos que Coubertin concedió (casi por decreto) aquellos Juegos de 1924 a París, año en el que el COE (ya bajo la dictadura de Primo de Rivera) se "refundó" en Barcelona.

NEMESIO POZUELO

$
0
0
Nemesio Pozuelo Plazuelo (o Nemes Nemesevich Pozuelo) nació en Járkov (Ucrania, URSS) el 7 de julio de 1940, aunque como pueden suponer por su nombre y apellidos era hijo de padres españoles, concretamente de andaluces de Jaén. Su padre Nemesio Pozuelo Expósito era un destacado dirigente del PCE y su madre falleció de cáncer cuando nuestro protagonista tenía siete años. Parte de su infancia transcurriría en el hogar de niños españoles (“Niños de la Guerra”) donde pronto destacaría en el deporte, especialmente en fútbol y balonmano y se ganaría el apodo de Misha por el que fue conocido en los ambientes futbolísticos de la URSS.

El propio Nemesio desde su actual residencia en Velilla de San Antonio (Madrid) ha tenido la deferencia de atendernos en una entrañable conversación telefónica para darnos detalles de su apasionante vida.
A los 16 años llega a la escuela del Torpedo de Moscú, equipo en el que vive sus mejores años deportivos debutando en el primer equipo en 1959 y permaneciendo hasta 1964. Era un habilidoso delantero que contribuyó al doblete (Liga y Copa de la URSS) de 1960.
En 1964 juega en el Spartak de Moscú y en 1965 pasa al Zenit de Leningrado. Y el 18 de septiembre de 1965 se produce un hecho que acaba con su carrera (y con la de 17 futbolistas soviéticos más). El jugador Yuri Sevidov (Spartak) atropella con su coche a un peatón en Moscú. El peatón fallece horas después en un hospital y resulta ser Dmitry Ryabchykov, una eminencia en química y geoquímica, Premio Stalin, miembro de la Academia de Ciencias de la URSS, etc. El escándalo es mayúsculo y tiemblan los cimientos del Kremlin entre sospechas de espionaje, rumores de todo tipo y quejas entre los jerarcas del régimen por la vida disipada de muchos futbolistas (alcohol, fiestas, etc.)
Nemesio Pozuelo no estaba en el coche pero si había estado con Sevidov en esa jornada moscovita y fue uno de los primeros represaliados. Aunque las sanciones se extenderían a un total de 18 jugadores, el Comité Central del PCUS quiso llevar a cabo una purga de “elementos egoístas” del fútbol soviético aprovechando el accidente. Yuri Sevidov salvó la vida por los pelos y fue condenado a diez años de prisión de los que cumplió cuatro, su padre era el gran entrenador Aleksandr Sevidov y probablemente ello influyó en la rebaja de la pena. De hecho volvió a jugar al fútbol y posteriormente fue entrenador. Falleció en Marbella en 2010.
¿Y Nemesio? Pues Nemesio no pudo volver a jugar al fútbol ni ser entrenador de forma profesional. Trabajó en una fábrica de coches y posteriormente emigró a Krasnokamensk, en la remota región siberiana de Chita, donde jugó en un equipo aficionado. Regresó a Moscú a mediados de los 70 y trabajó veinte años en una fábrica sin perder nunca el gusanillo del deporte.
Por fin, en 1996, sus hermanas le convencieron para emigrar a España. Se instaló en Velilla de San Antonio (Madrid) y colabora en su escuela de fútbol.
Reconoce que la adaptación no fue fácil pero ahora vive tranquilo. Lo merece.

EL "NO" A MÚNICH 2022, POR JOSÉ MATA

$
0
0


El pasado día 10 de noviembre las cuatro poblaciones bávaras que debían acoger los Juegos Olímpicos de Múnich en 2022 votaron negativamente a esta iniciativa.
Nos sorprende esta decisión? Analicemos diferentes consideraciones o extremos:
Múnich había sido derrotada en la elección de los Juegos Olímpicos de 2018 a favor de la coreana Pyeongchang. (Der Spiegel 06. De julio 2011: El sueño olímpico de Múnich se ha roto.) La forma de la toma de decisión del COI[1] había dejado un cierto malestar entre la población.
Esta vez, para que la candidatura siguiese adelante se debía votar afirmativamente en las cuatro circunscripciones donde se debían desarrollar las pruebas. En otras palabras tres “SI”es eran igual al “NO”.
Los quórums necesarios se establecieron previamente. Si se alcanzaban, la votación era vinculante, como así sucedió. Todo el mundo sabía lo que se votaba. Si el “si” no logró movilizar a la población en contra de lo que hizo el “no” es irrelevante. Democráticamente se tomaba una decisión. Si una mayoría no iba a las urnas, ésta se demostraba indiferente respecto al resultado final.
Hacían pocos meses que los suizos del cantón de los Grisones rechazaban su candidatura a las mismos Juegos Olímpicos del 2022.
Barcelona hace pocas fechas renuncio a presentar su candidatura aconsejada por los máximos Organismos del movimiento olímpico.
Madrid 2020 perdió el pasado 7 de septiembre frente a Tokio el poder organizar los Juegos de Verano 2020.

El pasado mes de mayo se celebró en Berlín la 5º Conferencia Mundial de Ministros de Deportes, conocida por MINEPS V.

Pueden aclarar estos hechos el resultado de Múnich? Existen ciertas coincidencias o similitudes?
En los días previos a la votación quedó claro que la mayoría de un “si” era más que dudosa. Y esto que todas la fuerzas políticas, económicas, personalidades relevantes en la vida bávara, deportistas de élite de antaño y actuales, habían metido toda la carne en el asador. Parecía ser indicativo que el Club Alpino alemán, esta vez, al contrario que en la candidatura anterior de 2018, no apoyaba la iniciativa. Los “dramáticos impactos” en la naturaleza eran la justificación.
Tanto Múnich, como Garmisch y las circunscripciones de Traunstein y Berchtesgaden, es decir las sedes propuestas,  tienen una experiencia envidiable en la organización de macro eventos. Múnich, ex sede olímpica en el 1972, sede en los campeonatos del mundo de futbol, sede de la final de la Champions, ha albergado toda clase de macro acontecimientos, deportivos y otros. Garmisch, organizadora de Mundiales de esquí alpino, de carreras FIS en el calendario tanto masculino como femenino no le viene a la zaga. Quien no ha visto la prueba de los cuatro trampolines que se celebra cada 1 de enero?
En la circunscripción de Traunstein Y Berchtesgaden se celebran pruebas de bobs, luge y sceletton desde hace tiempo en Schönau am Königssee, así como pruebas de esquí nórdico. Pensemos en los Campeonatos del Mundo de Biathlon en Ruhpolding que se celebraron en 2012, o sea no hace mucho.
Las pruebas estaban perfectamente diferenciadas y tenían sus sedes de tal manera que construcciones adicionales, que no adaptaciones, estaban limitadas. Con la inclusión de Berchtesgadener Land y Traunstein se limitaban las intervenciones territoriales en Garmisch lo que no dejó de ser en la candidatura de 2018 un escollo. El concepto estaba claro y esta combinación de Múnich con las regiones cercanas de deportes de invierno podía reconducir al viejo sentido de los Juegos. No se requería ningún acontecimiento surgido de la nada como Sotschi en donde se desgracia la naturaleza con carísimas construcciones, que posteriormente nadie necesita.
La FAZ[2] hacía una encuesta sobre si Alemania necesitaba unos Juegos. Y no solamente apuntaba motivos ecológicos. Se preguntaba si era oportuno invertir cifras millonarias de los contribuyentes en otros menesteres, no en un espectáculo que dura dos semanas y que beneficia solamente a funcionarios, deportistas y patrocinadores. Y preguntaba la opinión de los ciudadanos sobre el poder del COI y de sus contratos (Host City Agreement, entre otros).
Una posible comparación con los próximos Juegos de Invierno, no hacía mas que resaltar las bondades de esta iniciativa. Pero como se decía en un artículo los contrincantes no eran Peking sino Poching[3], no eran Oslo sino Olching.
Si las instalaciones ya estaban casi todas hechas, no era una magnifica oportunidad para ponerlas ahora en valor? Experiencia en la ejecución no faltaba.
Pues bien, lejos de pensar que el “no” ha sido una victoria de los ecologistas, si bien evidentemente han incidido en la movilización de cara al “no”, los habitantes de las zonas no se han entusiasmado. Y porque? Tal vez nos acerque los artículos: “Necesita Alemania Juegos Olímpicos?” o “El subconsciente dice que no”.
En entrevistas que colgaban de las paginas de los periódicos que publicaban estos artículos, podíamos escuchar en videos adjuntos, a ciudadanos que alegaban con su negativa, el no tener que sufrir precios elevados de viviendas, incomodidades durante los Juegos, en los preparativos de limitaciones de acceso a los recintos, etc.
Un argumento a destacar es la consideración con la que actúa a su entender el COI. Hace contratos leoninos con las sedes que les permite atender a toda una multitud de invitados, no asumiendo ningún coste en la financiación de infraestructuras y centros deportivos, en su mantenimiento posterior. Solamente juegan a caballo ganador con las subastas de derechos televisivos y de patrocinadores. Estos ingresos no se reparten equitativamente, es decir, los beneficios.
Además, el COI que dice combatir la corrupción en el deporte, no tiene credibilidad alguna en la población: Otorgaciones más que dudosas empañan la actuación de del COI hace años. El duro titular de la SZ[4]: “Como estafa (o confunde) el COI”, nos puede acercar al sentir en la realidad.
Las exigencias de cara a las instalaciones deportivas son cada vez mayores. Pero que hacer a continuación? Sarajevo o Turín son ejemplos estrepitosos de un fracaso anunciado. Grandes talas son necesarias para unas competiciones de escasa duración. La regeneración es un deseo. La realidad así lo demuestra- no se realizan.
Las ventajas que se pueden obtener por la creación de infraestructuras en Múnich es por todos conocida. Aquí no vale confundir a nadie. Por otra parte mega obras como el aeropuerto de Berlín o la estación ferroviaria de Stuttgart no conducen a que la ciudadanía crea en la bondad de presupuestos y de la gestión de las obras.
En definitiva, la ciudadanía considera que los beneficios se reparten entre pocos, mientras que las cargas las tienen que soportar entre todos. Tal vez la expresión de Christian Neureuther, no confundir con su hijo Félix, que existe un gran temor ante cambios sea mas que acertada.

Ahora, otra ciudad olímpica, Estocolmo, también ha renunciado a la candidatura de la organización de los Juegos Olímpicos del 2022 por considerar unos costes económicos excesivos. Será esta decisión otro reflejo del hastío de cara al COI? No es imprescindible acometer un cambio radical en el COI? Esperemos lo que pasará en breve en Sotchi para llegar a conclusiones.



Anexo: Relación der artículos de interés

Der Spiegel 03 de marzo 2013, 20:09: Juegos de Invierno 2022. Todos los caminos conducen a Múnich. (3 pág.)

Der Spiegel 15 de octubre 2013, 15:25 Juegos Olímpico de invierno 2022 en Múnich: Un plan, dos vacilantes (dudosos). (2 pág.)

Resumen de noticias publicadas previamente a las votaciones del día 10 de noviembre y justo al conocerse el fallo. Importantes medios de comunicación alemanes llevaban los siguientes titulares:

1.       FAZ 05.11.2013,: Deportes: Votaciones del domingo: Necesita Alemania Juegos Olímpicos? (2 pág.)

2.       FAZ 05.11.2013: Comentario acerca de Olimpia. Abrigarse, Múnich. (4 pág.)

3.       FAZ 05.11.2013: Contra Olimpia La mente (subconsciente) dice no. (3 Pág.)

4.       FAZ 05.11.2013: Pro Olimpia:  Movilizar (Mover) a todo un pueblo. (3 Pág.)

5.       FAZ 07.11.2011: Olimpia 2022. Ahora también Oslo y Cracovia. (3 pág.)

6.       Merkur 08.11.2013, 14:09 Las ciudades a examen. Olimpia 2022: Estos serían los rivales de Múnich. (1 Pág.)

7.       Focus 08.11.2013,12:37: Decisiones populares (elecciones) sobre Olimpia el domingo. Esto es lo que tienen previsto los organizadores (planificadores) en la ciudad y en los Alpes. (3 Pág.)

8.       FAZ 08.11.2013: Decisiones sobre la candidatura olímpica. Cinco aros y la propensión (tendencia) a la anarquía. (11 pág.)

  1. FAZ 09.11.2013 Decisiones sobre la candidatura olímpica. Pan a través de los Juegos en Múnich? (7 Pág.)
  2. Focus 09.11.2013, 19:01: Decisiones en la asamblea general. El Club Alpino Alemán dice “no” a Olimpia 2022. (2 Pág.)
  3. FAZ 10.11.2013 Votaciones sobre la candidatura olímpica. Cuatro veces si es si, tres veces si es no. (4 Pág.)
  4. FAZ 10.11.2013 Reacciones a las votaciones. Amor hacia la patria (Patriotismo) contra comercio. (4 Pág.)
  5. SZ 10.11.2013, 20:43 No a la candidatura olímpica de Múnich. Motín contra el comercio. (3 Pág.)
  6. Merkur 10.11.2013, 20:51: La votación popular fracasa. Voces (comentarios) a la votación olímpica en Múnich. (2 Pág.)
  7. Focus 10.11.2013, 11:07: Olimpia-si o Olimpia-no? Bávaros deciden sobre la candidatura de Múnich 2022. (2 Pág.)
  8. Focus 10.11.2013, 20:31 Olvídate de (Nada con) Olimpia en casa – Los ciudadanos en contra de una candidatura olímpica. (2 Pág.)
  9. Der Spiegel 10.11.2013, 21:00. Debacle de la candidatura de Múnich. Olvídate de (Nada con) Olimpia en casa. (2 Pág.)
  10. Merkur 10.11.2013, 21:12: Ministro de deportes. El puchero (saco) extraordinario hubiese acelerado proyectos. (2 Pág.)
  11. SZ 10.11.2013, 21:27: Reacciones al adiós de la candidatura olímpica. Un mal trago (Triste) para el deporte alemán. (2 Pág.)
  12. Merkur 10.11.2013, 22:30: Olimpia 2022. Doering: Todos somos vencedores. (3 Pág.)
  13. FAZ 10.11.2013 Encuesta del domino de cara a Olimpia 2022. El espíritu de los Juegos – un cuento de invierno. (3 Pág.)
  14. Focus 10.11.2013, 22:32  Fin de los Juegos. Höfl-Riesch: Uno u otro aún se arrepentirá. (2 Pág.)
  15. Merkur 11.11.2013, 08:00: Mayoría clara contra Olimpia 2022. Los ciudadanos han hablado: Se ha terminado. (2 Pág.)
  16. Merkur 11.11.2013, 08:20: Fin de la candidatura. Comentario sobre Olimpia. Dejar las cosas claras es valioso.
  17. Merkur 11.11.2013, 10:00 Hannawald y Höfl-Riesch enfadados- Simplemente una tontería este resultado. (2 Pág.)
  18. SZ 11.11.2013, 10:31. El atleta (corredor) olímpico Neureuther en el fin de la Candidatura olímpica. Existe un gran temor ante cambios. (3 pág.)
  19. Merkur 11.11.2013, 11:13: El Alcalde sobre las razones del fracaso de Olimpia. Ude en el entrevista con la tz: No ha sido culpa del concepto. (2 Pág.)
  20. Der Spiegel 11.11.2013, 12:11: Decisión popular (Votación) en Baviera. Alzamiento (Levantamiento) contra la omnipotencia (el poder total) olímpica. (3 Pág.)             
  21. SZ 11.11.2013, 17:19: Después del no popular. Discusión vehemente en el seno de los partidarios de Olimpia. (3 Pág.)
  22. SZ 11.11.2013, 17:59 Megaproyectos en Alemania. No en mi patio trasero. (4 Pág.)
  23. FAZ 11.11.2013 Un “no” claro a Olimpia 2022 en Múnich. El fin de un sueño de invierno. (5 Pág.)
  24. FAZ 11.11.2013. Comentario sobre Olimpia. Una oportunidad (posibilidad) en el fracaso (la negativa). (3 pág.)
  25. SZ 12.11.2013, 10:28: Negación  de la candidatura olímpica de Múnich. Como el COI estafaba (engañaba) a las personas. (5 Pág.)
  26. NZZ 11.11.2013, 10:01 Los muniqueses dicen no a Olimpia 2011. Rechazo a (Negación de) los Juegos Olímpicos en Alemania. (1 pág.)



[1] COI = Comité Olimpico Internacional
[2] FAZ = Frankfurter Allgemeine Zeitung
[3]Poching es un barrio de Munich que tenia que votar a favor, al igual que Olching.
[4] SZ= Süddeutsche Zeitung






José Mata 


PEDRO CEA Y LORENZO FERNÁNDEZ

$
0
0

En julio de 2010 publiqué en Cuadernos de Fútbol el artículo “¿Seguro que ningún español ha sido campeón del mundo?” (1) en el que me hacía eco de lo publicado en diversos medios de comunicación y webs de Galicia sobre el lugar de nacimiento de los futbolistas uruguayos Pedro Cea y Lorenzo Fernández [campeones del mundo en 1930 y olímpicos en 1924 (Cea) y 1928 (ambos)]. Se aseguraba que los dos habían nacido en Redondela (Pontevedra) y habían emigrado de niños a Uruguay.
Desde Montevideo han negado siempre esa versión y aseguran que ambos nacieron en dicha capital. El problema, tal y como explicábamos entonces, era la ausencia de pruebas documentales en cualquiera de las dos hipótesis. Desde Uruguay no aportaban ningún certificado de nacimiento y del Registro Civil de Redondela los incautos que nos atrevíamos a escribir no recibíamos ningún tipo de respuesta. Parecía una cuestión destinada a eternizarse sin remedio. Periódicamente algún periódico gallego lo sacará a colación y algún historiador uruguayo protestará y los artículos en Wikipedia serán editados una y otra vez cambiando el lugar de nacimiento, de Redondela a Montevideo y viceversa.  No me gusta ser cómplice de este tipo de polémicas estériles ni dejar cosas pendientes, por eso retomo el tema casi cuatro años después para cerrarlo con las pruebas documentales que he podido encontrar desde entonces.
El 19 de febrero de 1927 el barco Pan América partió desde Montevideo y llegó a Nueva York el 15 de marzo. A bordo viajaba el Club Nacional de Montevideo para realizar una gira por Estados Unidos, Cuba y México. Tenemos el registro de entrada en el puerto (2) y en el mismo podemos leer MONTEVIDEO como lugar de nacimiento de José Pedro Cea y Lorenzo Fernández. Todos los miembros de la expedición eran uruguayos de nacimiento excepto Juan C. Kirschberg (nacido en Husum, Alemania). Era el kinesiólogo del equipo.
Sobre José Pedro Cea podemos aportar un documento muy posterior que nos confirma Montevideo como lugar de nacimiento. Concretamente su visado de entrada a Brasil para presenciar la victoria uruguaya en el Mundial de 1950 (3)
Además este curioso documento nos permite descubrir el nombre de sus padres: José Cea y María Urrriza y dar un paso más en la búsqueda documental en el Registro Civil de Uruguay. El nombre completo de su padre era José Cea Araujo y el de su madre María Urriza Iriarte.
Por los apellidos del padre es fácil suponerle origen gallego (¿conexión con Redondela?) y por los de la madre origen vasco (lo que explicaría el apodo de “Vasco” Cea por el que fue conocido nuestro protagonista).
¿Y sobre Lorenzo Fernández “el gallego” tenemos algo más que confirme Montevideo como lugar de nacimiento además del registro del Pan América de 1927? Pues no de forma concluyente, pero consta la inscripción de un Lorenzo Fernández en el Registro Civil (sección 4) de Uruguay el 12 de septiembre de 1899. En el departamento de Canelones. Sus padres se llamaban Eusebio Fernández e Hipólita Cabrera.
Con todo ello debemos concluir que la respuesta a la pregunta pendiente desde 2010 “¿Seguro que ningún español ha sido campeón del mundo?” era NO. Ningún español (ningún nacido en España) había sido campeón del mundo de fútbol hasta que la selección española ganó el Mundial de Sudáfrica.
José Pedro Cea Urriza y Lorenzo Fernández eran futbolistas uruguayos nacidos en la República Oriental del Uruguay.
Notas:
(2)  “New York, New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1957,” index and images, FamilySearch. Consultado el 19-01-2014
(3)  ”Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965,” index and images, FamilySearch. Consultado el 19-01-2014

RICARDO SORIANO. EL ESPAÑOL QUE INVENTÓ EL BOBSLEIGH

$
0
0
Muchos se sorprenderán al saber que los antecedentes españoles de algunos deportes de los Juegos Olímpicos de Invierno se remontan a 1905-1906, antes incluso de que el esquí empezara a practicarse en Rasos de Peguera y en el Montseny por parte de los jóvenes barceloneses del Centre Excursionista de Catalunya en 1908-09. Más de uno se sorprenderá también al saber que el inventor del bobsleigh contemporáneo (de acero, semicabinado, en forma de torpedo) fue un español: Ricardo Soriano Scholtz von Hermensdorff (Salamanca, 1883-Marbella, Málaga 1973), segundo marqués de Ivanrey, hijo de don Fernando Soriano y Gaviria (rico terrateniente salmantino) y de la malagueña de origen alemán Matilde Scholtz von Hermensdorff y de Behrz, hija del marqués de Belvís de las Navas.



Ricardo Soriano es un personaje polifacético cuya biografía (aún por escribir, como la de tantos pioneros de nuestro deporte) excede el espacio de este artículo, es únicamente recordado por haber sido el primer promotor turístico y urbanístico de Marbella y la Costa del Sol y por sus excentricidades y excesos (parece ser que Berlanga se inspiró en él para el personaje del marqués de Leguineche de “La Escopeta Nacional”). Una de las muchas anécdotas que protagonizó en su vida fue el duelo a espada francesa que mantuvo con su pariente el conocido aristócrata mexicano marqués de Villavieja (olímpico en polo en 1900) en Lasarte en 1919. Soriano resultó con heridas leves en la muñeca y “el honor quedó saldado”.



Lo cierto es que fue un gran deportista (automovilismo, aeronáutica, motonáutica) y pionero del bobsleigh. Su trineo "Gredos" fue la sensación en Saint Moritz en 1906 y con él se impuso en un Mundial oficioso a varios rivales europeos y estadounidenses. Gran Vida se hizo eco de la noticia en enero y febrero de 1906.
Además de inventar el bobsleigh moderno Soriano fundó la primera fábrica de motocicletas de España y fue un destacado inventor (era ingeniero mecánico) con aportaciones a la aeronáutica, la motonáutica y el automovilismo. El cine fue otra de sus grandes pasiones y fundó su propia productora (Soriano Films). Luis Buñuel o Charles Chaplin se contaron entre sus numerosos amigos.
Falleció con casi 90 años arruinado y olvidado. Como tantos otros pioneros del deporte español.



AUGURIO PERERA. MÁS DATOS SOBRE EL INVENTOR DEL TENIS

$
0
0
 A raíz de un comentario en Twitter sobre Augurio Perera como “inventor del tenis” he recibido algunas consultas sobre el tema. Ya lo he tratado en varias ocasiones en otras publicaciones pero dado el interés creciente parece momento de recordar algunos datos y presentar otros nuevos.
El nacimiento del tenis, como el de muchos deportes, es objeto de polémicas y debates entre historiadores. Tradicionalmente se había atribuido su paternidad al mayor Walter Clopton Wingfield y se hablaba de diciembre de 1873 como la fecha del inicio del tenis moderno o "lawn tennis". No se debe olvidar la existencia del "real tennis" o "jeu de paume", deporte medieval del que son formas locales supervivientes la pelota vasca, la pelota valenciana, el "pallone" italiano o el "kaatsen" frisón y del que descienden todos los deportes de raqueta y, singularmente, el tenis moderno.
Desde los años 80 una nueva versión ha tomado fuerza y parece haberse impuesto como definitiva. Es la que afirma que, entre 1859 y 1865 dos personajes llamados Henry Gem y Augurio Perera (dándole generalmente mayor protagonismo al primero con expresiones como "Harry Gem and his friend Augurio Perera developed a game...") crearon en casa del segundo en Edgbaston un juego de raquetas al que llamaban "lawn rackets", "lawn pelota" o "lawn tennis".
Posteriormente se trasladaron a Leamington Spa donde siguieron jugando al nuevo deporte y fundaron un club en 1872.
Es esta una polémica que ha pasado mucho tiempo dormida (como tantas) y que había pasado bastante desapercibida en España. Mientras tanto en Inglaterra la figura de Gem ha sido objeto de homenajes y libros y su amigo Perera ha sido paulatinamente ninguneado (pese a que Gem dejó escrito que el gran mérito en la creación del juego era suya y se jugó por primera vez en su casa) y se ha puesto en cuestión que fuera español.
En una publicación de 2011 titulada Court On Canvas: Tennis in Art, leíamos: "Howewer, there is no evidence that Perera actually came from Spain".
Extraordinario, primero se otorga la paternidad del tenis a Gem ("y a su amigo Perera") y posteriormente se pone en duda que el pobre Augurio fuera español ("no evidence"). Así se escribe la historia.

Afortunadamente pudimos demostrar en su día que Perera era español aportando numerosas pruebas documentales:
.:: Dos registros de entrada ("England, alien arrivals, 1810-11, 1826-1869") de Augurio Perera a Gran Bretaña:
El 7 de agosto de 1837 al puerto de Londres. "Augurio Perera. Native of: Spain"
El 20 de enero de 1839 al puerto de Londres. "Augurio Perera. Native of: Spain"
.:: Su certificado de matrimonio ("England marriages, 1598-1973"). El 1 de junio de 1847 en la iglesia de St.Peter en Liverpool con la irlandesa Charlott Louisa O´Donnell. Figura su nombre de bautismo completo: Juan Bautista Luis Augurio Perera, hijo de Augurio Perera.
.:: El censo inglés de 1871 ("1871 England Census") en el que aparece como Augurio Parera, nacido en España (aunque "Naturalised British Subject") y residente en Edgbaston con su esposa Louisa y sus hijos Fanny Elizabeth, Joseph Carles Augurio, Adrianne Louisa y Carmen Mariana.
.::  En el censo inglés de 1841 aparecen dos Augurio Perera. Nuestro protagonista (Juan Bautista Luis Augurio Perera) y su padre. Ambos comerciantes y ciudadanos españoles. Juan Bautista Augurio finalmente se casaría en Inglaterra y formaría su familia.

Tras la publicación de todos estos datos varias publicaciones británicas y la prestigiosa historiadora Kirsty Hooper de la Universidad de Warwick publicaron artículos defendiendo nuestras tesis: Augurio Perera padre del tenis y Augurio Perera indudablemente de origen español.
QUEDAN MUCHAS DUDAS
.:: ¿Dónde nació? He descubierto que sus padres se llamaban Augurio Perera Plá (nacido en Manresa, héroe de la Guerra de Independencia, militar de carrera exiliado en Inglaterra a causa de la Primera Guerra Carlista) y Francisca Orfila Fábregues  (nacida en Mahón, llamada “Fanny” en Inglaterra) y se casaron en 1821, ambos fallecieron en el Reino Unido. Desconocemos el lugar exacto de nacimiento de Augurio hijo pero podemos confirmar su origen catalán y menorquín. Sus hermanos menores Pedro y Francisco nacieron en Londres pero sabemos que Augurio nació en España (hacia 1822) y emigró con sus padres siendo niño.

.:: ¿Dónde falleció? Desconocemos su lugar y fecha de fallecimiento y la última noticia que tenemos de él es de 1889 cuando aparece en prensa la noticia de la boda de su hija pequeña Carmen Mariana en Venecia con un caballero austríaco. No volvemos a encontrar referencias a nuestro inventor del tenis y desconocemos donde falleció, aunque podemos descartar que fuera en el Reino Unido.

Pero que queden (cada vez menos) incógnitas sobre el personaje no es motivo para que no le reivindiquemos y divulguemos su figura y obra.
©  FERNANDO ARRECHEA


100 AÑOS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE MADRID 1914

$
0
0
Los días 5, 6 y 7 de abril de 1914 se disputaron en las instalaciones del Athletic Club de Madrid (Campo de O´Donnell) unos Juegos Olímpicos. Que nadie se asuste. Tras tan pomposo nombre (otorgado por el Comité Olímpico Español pese a las críticas recibidas) se escondían unos concursos de atletismo y otros deportes reservados a los deportistas madrileños con la intención de “formar atletas que dignamente representen a España en los próximos Juegos Olímpicos”.
 
La mayoría de participantes fueron deportistas del Athletic, Gran Vida en su número de abril de 1914 ofreció una crónica exhaustiva y la lista de vencedores en las pruebas de atletismo y sus marcas (Laux en los 100 metros con 12 segundos, en 200 con 25 y en 400 con 59, etc.). Algunos deportistas eran muy polivalentes, como Quintana (vencedor de los 110 metros vallas y del salto con pértiga).


Además de atletismo también se disputaron pruebas y exhibiciones de otros muchos deportes, como boxeo o hockey sobre hierba.
La prensa no escatimó críticas al COE por llamar “Juegos Olímpicos” a estas pruebas, aunque el cronista de Gran Vida disculpó en parte al COE porque “todavía existe un numeroso analfabetismo deportivo que resta entusiasmo y público a fiestas en las que la afición no debería faltar”.
No, esto no está escrito en 2014. Se escribió en 1914.

Los Juegos Olímpicos de Madrid 1914 finalizaron con una entrega de premios por parte de las autoridades (el presidente del Athletic Julián Ruete entre ellos)  y la promesa de repetir el “ensayo” en los años sucesivos para “luchar airosamente en los Juegos Olímpicos Internacionales”. Como ya imagina el lector, nada de ello se cumplió.


MANNY SOBRAL. UN OLÍMPICO GALAICO-CANADIENSE

$
0
0
En Galicia han nacido dos boxeadores olímpicos y ninguno de los dos aparece en el único libro publicado sobre el tema (Gallegos en la Gloria Olímpica de Emilio Navaza con prólogo de Conrado Durántez).
El primero fue Teodoro César Campuzano Sanz (Redondela, 1905) en Ámsterdam 1928, participó en Peso Medio y perdió por puntos frente al americano Henderson. Campuzano acabó emigrando a Argentina, país en el que falleció (1970).


El segundo se llama Manuel “Manny” Sobral y nació en Santa María de Gargamala, (municipio de Mondariz, provincia de Pontevedra) el 12 de septiembre de 1968. No le busquen tampoco en las recopilaciones de olímpicos españoles porque no ha sido olímpico por España, lo fue por su país de adopción (Canadá) en Seúl 1988.
Perdió en Primera Ronda (Peso Welter) frente al finlandés Jori Nyman por Decisión (4-1). Pudo haberse enfrentado con otro español, el santanderino Javier Martínez.
Manny Sobral vive en Vancouver (Columbia Británica) y fue boxeador profesional de 1992 a 2002 con un excelente balance de 24 victorias (13 por KO) y 2 derrotas (ambas por KO).
En la actualidad colabora con el North Burnaby Boxing Club (un club sin afán de lucro que apoya a jóvenes del barrio) y es profesor.

Uno de sus mejores recuerdos del mundo de boxeo fue conocer personalmente a su gran ídolo Muhammad Ali, con el que pudo compartir recuerdos deportivos y experiencias personales dado que la madre de Manny (Rosa) también padece la enfermedad de Parkinson como el mítico Ali.

Manuel Sobral es una figura respetada y conocida en Vancouver por su trayectoria deportiva y su labor social y pedagógica. Lamentablemente es un desconocido en su país natal, incluso en su municipio de nacimiento del que es el único deportista olímpico. Cosas que pasan.

EL SECRETO DE RAIMUNDO SAPORTA

$
0
0
Raimundo Saporta dijo alguna vez que no escribiría sus memorias “porque tendría que mentir”. No sabemos a qué mentiras se refería. Posiblemente aludía a secretos sobre su carrera brillante y prolongada de gestor deportivo vinculado al Real Madrid o al deporte internacional. Aunque también existe la posibilidad que hablara de sus propios orígenes familiares sobre los que siempre ha existido confusión. Una confusión a la que el propio Saporta contribuyó en vida por motivos que revelaremos. En el presente artículo intentaremos aclararlo sin emitir ningún juicio moral sobre los motivos que pudieron llevarle a hacerlo. Motivos que, como veremos, pueden ser considerados perfectamente comprensibles y razonables.
Siempre se ha dicho que Raimundo Saporta Namias nació en París el 16 de diciembre de 1926 (y así aparece en toda su documentación española, por ejemplo en su Certificado de Defunción). Sobre sus padres hemos leído muchas cosas: que su padre era español y su madre francesa, que su padre era de origen judío y nacido en Marruecos, que su madre era armenia, que su madre era suiza, que eran rumanos, etc. Todas estas versiones pueden encontrarse haciendo una búsqueda en Internet o tirando de hemeroteca. La más extendida es la primera de las enumeradas y que el propio Raimundo explicó en numerosas ocasiones: “nacido en París de padre español y madre francesa”.
Visado de entrada en Brasil (1961) con los datos oficiales españoles de Raimundo Saporta. (1)
Lo cierto es que su padre (Jaime Saporta Magriso) había nacido en Salónica (entonces Imperio Otomano, actual Grecia) el 27 de septiembre de 1887 y su madre (Simona Nahmias) en Constantinopla (Imperio Otomano. Actual Estambul, Turquía) el 8 de febrero de 1902. Ambos eran judíos sefarditas, descendientes directos de judíos expulsados de España en 1492 y miembros de conocidas familias hebreas de Salónica, muchos de los cuales se trasladaron a Constantinopla tras la anexión de la ciudad a Grecia en 1912. El único hermano de Raimundo (Marcelo) también nació en Constantinopla/Estambul el 20 de marzo de 1923.
Según todas las biografías de Marcelo Saporta (2) (más conocido como Marc Saporta, destacado escritor e intelectual) la familia Saporta Nahmias vivió en Estambul hasta la crisis del 29, tras la que emigraron a París donde Jaime Saporta siguió con los negocios de banca que ya había iniciado en Turquía. Aquí surge una importante duda: ¿si la familia no emigra a París hasta después de 1929 cómo pudo Raimundo nacer allí en 1926?
Para resolver el misterio intentamos localizar la inscripción de Raimundo Saporta en el Registro de París (État civil de la Ville de Paris) con resultado infructuoso. No consta, no nació allí. ¿Cómo localizarlo pues? En las fichas del Consulado Español en la capital francesa de 1940 en las que sí aparecen sus padres Jaime Saporta, Simona Nahmias y su hermano Marcelo Saporta (3). Jaime y Marcelo eran ciudadanos españoles aunque jamás habían pisado España, lo que no es extraño pues tras el Decreto del general Primo de Rivera de 1924 que daba la nacionalidad española a los judíos sefarditas muchos se acogieron a él en las comunidades de los Balcanes. Simona Nahmias estuvo inscrita en el Consulado Español de París hasta 1964, la ficha de Raimundo ha desaparecido. ¿Qué había sido de Raimundo? En todo caso la vía francesa estaba totalmente cerrada, ni el registro civil ni el consulado español.
Segunda vía, dar por supuesto que nació en Estambul y buscarlo allí. Mismo camino: primero el registro civil, y nada. Seguimos por el Archivo del Consulado de España en Estambul, conservado en el Archivo General de la Administración; y nada. Tampoco en los Archivos Estatales turcos. Segunda vía también cerrada.
¿Cabía una tercera vía? Sí, las instituciones judías de Estambul. Nos pusimos en contacto con la Comunidad Judía de Turquía y hasta con el Rabinato, pero nada. Todos los intentos para localizar algún certificado de nacimiento de Raimundo Saporta fueron infructuosos. Y aunque en todos los documentos españoles de Raimundo Saporta consta París como lugar de nacimiento las dudas eran razonables, ¿habría nacido en Estambul? Parecía imposible confirmarlo documentalmente aunque era nuestra hipótesis.
Los Saporta Nahmias se integraron bien en la numerosa comunidad de judíos sefarditas emigrados a París. Muchos sefardíes de los Balcanes ya habían adaptado la lengua y cultura francesa en sus ciudades de origen por la eficiente labor educativa y cultural de la Alianza Israelita (Alliance Israélite Universelle) y su integración en Francia fue rápida. En 1937 Jaime (“James”) Saporta fue noticia en toda la prensa francesa por sufrir el robo de 120.000 francos en un autobús (4).
Cuando dábamos todo por perdido y no teníamos más que quedarnos con una mera hipótesis sobre el lugar de nacimiento de Saporta he aquí que aparece una nueva y quizá ya sí última opción.
Puesto que sabíamos que en esos años felices en París los hermanos Marcelo y Raimundo habían estudiado en el Lycée Carnot, ¿acaso no tendrían ellos alguna ficha o expediente que nos demostrara lo que sospechábamos? Varios correos electrónicos sin respuesta y varias llamadas de teléfono siempre respondidas con evasivas presagiaban que esta cuarta vía nos daría el mismo resultado que las tres primeras. Pero la casi ya desesperación nos llevó a presentarnos directamente en el 145 de la avenida de Malesherbes de París y contar nuestra batallita. De la recepción nos mandaron al desván (le grénier), y allí en el cuarto piso sin ascensor de uno de los edificios nos recibieron cuatro encantadores jubilados del Lycée que prometieron ayudarnos.
A los pocos días recibimos un sobre remitido por la asociación de antiguos alumnos (5) en la que su presidente Jean Pierre Chavatte nos remitía por fin la prueba documental que durante meses habíamos buscado sin cesar: ¡Constantinopla!
Expediente del alumno Raymond Saporta, Lycée Carnot. Curso 1938-1939 (5)
Expediente del alumno Raymond Saporta, Lycée Carnot. Curso 1938-1939 (5)
Raymond (Raimundo) Saporta nació en Constantinopla (Estambul) el 16 de diciembre de 1926. Además, gracias a una anotación al margen (“espagnol”) podemos saber que al igual que su padre y su hermano también era ciudadano español antes de viajar a Francia. Los felices años parisinos tocaron a su fin con la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana de Francia en 1940. Para esa fecha parece que la aparición de Constantinopla como lugar de nacimiento empezaba a ser un problema para Raimundo Saporta por ser excesivamente indicativa de su condición sefardita y en las notas de su último curso en París (1940-1941, con los alemanes en la ciudad) su lugar de nacimiento quedó en blanco.
Expediente del alumno Raymond Saporta, Lycée Carnot. Curso 1940-1941 (5)
Expediente del alumno Raymond Saporta, Lycée Carnot. Curso 1940-1941 (5)
Para los judíos franceses se aproximaba la persecución y la muerte y algunos dirigentes de la comunidad sefardita lo sabían y tuvieron una idea para intentar evitarlo: tramitar pasaportes españoles (como hemos comentado muchos de ellos, como Jaime Saporta, lo habían hecho previamente en los consulados de los Balcanes) amparándose en el Decreto de Primo de Rivera de 1924 y pedir ayuda al cónsul Bernardo Rolland de Miota. Entre los más destacados referentes de la comunidad estaban los hermanos Nicolás y Enrique Saporta Beja (parientes de los Saporta Nahmias) quienes realizaron gestiones ante el cónsul Rolland (cuya actitud flexible y benévola salvó miles de vidas) hasta que este fue destituido en 1943 por el Ministerio de Asuntos Exteriores (6).
Dedicatoria y mensaje de gratitud de Enrique Saporta a Bernardo Rolland en 1957.
Dedicatoria y mensaje de gratitud de Enrique Saporta a Bernardo Rolland en 1957.
Entre las ideas de los Saporta y Beja estuvo la conversión al catolicismo para facilitar los trámites y la entrada en España. Desconocemos si esas conversiones fueron numerosas o puntuales, meramente de conveniencia o en algunos casos reales. Tampoco sabemos si fue el caso de los Saporta Nahmias, aunque cuando Raimundo Saporta falleció en 1997 se celebró un funeral católico y su esquela estuvo presidida por la cruz. También sabemos de alguna conversión anterior a la Segunda Guerra Mundial (7): Jaime Marcel Nahmias Carasso se presentó voluntario en 1936 para combatir con las tropas franquistas (carlistas concretamente) en la Guerra Civil y fue rechazado (“a causa de su raza o de su inutilidad física visible”). Consta que era un judío sefardita nacido en Salónica, residente en Francia y convertido al catolicismo. También era pariente de Raimundo Saporta. Así mismo sabemos que en algunos casos el cónsul Rolland aconsejaba a los sefarditas que viajaban a España que no indicaran ciudades orientales (Salónica, Estambul, etc.) como su lugar de nacimiento porque eran demasiado indicativas de su condición de judíos. Podría ser una explicación al “París” que aparece desde entonces en toda la documentación española de Raimundo Saporta como lugar de nacimiento.
Son años traumáticos sobre los que los protagonistas rara vez han dejado testimonio. Sabemos que los Saporta Nahmias (Namias a partir de entonces, la h desaparece) se instalan en Madrid en 1941, lejos de los soldados alemanes y el Holocausto (en el que perecerán muchos familiares suyos y buena parte de la comunidad sefardita de Salónica) aunque eso no supone la tranquilidad y la felicidad para ellos. Poco tiempo después de llegar un tranvía atropella a Jaime Saporta y lo mata. Doña Simona se queda viuda con dos hijos en un país extranjero al que acaba de llegar. País recién salido de una guerra civil y gobernado por los vencedores. Unos vencedores que han contado con la ayuda del nazismo, nazismo del que ellos han huido para sobrevivir. Son judíos (al margen de su posible conversión al catolicismo) en un país cuyo Jefe de Estado acaba de hacer un discurso de Fin de Año alabando a los Reyes Católicos por expulsar a los judíos en 1492 y haber ahorrado a España un “problema judío” (8) y que podía entrar en la guerra con el Eje en cualquier momento. De hecho los judíos residentes en España eran vigilados por la policía como “potencialmente peligrosos” y existió un Archivo Judaico sobre ellos (9) que tras la derrota del Eje en 1945 fue expurgado. El régimen franquista no era monolítico ni coherente en este tema y en el mismo convivían antisemitas fanáticos con filosefardíes, la actitud heroica de algunos diplomáticos españoles durante el Holocausto es prueba de ello. El propio Franco alternaba frases antisemitas como las del discurso de Fin de Año de 1939 previamente comentado o la retórica sobre el “contubernio judeo-masónico” con comentarios de simpatía hacia los sefardíes (10) o iniciativas culturales como la inauguración en 1941 de la Escuela de Estudios Hebraicos (adscrita al CSIC) con la edición de la revista Sefarad.
Era difícil saber lo que podía suceder en la España de los años 40 y la situación psicológica y emocional de aquella joven viuda y sus hijos es fácilmente imaginable. Era necesario y urgente reinventarse. Doña Simona lo sabía, era culta e inteligente y lo hizo de forma brillante. A partir de aquel día pasó a ser una dama francesa viuda de un banquero español y sus hijos eran unos huérfanos hispano-franceses. Su perfecto dominio del francés, el fuerte acento galo que les acompañaría de por vida hablando en castellano y un apellido aparentemente español (Saporta) que pocos reconocerían como judío hicieron el resto.
El resto de la historia es conocido: el joven Raimundo se integra bien en Madrid y nunca se separará de su idolatrada madre. Estudia en el Liceo Francés, se hace un hueco en el reducido mundillo del baloncesto madrileño como brillante gestor y allí Santiago Bernabéu se fija en él y le encarga organizar el torneo de baloncesto del 50 Aniversario del Real Madrid. La gestión es tan brillante que Saporta se convierte en el principal colaborador de Bernabéu. Una historia de lealtad y amistad de muchos años. La trayectoria de Saporta como dirigente en el Real Madrid, la Federación Española de Baloncesto, la FIBA o el Mundial de Fútbol 1982 es conocida por todos. Su contribución al nacimiento de las Copas de Europa de fútbol o baloncesto o a la Liga española del deporte de la canasta también. Fue gran amigo de Juan Antonio Samaranch, del Rey Juan Carlos y de todos los dirigentes del deporte europeo y mundial de la segunda mitad del siglo XX.
Indudablemente para el régimen franquista no debía ser desconocido el origen de Raimundo Saporta, lo que no le supuso ningún problema y nunca fue objeto de comentarios en la controlada prensa de la época.
Tan buena fue la relación de Saporta con el régimen que se dieron estampas tan llamativas como esta:


1961. Raimundo Saporta Namias recibiendo la Encomienda de Isabel la Católica (la reina que expulsó de España a sus antepasados en 1492) de manos de Fernando María de Castiella (ministro de Asuntos Exteriores, coautor en 1941 del libro irredentista falangista Reivindicaciones de España, voluntario de la División Azul).
El único roce (menor) de Raimundo Saporta con el régimen franquista se produce en 1973 cuando el club blanco agasaja y condecora al general israelí Moshe Dayan en un partido de baloncesto Maccabi de Tel Aviv-Real Madrid, las imágenes no gustaron en el gobierno. Las relaciones entre los dos clubs fueron siempre excelentes a pesar de que España no reconocería al Estado de Israel hasta 1986. Saporta tuvo mucha influencia en ello.
Saporta06
Por el contrario Marcelo (de espíritu más rebelde e inconformista) nunca se adaptará a España y acaba regresando a Francia y nacionalizándose francés en 1958, allí será Marc Saporta. Desarrolla una brillante carrera literaria y periodística y fallece en 2009.
En la transición democrática algunos grupúsculos neonazis publicaron listas de “judíos españoles en el poder” y Saporta aparecía en ellas con los errores habituales (“padre judío marroquí”, etc.) sin la menor repercusión, los orígenes de Raimundo Saporta nunca preocuparon a la prensa. Esos tiempos de agitación pasaron sin más y Raimundo vivió unos años más o menos tranquilos (tuvo algunos problemas de salud) siempre junto a doña Simona hasta su fallecimiento y sólo entonces (con casi 70 años) contrajo matrimonio con su compañera de toda la vida: Arlette Politi Treves. Oficialmente Arlette era otra francesa (París, 06/10/1930) residente en Madrid desde la Segunda Guerra Mundial, vecina de los Saporta desde siempre. En realidad Arlette (fallecida en 2009) también era una sefardita. La inscripción de su nacimiento tampoco ha podido ser localizada en el Registro de París…
Probablemente España sigue siendo un país antisemita y los judíos españoles optan por un perfil bajo o por guardar algún secreto como medida de protección. Fue el caso del judío sefardita Raimundo Saporta Nahmias (Estambul, 16 de diciembre de 1926 – Madrid, 2 de febrero de 1997), uno de los más importantes dirigentes del deporte español en la historia, cuya biografía debe ser modificada a partir de hoy. 
Notas:
(1) “Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965,” index and images, FamilySearch.
(3) Fichas del Consulado Español de París gentileza de Alain de Tolédo.
(4) L´Humanité, Le Petit Parisien, La Croix, La Populaire, etc. 13 y 14 de mayo de 1937.
(5)  U.P.A.L.Y.C.A.  Archives Lycée Carnot (Paris) Listes des éleves (C. V.)
(7)  Rother, Bernd, Franco y el Holocausto. Marcial Pons, 2005
Álvarez Chillida, Gonzalo, El antisemitismo en España, la imagen del judío (1812-2002), Marcial Pons, 2002.
(8) Discurso de Francisco Franco de Nochevieja de 1939: “Los motivos que han llevado a distintas naciones a combatir y a alejar de sus actividades a aquellas razas en que la codicia y el interés es el estigma que las caracteriza, ya que su predominio en la sociedad es causa de perturbación y peligro para el logro de su destino histórico. Nosotros, que por la gracia de Dios y la clara visión de los Reyes Católicos, hace siglos nos libramos de tan pesada carga…”
(9) Israel Garzón, Jacobo, El Archivo Judaico del Franquismo, Revista Raíces nº33, 1977.http://www.gariwo.net/dl/El-Archivo-Judaico-del-Franquismo.pdf
(10)  “Judíos, moros y cristianos aquí estuvieron y al contacto con España se purificaron”, “Cuando los fariseos decidieron la muerte de Jesús escribieron a las sinagogas pidiendo su asentimiento, los judíos españoles no sólo lo negaron, sino que protestaron…”  (Frases pronunciadas en la película Raza por el protagonista con guión escrito por Francisco Franco).
Agradecimientos: Rafael W. González Cabrera, Jacobo Israel Garzón, Alain de Tolédo, Laurence Abensur-Hazan, François Azar,  Susana Doñoro Fernández,  U.P.A.L.Y.C.A. Lycée Carnot.

FERNANDO ARRECHEA RIVAS
VÍCTOR MARTÍNEZ PATÓN

¿HUBO FUTBOLISTAS ESPAÑOLES EN EL MUNDIAL DE FRANCIA 1938? LA SELECCIÓN DE CUBA

$
0
0
España fue una de las grandes ausentes del Mundial de Francia 1938 a causa de la Guerra Civil en la que se encontraba sumido el país desde el verano de 1936. Pero eso no quiere decir que en aquel Campeonato del Mundo no participara ningún futbolista nacido en España, algo desconocido hasta ahora.
Una de las dos selecciones americanas clasificadas fue Cuba (la otra Brasil). Los caribeños lograron billete para Francia gracias a las retiradas de todos sus rivales en la zona americana (Grupo 11): Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, México, El Salvador y la Guayana Neerlandesa. Esta retirada masiva se produjo en solidaridad con Argentina que se había postulado como sede y consideró que Jules Rimet se había saltado la rotación Europa-América prometida inicialmente y había “barrido para casa” al elegir a Francia. Sólo Brasil y Cuba rompieron este boicot americano.
El equipo cubano estaba formado por jugadores de clubs fundados por españoles (el Centro Gallego, la Juventud Asturiana y el Iberia) y dirigido por José Tapia. Viajaron a Nueva York desde La Habana en el Orizaba el 21 de mayo de 1938 y desde allí a Francia. El viaje de regreso a América lo hicieron en el Queen Mary nada más y nada menos de Chebourg a Nueva York el 15 de junio.
Gracias a los siempre eficientes amigos de Family Search disponemos de los registros de entrada en Nueva York de ambos barcos con los datos de los expedicionarios cubanos:
Lista de pasajeros del Orizaba en el puerto de Nueva York 21-05-1938 (1)
Lista de pasajeros del Orizaba en el puerto de Nueva York 21-05-1938 (1)
Lista de pasajeros del Queen Mary en el Puerto de Nueva York 15-06-1938 (2)
Lista de pasajeros del Queen Mary en el Puerto de Nueva York 15-06-1938 (2)
Gracias a estos manifiestos conocemos al detalle los nombres de todos los componentes de la expedición cubana (todos ciudadanos cubanos):
El abogado José Abella, de 31 años de edad, nacido en La Habana.
El entrenador José Tapia, de 32 años de edad, nacido en ESPAÑA (en Vigo según el manifiesto del Orizaba, en Madrid según el del Queen Mary).
Quince futbolistas:  Héctor Socorro V. (24 años según el Orizaba, 28 según el Queen Mary, de La Habana) (3), Juan Ayra M. (24 años, de Guantánamo según el Orizaba, según el Queen Mary de “San Fuegos” [sic], probablemente Cienfuegos) (4), Juan Alonso López (21 años, de La Habana) (5), Joaquín Arias (30 años, nacido en Asturias, ESPAÑA según la lista del Orizaba y en ¿Horriego?, Cuba según el Queen Mary) (6), Juan Tuñas (20 años según una lista y nada menos que 31 según la otra, de La Habana) (7), Carlos Olivera (25 ó 26, Camagüey o La Habana) (8), Jacinto Barquin (21, La Habana) (9), Tomás (“Thomas” en la lista del Queen Mary) Fernández (30 ó 28 años, nacido en ESPAÑA. En Santander según el Orizaba, en San Sebastián según el Queen Mary) (10), José Magriñat (21, La Habana) (11), Manuel Berges (32 ó 33 años, nacido en ESPAÑA. Según el Orizaba en Vigo, según el Queen Mary en Barcelona) (12), Mario Sosa (31 ó 22, La Habana) (13), Pedro Ferrer (30, La Habana o “San Fuegos” [sic]) (14), José A. Rodríguez (18, La Habana) (15), Manuel Chorens (28, nacido en La Coruña, ESPAÑA) (16) y Benito Carvajales (21 ó 22, La Habana) (17).
Y la esposa de un jugador (Emilia García, señora de Manuel Chorens, de 29 años, ama de casa, nacida en La Habana).
Gracias a la lista del Orizaba sabemos que tres personas que inicialmente debían de haber viajado finalmente no lo hicieron: Ernesto Asúa (periodista deportivo de 28 años, nacido en La Habana), Leandro García (empresario de 40 años, nacido en Asturias, ESPAÑA) y el jugador Arturo Galcerán (25 años, de La Habana) (18).
Los errores y erratas en nombres de personas y localidades eran habituales en la época en estas listas y dependían del oído, la cultura general o la rigurosidad de la persona que tomaba los datos. Pero es improbable el error en el nombre del país de nacimiento, por ello podemos aportar como exclusiva que tanto el seleccionador cubano en Francia 1938 José Tapia como tres o cuatro de los jugadores (Fernández, Bergés, Chorens y la duda de Arias) habían nacido en España. Todos los jugadores pertenecían a clubs vinculados a la emigración española a la isla.
La aventura deportiva de Cuba en su único Mundial fue la siguiente:
Octavos de Final , 5-6-1938, Estadio Chapou de Toulouse:
Cuba 3 – Rumanía 3
Octavos de Final (desempate), 9-6-1938, Estadio Chapou de Toulouse:
Cuba 2 – Rumanía 1
Cuartos de Final, 12-6-1938, Estadio Fort Carré de Antibes:
Cuba 0 – Suecia 8
Los cuatro “españoles” jugaron los tres partidos, Tomás Fernández marcó el 2-1 decisivo en el desempate contra Rumanía.
Francia3803
Notas:
(1) “New York, New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1957,” index and images, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1951-22088-16962-32?cc=1923888 : accessed 23 May 2014), 6157 – vol 13253-13255, May 23, 1938 > image 587 of 1161; citing NARA microfilm publication T715.
(2) “New York, New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1957,” index and images, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1951-22090-11803-86?cc=1923888 : accessed 23 May 2014), 6170 – vol 13281-13282, Jun 20, 1938 > image 116 of 760; citing NARA microfilm publication T715.
(3) Héctor Socorro Varela, nacido el 26-06-1912
(4) Juan José Ayra Martínez, nacido el 23-06-1911
(5) Juan Alberto Alonso López
(6) Joaquín Arias Blanco, nacido el 12-11-1914
(7) Juan Tuñas Bajeneta, conocido como “el Romperredes” (como Paulino Alcántara), nacido el 17-07-1917, fallecido el 4-04-2011 http://www.fifa.com/world-match-centre/news/newsid/134/413/4/index.html
(8) Carlos Olivera (u Oliveira) Hernández
(9) Jacinto Barquín Rivero, nacido el 3-09-1915
(10) Tomás Fernández Ruiz
(11) José Antonio Magriñá (o Magriñat) Rodeiro, nacido el 14-12-1917, fallecido el 2-08-1988
(12) Pedro Manuel Bergés Naval (1906-1978)
(13) Mario Sosa Casquero
(14) Pedro Ferrer Mula
(15) José Antonio Rodríguez Fernández
(16) Manuel Chorens García, nacido el 22-01-1916
(17) Benito Carvajales Pérez
(18) Algunos artículos y libros hablan de Galcerán como el jugador número 16 de Cuba en Francia 1938. No viajó
FERNANDO ARRECHEA

RESEÑA DEL LIBRO “EL CENTENARIO DEL COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL. UN SIGLO DE OLIMPISMO” DE DON CONRADO DURÁNTEZ.

$
0
0
Hace un par de años para conmemorar el polémico Centenario del COE el señor Durántez publicó un breve libro (él mismo lo calificó de “folleto” en este imperdible reportaje de Álvaro Alonso: http://www.vavel.com/es/juegos-olimpicos/206099.html) titulado El COE. Un siglo al que dediqué una reseña.
Ya entonces (además de explicar que el mencionado folleto había sido publicado “para callar a toda esta gente”, es decir a un servidor) el señor Durántez anunciaba un nuevo libro sobre el tema que ha tardado más de lo esperado en ver la luz. Claro que calificarlo de “nuevo” es bastante osado ya que, como es habitual en la prolija producción historiográfica del autor se trata básicamente de un nuevo refrito de obras anteriores, esencialmente del citado folleto de hace un par de años que a su vez era El Comité Olímpico Español. Orígenes y naturaleza jurídica de 1999 (reeditado en 2003) con el único añadido de un capítulo dedicado a mi humilde persona.
Por lo tanto me da un poco de apuro elaborar una nueva reseña. Si al señor Durántez (y a quien se lo prorroga o publica) no le da apuro presentar el mismo libro una y otra vez durante quince años a mí sí me lo da el repetir una reseña con sólo dos años de margen. Además tendría que repetir la retahíla de erratas, omisiones y errores ya comentados en 2012 pues prácticamente todos se repiten.
Si a alguien le interesa que lea la reseña de 2012 pues todo sigue vigente: http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2012/06/resena-del-libro-el-coe-un-siglo-de-don.html

Me limitaré a comentar los escasos aspectos novedosos de esta obra extensa (casi 500 hojas), a repetir algunos comentarios sobre viejos errores y a destacar algunos errores nuevos que por diversos motivos personales me apetece desvelar. La mayoría de los errores (son incontables) los dejo pasar pues doctores tiene la Iglesia y doctores y doctorandos tiene el COE, la Academia Olímpica Española y los incontables Centros de Estudios Olímpicos. No dudo que los encontrarán y repararán con la rapidez y brillantez habituales. También dedicaré algún espacio a destacar lo que me parece una gran injusticia.
Entre las escasas novedades de la obra están las muchísimas fotografías del señor Durántez que adornan el volumen y que pueden llevar a pensar que se trata de unas memorias más que de una historia del COE. De hecho al indicar la procedencia de las fotos hay muchísimas más procedentes del “Archivo Conrado Durántez” que procedentes del “Archivo Comité Olímpico Español” u otros.  Don Conrado es el protagonista absoluto de la obra (y debemos concluir que del COE) desde 1961 hasta 2012.
Entre los errores repetidos de libros anteriores me apetece destacar los siguientes:
- En la página 50 se llama a los puntistas vencedores del torneo para profesionales de 1900 “el bilbaíno Barrenechea y el madrileño Estuarte [sic]” y en la 51 “Barrenechea-Ituarte”. Se trataba de dos pelotaris de Marquina (Vizcaya) llamados Miguel Ángel Barrenechea y Juan Ituarte. Al también pelotari profesional José Elícegui (pareja de “Abadiano”) se le llama “Elízegi”.
- Por segunda vez en un libro del COE se escribe el nombre completo de los puntistas vencedores del torneo para amateurs de 1900 reconocidos por el COI como campeones olímpicos en 2004, aunque con alguna errata y sin mencionar al descubridor de su identidad (eso jamás). Página 51: “el madrileño Francisco Villota y Baquiola y al alavés José de Amézola y Aspizcúa [sic]” En las tablas finales de “medallistas olímpicos hispanos [sic]” (Pág.447, 459) se le llama José Amézola Aizpurúa [sic]. Pues ni Aspizcúa ni Aizpurúa. José de Amézola y ASPIZÚA. Otra vez será.
- Se menciona además al duque de Gor (esgrima, primer olímpico español), Amézaga (tiro al pichón) y Luis Errazu (polo). Destaca la ausencia en el libro (OTRA VEZ)  del equipo de remo del Real Club de Regatas de Barcelona formado por Antonio Vela, Ricardo Margarit, Joan Camps, José Formica-Corsi y Orestes Quintana y la de otros competidores españoles en los Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes de París 1900 (el marqués de Guadalmina, el ciclista profesional Soler, el atleta profesional Estella, etc.) Tampoco se menciona a Fernando Sanz (ciclista francés nacido en Madrid y medalla de plata, hijo no reconocido de Alfonso XII).

Entre los muchísimos errores y erratas y comentarios cuestionables que contiene el libro me voy a detener brevemente en los que afectan a mi ciudad natal (Tarragona) y a varios que aparecen en las ya mencionadas e impagables tablas de “Medallistas olímpicos hispanos [sic]”. El resto no me apetece señalarlos, seguro que serán rápidamente detectados y corregidos. O no.

Sobre la visita de Coubertin a Tarragona del 8 de diciembre de 1926 hay varios errores graves (Pág.148-152).  Dice en varias ocasiones que la visita fue el 8 de noviembre, en la nota sobre la foto de la dedicatoria del barón a la ciudad en cambio da la fecha correcta (8 de diciembre). En la nota que explica la foto realizada por Coubertin y su comitiva frente a la sede social del Gimnàstic en la Rambla Nova sin embargo escribe “Pierre de Coubertin en Cataluña  (¿Tarrassa?) a comienzo de noviembre de 1926. Su hija René y su esposa María tercera y quinta por la izquierda y a su lado y a su derecha Joan Gamper”. Ni es Terrassa (es Tarragona), ni es noviembre (8 de diciembre) ni aparece Gamper.

También se habla de una conferencia en el Liceo Francés de Tarragona que jamás se produjo entre otras razones porque en Tarragona no había ni hay ningún Liceo Francés.

En la página 447 aparecen unas tablas de "Medallistas olímpicos hispanos por orden cronólogico". Pese a elegir la palabra "hispanos" frente a la más lógica de "españoles" Lucio Minicio Natal no aparece en la lista. Lista encabezada por los "medallistas" de París 1900: Amézola y Villota (correcto) y el marqués de Villaviciosa de Asturias (incorrecto).

Aunque el festival llega en la relación de medallistas en Amberes 1920.
Según Durántez los medallistas en polo en 1920 fueron: Alvaro de Figueroa Alonso-Martínez, Luis de Figueroa de Velayos, Jacobo María Fitz-James Stuart y Falcó, Hernando Fitz-James Stuart y Falcó y Leopoldo Sainz de la Maza y Gutiérrez Solana.
Como llevo reiterando desde 2009 (http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2009/01/los-componentes-del-equipo-de-polo.html) los componentes del equipo de polo en Amberes fueron los hermanos Fitz-James, Sainz de la Maza y Álvaro de Figueroa. También viajó José de Figueroa, no su hermano Luis (Conde de la Dehesa de Velayos) que estuvo en París 1924. 

En lo referente a los héroes de la Furia ("Sabino, a mi el pelotón que los arrollo", etc.) la lista tampoco tiene desperdicio:  incluye a 20 jugadores; entre ellos hay un "misterioso" R. Zunzunegui y está un tal Emiliano Pagazaurtundua González (en realidad Francisco Pagazaurtundua González-Murrieta). Faltan Manuel Carrasco Alonso y Ramón González Figueroa y hay varias erratas en los apellidos.
Los 21 jugadores de España en Amberes 1920 fueron (anotemos para consulta): Ricardo Zamora, Luis Otero, Mariano Arrate, Josep Samitier, José María Belausteguigoitia, Ramón Eguiazabal, Francisco Pagazaurtundua, Félix Sesúmaga, Patricio Arabolaza, Rafael Moreno "Pichichi", Domingo Gómez-Acedo, Agustín Eizaguirre, Pedro Vallana, Manuel Carrasco, Juan Artola, Agustín Sancho, Sabino Bilbao, Ramón Gil, Joaquín Vázquez, Silverio Izaguirre y Ramón González.
Eizaguirre, González y Carrasco no debutaron.
Lo gracioso del caso es que hace años publiqué los errores al respecto que había en la web del COE (http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2009/01/criterios-para-ser-condiderado-olmpico.html).
Por lo visto la información no ha fluido a la velocidad necesaria.

Todos estos errores se repiten en otro anexo de culto titulado "Medallistas olímpicos hispanos por orden alfabético" (Pág. 459)

Grave tratándose de una obra supuestamente de referencia, "una pieza bibliográfica de singular valor que viene a llenar cumplidamente un vacío que la historia del olimpismo hispano urgentemente necesitaba..." dice el Presidente del COE en la introducción con una prosa curiosamente muy similar a la del autor de la obra. Todo se pega, menos la hermosura.

En fin, no es que como ciudadano español que paga sus impuestos me haga especial ilusión ver como una ínfima parte de los mismos sirve para pagar ediciones de lujo de libros publicados "para hacerme callar" (o para intentarlo vamos). Pero tampoco me quita el sueño. España y yo somos así, señora.

Fernando Arrechea




Viewing all 44 articles
Browse latest View live