Quantcast
Channel: Olimpismo
Viewing all 44 articles
Browse latest View live

DEL NACIMIENTO Y DEMÁS CIRCUNSTANCIAS DE RICARDO ZAMORA

$
0
0

RicardoZamora01“De mi nacimiento y demás circunstancias, las gentes saben más que yo; muchas hay que me vieron nacer, y grabado se les quedó el día y la hora. Claro que sus datos no concuerdan con los míos, y en disputar cuáles son los exactos no me enredo, que mi fe de bautismo y certificado de nacimiento, capaces son de tomarlos como falsos y amañados. No obstante, conste que éste último asegura que nací el 21 de enero de 1901.” (1)
Así empieza el Capítulo 1 (“De mi nacimiento y demás circunstancias”) de las Memorias de Ricardo Zamora, publicadas por Abc en 1988 y nos parece una forma harto curiosa de empezar unas memorias. Curiosa por la ambigüedad sobre el lugar (no especificado) y la fecha (sobre la que se reconoce controversia) de nacimiento del protagonista quien lo relata en primera persona, reconociendo que existía polémica al respecto y no queriendo (o pudiendo) zanjar la misma.
Puede sorprender esta cuestión a muchos de los lectores, para los que el lugar y fecha de nacimiento del mítico portero Ricardo Zamora Martínez (Barcelona, 21 de enero de 1901) es algo evidente. Así por ejemplo el 21-1-2001 Bernardo Salazar en As (págs. 23-25) y Enrique Ortego en Abc (págs. 22-24) publicaron sendos artículos celebrando el centenario de Zamora sin hacer referencia alguna a posibles dudas.
Sin embargo es un viejo tema recurrente para algunos, una de esas polémicas Guadiana que aparece y desaparece cuando le apetece, aunque siempre sin abandonar el acotado espacio de las conversaciones de sobremesa ni el formato del chascarrillo informal.
Creemos llegado el momento de poner negro sobre blanco este viejo tema “del nacimiento y demás circunstancias de Ricardo Zamora” y todo lo que sabemos sobre el mismo con el mayor respeto y rigor. El personaje lo merece: Ricardo Zamora, “El Divino”. Uno de los mejores guardametas de la historia del fútbol. Portero del Español, Barcelona, Real Madrid. Exiliado en Niza durante la Guerra Civil jugó en el Olympique nizardo junto a Samitier. Internacional en 46 ocasiones, medalla de plata en Amberes 1920. Auténtico fenómeno sociológico en su época, su popularidad le llevó a protagonizar dos películas: Por fin se casa Zamora(1926) y ¡¡¡Campeones!!! (1943). Entrenador de numerosos equipos, seleccionador de España y Venezuela. Comentarista y periodista deportivo. El trofeo al portero menos goleado de la Liga lleva su nombre. Su hijo Ricardo Zamora de Grassa (1933-2003) también fue portero de varios equipos…
Sobre la fecha de nacimiento
La fecha generalmente aceptada de 21-1-1901 en Barcelona consta desde antiguo. No solo es la que Zamora da en sus memorias de Abc, sino que era la que había utilizado el propio Zamora durante toda su vida deportiva; pueden verse a este respecto las fichas federativas.
Sin embargo no es cierto que esta sea la fecha que consta en el Registro Civil, como pretende Zamora. Su inscripción se produjo en el juzgado del Distrito Universidad de Barcelona el 16-2-1901, y en ella consta que dos días antes (14-2-1901) el niño Ricardo Antonio Pablo Zamora Martínez había nacido a las 6 de la mañana en el piso segundo del número 189 de la calle Diputación de la Ciudad Condal. Primera divergencia con lo que Zamora explicaba en sus memorias: su certificado de nacimiento NO indica que naciera el 21 de enero de 1901, indica el 14 de febrero de 1901.
¿Por qué esta divergencia? ¿Por qué estas dos fechas? A priori cabría pensar varias interpretaciones, incluso en un simple descuido de los padres que habiendo olvidado inscribir al niño en el día prefirieron mentir y dar una fecha próxima a la inscripción. Pero siendo esto posible, parece improbable precisamente por el hecho de que Zamora se apoyara para dar la fecha de 21-1-1901 precisamente en el documento que demostraba lo contrario.
Poco más podemos decir, salvo constatar la diferencia y recordar las palabras de Zamora: “muchas hay que me vieron nacer, y grabado se les quedó el día y la hora. Claro que sus datos no concuerdan con los míos”. Una lectura atenta no permite descartar que Zamora esté reconociendo que “sus datos” (21-1-1901, según dice el Registro Civil) sean peores que los de aquellos que lo vieron nacer y a quienes se les quedó grabado el día y la hora.
De hecho si Zamora conocía su inscripción en el Registro Civil sabía a ciencia cierta que su afirmación era falsa, por lo que en tal caso esta interpretación del texto sería la buena y en consecuencia Zamora no estuviera sino reconociendo que no había nacido cuando decía.
No podemos descartar que este raro problema con las fechas sea consecuencia directa de lo que explicamos en el punto siguiente.
Sobre la identidad de sus padres
Nada dice Zamora en sus memorias sobre sus padres, pero siempre que se habla de ellos se hace en los mismos términos. Así por ejemplo Félix Martialay en ¡Amberes! Allí nació la furia española (pág. 118) dice:
Pese a haber nacido en Barcelona, su padre era un médico gaditano; su madre, valenciana.
Nos encontraríamos pues ante el Sr. Zamora, médico gaditano, y la Sra. Martínez, de origen valenciano. Padres además de otros dos hijos, Amparo y Francisco, fallecidos ambos jóvenes.
RicardoZamora02
RicardoZamora03
Sin embargo la partida de nacimiento vuelve a llevarnos la contraria. Su madre en efecto era valenciana, de 39 años, y se llamaba María de los Desamparados Martínez Mauricio. Pero su padre, don Francisco Zamora Bon, de 51 años, no era médico; el Sr. Zamora era un jornalero natural de Alberique (Valencia), que además se encontraba ausente (“está ausente”) en el momento del nacimiento e inscripción de Ricardo Zamora.
¿Fantasía pues o simple error lo del “médico gaditano” que decía Martialay? No. Al médico lo tenemos en la misma partida de nacimiento, ya que es precisamente quien comparece en el juzgado para inscribir al niño. Se trata del doctor Gaspar Baldó Galiana, nacido en Cádiz, aunque alicantino de origen y de residencia antes de trasladarse a Barcelona, soltero y de 34 años; es quien ha asistido a la madre en el parto y quien comunica que Francisco Zamora Bon “está ausente”.
El doctor Gaspar Baldó Galiana no era un simple médico en la Barcelona de la época. Era el médico del Registro Civil del distrito de la Lonja, del Frontón Palace y de la compañía “España S.A. Previsión y Seguros Sociales”.
Al enviudar la madre de Zamora el Dr. Baldó se casó con ella, y Ricardo se convirtió en su “hijo entenado”. He aquí la sorpresa: el médico que asistió en el parto y que inscribió al niño en el Registro Civil se convertía años más tarde en el esposo de la madre y en el padrastro del niño al que inscribió “en ausencia del padre”. Un niño que no pocas veces habló del Dr. Baldó como “mi padre”.
RicardoZamora04
El doctor Gaspar Baldó Galiana (1867-1928) en sus últimos años.
El doctor Gaspar Baldó Galiana (1867-1928) en sus últimos años.
Sobre el lugar de nacimiento
Si dudas hay sobre la fecha de nacimiento, no menos hay sobre el lugar. Cuando falleció Zamora (8-9-1978) escribió Pedro Escamilla en Marca (2): “Había nacido el día 21 de enero de 1901. Los historiadores no se ponen demasiado de acuerdo, pues, aunque la creencia general es que nació en Barcelona, en la calle Diputación, precisamente entre Villarroel y Casanovas, hubo algunos que afirmaron que su lugar de nacimiento fue Castellón de la Plana.”
En efecto, es un rumor o chascarrillo que circula en los mentideros de los historiadores del fútbol desde hace decenios: Ricardo Zamora no habría nacido en Barcelona en febrero de 1901 (pese a ser inscrito en la capital catalana como si así hubiera ocurrido) sino en la provincia de Castellón (generalmente se dice en Castellón de la Plana, en alguna ocasión se menciona Torreblanca) unas semanas o meses antes.
En el Diario Mediterráneo de Castellón el 10 de septiembre de 1978 pudo leerse: “¿Tenía Zamora ascendencia castellonense? No sabemos si en los antepasados cercanos a Zamora había algún castellonense, pero la verdad es que el gran portero estuvo muy ligado a Castellón, ya veremos por qué, a lo largo de los años 20. Al margen de ello, en el Diario de Castellón ya en agosto de 1928, cuando comienza a hablarse del fichaje de Ricardo por el Madrid, se dijo el día 3: “Se dice que Zamora se va al Madrid, lo sentimos mucho por nuestro comprovinciano.”
Es un rumor antiguo, como podemos constatar en esta referencia indirecta de 1978 y directamente en la prensa de los años 20-30. Por ejemplo en El Luchador: Diario Republicano el 6 de septiembre de 1932: “Todos sabéis algo de Zamora. Su prestigio ha conseguido traspasar las fronteras. Zamora es popular en todas partes. Nació en Castellón en 1901. Tiene, por tanto 31 años.”
Lamentablemente para esta incógnita no podemos aportar ni una sola prueba que afirme o desmienta nada, y es muy probable que no exista. No deja de ser llamativo que en las citadas memorias de Abc no diga Zamora nada sobre su lugar de nacimiento, pero ninguna conclusión puede extraerse de ello. Hasta la fecha no hemos encontrado la fe de bautismo, y quizá solo sea ese documento el que nos pudiera ayudar a resolver la incógnita. Mientras tanto la prudencia nos exige mantener a Barcelona como la cuna de Zamora.
Conclusiones:
- Ricardo Zamora nació oficialmente en Barcelona el 14 de febrero de 1901, sus padres eran valencianos.
- Según el testimonio del propio Ricardo Zamora recogido en sus Memorias publicadas en ABC en 1988 su nacimiento se produjo el 21 de enero de 1901. No indicaba el lugar.
- El rumor según el cual Ricardo Zamora habría nacido en Castellón aunque fuera inscrito en Barcelona semanas después por problemas familiares viene circulando desde los años 20 del pasado siglo como mínimo. No podemos certificarlo y no entraremos en los problemas familiares ni en el detalle de los chismes o rumores.
Notas:
(1) ZAMORA, R. , Memorias de Ricardo Zamora, Abc, 17 de enero de 1988.
(2) ESCAMILLA, P., Ricardo Zamora, “el divino”, Marca, 9 de septiembre de 1978.

FERNANDO ARRECHEA RIVAS
VÍCTOR MARTÍNEZ PATÓN  

RUPERT DE LARRINAGA. OLÍMPICO BRITÁNICO DE ORIGEN VASCO.

$
0
0
El pasado día 19 de noviembre el coronel Rupert Ashworth Ramón de Larrinaga cumplió 86 años, ya que nació en Liverpool (Inglaterra) el 19 de noviembre de 1928.
En la actualidad reside en la Isla de Man y apareció en un sello conmemorativo de dicha isla en 1994 con motivo del Centenario del COI. Una de las muchas anécdotas que jalonan su larga vida.



Fue olímpico en Esquí Alpino (Slalom Gigante) representando a Gran Bretaña en Oslo 1952 (71º clasificado), fue el primer británico en ganar la Copa de Esquí Kandahar y el capitán del Equipo Británico de Esquí en Cortina d´Ampezzo 1956. También practicó el automovilismo con éxito en los años 50 ganado pruebas como la Shelsley Walsh International en 1953.

Como su apellido indica es de origen vasco, la familia Larrinaga (originaria de Mundaka, Vizcaya) lleva desde 1863 instalada en Liverpool donde formaron una gran empresa naviera, la Larrinaga Company, especializada en viajes a Filipinas, Cuba y Estados Unidos. De hecho cuando nuestro protagonista, Rupert de Larrinaga, tenía 2 años su familia le puso su nombre a un carguero que fue hundido por el submarino italiano Morosini en el Atlántico el 14 de julio de 1941.

 Larga vida a este olímpico británico con raíces en Mundaka y una vida apasionante.

BUENAVENTURA BAGARIA. PRIMER OLÍMPICO DE LAS COMARCAS DE LLEIDA

$
0
0
Como saben mis seguidores más fieles y antiguos llevo años trabajando en una base de datos de olímpicos españoles, es un trabajo finalizado ya en lo esencial, sólo algunos flecos (unos pocos lugares y unas pocas fechas de nacimiento y defunción) se resisten. Hoy pondremos fin a uno de los misterios más curiosos que me han acompañado estos años y, de paso, cambiaremos la historia olímpica de una provincia: Lleida.

Hasta hoy la pregunta "¿cuál fue el primer deportista olímpico de la provincia de Lleida?" debía responderse con "Joaquín Larroya, piragüismo, Roma 1960". Hasta hoy. Porque demostraremos que un deportista nacido en la provincia de Lleida participó en Los Ángeles 1932.

Y lo bueno del caso es que se trata de un personaje bien identificado desde hace años, pero con un misterio curioso detrás. Se trata de Buenaventura Bagaria Carbonell, participante en tiro (25º en rifle, 50 metros) en 1932, del que teníamos el registro del barco (SS Conte Grande) que trasladó a la pequeña expedición olímpica española a América. Ese registro nos decía que Bagaria nació en Colorin de la Llora en 1882. Colorin de la Llora. Un lugar que no existe ni ha existido jamás.

Ha sido necesario localizar su certificado de fallecimiento (15 de abril de 1947 en Barcelona) para descubrir qué quería decir el sujeto que escuchó de boca de Bagaria el nombre de su lugar de nacimiento y escribió "Colorin de la Llora". En su certificado de defunción consta que Buenaventura Bagaria nació en Lles (Lérida). En Lles de Cerdanya. ¿Pero cómo puede confundirse Lles con Colorin de la Llora? Difícilmente. Pero Coborriu de la Llosa sí puede confundirse con Colorin de la Llora. Y ahí nació nuestro protagonista en 1882: en Coborriu de la Llosa. Pueblo hoy casi abandonado y agregado al municipio de Lles. De hecho una de las pocas casas que se conservan es la de la familia Bagaria.

Buenaventura Bagaria vivió la mayor parte de su vida en Barcelona, siendo socio del Tiro Nacional y representante y viajante de la casa Albiach, de explosivos.
En uno de sus viajes por España como representante de esta marca se vio envuelto en un escándalo que casi le cuesta la vida: fue detenido en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) en marzo de 1911 bajo la sospecha de ser un terrorista anarquista que planeaba asesinar al Rey Alfonso XIII. Nada más y nada menos, despertó las sospechas de la Guardia Civil por llevar explosivos y pistola. Preso de la desesperación y la histeria intentó suicidarse en la cárcel ahorcándose con un alambre. Afortunadamente no lo consiguió y se aclaró el malentendido siendo puesto en libertad tras las protestas de su familia y la intercesión del gobernador civil de Barcelona. La noticia apareció en toda la prensa de forma algo confusa (El Imparcial, El País, El Liberal, etc. 8/03/1911 y  9/03/1911)

Todo quedó en un descomunal susto para el joven Ventura Bagaria que viviría muchos años más y tendría oportunidad de viajar hasta Los Ángeles en 1932, desfilar en el pequeño equipo olímpico español tras su compañero el tirador Julio Castro del Rosario y participar en los JJOO.

Aclarado el misterio de "Colorin de la Llora" queda demostrado que el primer deportista olímpico de la provincia de Lleida/Lérida fue Buenaventura Bagaria Carbonell (Coborriu de la Llosa, actualmente Lles de Cerdanya, 1882 - Barcelona, 15/04/1947). 25º en rifle 50 metros en Los Ángeles 1932.




Expedición española a los JJOO 1932 en el puerto de Nueva York. Buenaventura Bagaria es el primero por la derecha sujetando su rifle.

Agradecimientos: José Alberto Salas

© FERNANDO ARRECHEA

 
      

EL SORPRENDENTE PRIMER DEPORTISTA VALENCIANO EN UNOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO

$
0
0
Hasta fechas recientes estaba convencido que el primer deportista valenciano en unos Juegos Olímpicos de Invierno había sido José Manuel Pérez de Vega, competidor en bobsleigh en Grenoble 1968, pero un descubrimiento casual me lleva a retirarle ese honor para concedérselo a un esquiador que vive en Canadá y representó a Bolivia en Cortina d´Ampezzo 1956. Nada más y nada menos.

Nuestro protagonista se llama René Federico Farwig Guillén y nació en Valencia el 30 de septiembre de 1935, su padre se llamaba Hans Gunther Farwig y actuó como intérprete de la Legión Cóndor (aviación alemana enviada por Hitler en apoyo de Franco en la Guerra Civil), falleciendo en Burgos de pleuresía el 24 de enero de 1938. Su madre era una boliviana de origen español llamada María Antonia Guillén que tras la muerte de su marido regresó a Bolivia con sus tres hijos. En los años sesenta emigraron a EEUU. Falleció en Oregón a los 98 años.



René Farwig fue el primer deportista que representó a Bolivia en unos Juegos Olímpicos de Invierno al competir en Slalom y en Slalom Gigante en Cortina d´Ampezzo 1956. Un año antes compitió en uno de aquellos Festivales de la Juventud y de los Estudiantes que se celebraban en el bloque comunista y a los que eran invitados deportistas del Tercer Mundo. El joven René Farwig (20 años) fue el único esquiador americano en las pistas de Zakopane y destacó por su don de lenguas y su carácter jovial, haciendo muchos amigos. Uno de ellos fue el capellán del equipo polaco con el que compartió una cena y una larga sobremesa de risas y anécdotas. Aquel capellán polaco se llamaba Karol Wojtyla.

29 años después aquel sacerdote se había convertido en el Papa Juan Pablo II y realizó una visita oficial a Canadá y Farwig (que vivía allí y era el director de una estación de esquí) escribió al Vaticano una carta invitando a su viejo amigo a visitarle. Para su sorpresa recibió una respuesta positiva, Karol Wojtyla le recordaba perfectamente. Las malas condiciones meteorológicas impidieron la visita del Papa a la estación de Jasper pero Farwig fue invitado a reunirse con él en Edmonton y cenaron juntos otra vez.

René Farwig vive en Canadá desde hace muchos años pero no ha perdido contacto con Bolivia, en 1980 él y su hermano lograron que tres esquiadores nacidos en Norteamérica pero con raíces bolivianas (entre ellos su propio sobrino Billy) participaran en Lake Placid 1980 en la primera participación boliviana en Juegos de Invierno desde la del propio René en 1956.

Ha contribuido económicamente a otras expediciones bolivianas a JJOO invernales, especialmente a la de Calgary 1988 que le hizo especial ilusión por ser su zona de residencia y trabajo.
En la actualidad René ya tiene 79 años y sigue viviendo en Banff (Alberta, Canadá) jubilado tras muchos años dedicado a la estaciones de esquí de la zona y dedicado a su otra pasión, la pintura.

Foto: http://weareoverseas.tripod.com/album/index.album/mr-rene-farwig?i=119


© Fernando Arrechea Rivas





   

EL SPANISH GIRL´S CLUB DE BARCELONA. LAS PIONERAS DEL FÚTBOL FEMENINO ESPAÑOL

$
0
0
Femenino01El 9 de junio de 1914 se jugó el primer partido de fútbol femenino en España entre dos combinados de un club llamado Spanish Girl´s Club, formado en Barcelona y organizado por Paco Brú Sanz (jugador del Barça y empleado del ayuntamiento de Barcelona, futuro seleccionador nacional en Amberes 1920). El presente artículo pretende recuperar la memoria de aquellas pioneras y rendirles un modesto homenaje ahora que se aproxima el debut de la selección española femenina en un Mundial.
Palabras clave: fútbol femenino, Barcelona, historia del fútbol, Paco Brú, Narciso Masferrer, regeneracionismo, feminismo, machismo.
La Unión Ilustrada. 21 de junio de 1914
La Unión Ilustrada. 21 de junio de 1914
Meses antes de que Paco Brú formara este equipo femenino existió otro club en Barcelona cuya directiva estaba formada exclusivamente por mujeres[1], aunque sus jugadores eran varones. Esta experiencia liderada por Brú[2] fue la primera en la que las mujeres tomaban protagonismo en el terreno de juego, se trató además de un club perfectamente organizado que disponía incluso de local en la sociedad “L´Amistat” de la calle Consell de Cent.
Como cabría esperar en la España de 1914 este club de fútbol femenino resultó sorprendente y polémico, y las reacciones en la prensa oscilaron entre el estupor y la simpatía, con algunos comentarios no exentos de machismo y misoginia.
Tras 45 días de entrenamiento y algunos problemas con los padres de las jugadoras por el uniforme y por la exigencia de Brú de que todas se ducharan tras los entrenamientos y los partidos, el entrenador las consideró listas para presentarse en público y el 9 de junio de 1914, a las cinco y cuarto de la tarde, se efectuó el primer partido en el campo del RCD Español. Las jugadoras del Spanish Girl´s Club se dividieron en dos equipos (Montserrat y Giralda) y, con el propio Brú como árbitro, disputaron un encuentro que levantó expectación. Se trató de un partido benéfico a favor de la Federación Femenina contra la Tuberculosis presidido por el Capitán General de la Región general César Víctor Augusto del Villar y Villate, acompañado de su hija.
El Giralda se impuso por 2-1. Ésta fue la crónica de El Poble Català (la más neutra y correcta, con comentarios favorables) el día siguiente, con las alineaciones completas:
Femenino03

El mismo día 10 El Diluvio publicó esta otra crónica, en la que aparecían comentarios menos afortunados sobre los peinados y sobre el supuesto miedo de las jugadoras cuando el balón les iba al pecho. Se anunciaban partidos en varias localidades catalanas, además de una gira que incluía Palma de Mallorca, Valencia y “Pamplona durante las fiestas de San Fermín”:
Femenino05El 11 de junio aparecía otra crónica en el Mundo Deportivo, ésta aún menos afortunada que las anteriores y repleta de comentarios machistas:
Femenino06Los dos equipos del club (Montserrat y Giralda) prosiguieron con sus partidos amistosos durante la primavera y el verano de 1914. Tenemos crónicas diversas de nuevos encuentros, como el del 11 de junio (empate a uno), por ejemplo esta de El Diluvio el 12 de junio:
Femenino07El 14 de junio en Sabadell (campo del Atlètic): Montserrat 4 – Giralda 1. Con homenaje y ovaciones en la ciudad vallesana incluídos. Crónica de El Diluvio el 17 de junio de 1914:
Femenino08El 21 de junio viajaron a Mataró (campo del Tiro Nacional). El Diluvio informó el 26 de junio de 1914 sin dar el resultado:
Femenino09El 29 de junio disputaron un nuevo encuentro en Barcelona (campo del España) con victoria del Montserrat 2-1.  Informó brevemente El Poble Català el día 30:
Femenino10El 6 de julio de 1914 se disputaría el primer partido de fútbol femenino fuera de la provincia de Barcelona. En Reus (Tarragona) “ante numerosa y distinguida concurrencia”: Giralda 2 – Montserrat 0. Informó La Vanguardia el 7 de julio de 1914.
Femenino11No tenemos más noticias del Spanish Girl´s Club. Parece que se negoció la posibilidad ya apuntada de que jugaran en Pamplona un partido que serviría para inaugurar el nuevo campo del Punching Club, pero no se concretó[3]. Según Garcia Castell en agosto de 1914 debían iniciar una gira por el sur de Francia que se abortó por el estallido de la Primera Guerra Mundial, llega a afirmar Garcia Castell que “Después de Bélgica, fueron las primeras victimas de la guerra”[4]. Fue el triste final de este primer club de fútbol femenino en España.
En 1923 el fútbol femenino regresó a Barcelona con la disputa de dos partidos internacionales amistosos Francia-Inglaterra organizados por el Sindicato de Periodistas en beneficio de las “Casas baratas para periodistas”. El saque de honor en uno de ellos fue realizado por el siempre omnipresente en eventos y avances deportivos Narciso Masferrer Sala (periodista, dirigente y fundador de clubs y federaciones, divulgador deportivo y olímpico, etc.) Un referente en el regeneracionismo, un auténtico apostol del deporte y la educación física en nuestro país que también apostaba por el deporte femenino. Pese a la presencia de Masferrer (director de Stadium) en los encuentros, la crónica publicada por el periodista Enrique Guardiola en dicha revista el 15 de septiembre de 1923 (Girls contra Mademoiselles. Fiesta deportiva en favor de los periodistas) fue soez, machista y ridícula (incluso para la época) con comentarios de este nivel: “…hemos de confesar que el fútbol no se ha hecho para la mujer y que la mujer no se ha hecho para el fútbol…” , “Nosotros le tenemos horror al marimacho. Y es indudable que el fútbol femenino tiende a la formación del más completo, perfecto, acabado y espeluznante tipo de marimacho…”, “(el fútbol) es un deporte al que sin exagerar podríamos calificar de esencialmente antifemenino”…

Terminaba de esta forma tan penosa una aventura futbolística femenina avanzada a su tiempo en decenios que no debe ser olvidada. Hasta noviembre de 1980 la RFEF no reconocería al fútbol femenino y aún queda un largo recorrido por hacer en matería de igualdad. Pero todo largo camino se inicia con un tímido paso como el que dieron Paco Brú y las chicas del Spanish Girl´s Club de Barcelona en aquella primavera-verano de 1914. Un camino que de momento ha llevado a las futbolistas españolas hasta el Mundial de Canadá.
Caras y caretas. 11 de julio de 1914
Caras y caretas. 11 de julio de 1914
El Mundo Deportivo. 9 de junio de 2014.
El Mundo Deportivo. 9 de junio de 2014.
[1] Arrechea, Fernando: El Helénico FC de Barcelona. Un equipo dirigido por mujeres en 1913.http://www.cihefe.es/el-helenico-fc-de-barcelona-un-equipo-dirigido-por-mujeres-en-1913/ CIHEFE. Consultado el 25 de mayo de 2015.
[2] Varios artículos posteriores dan protagonismo en esta aventura al jugador-entrenador inglés del FC Barcelona Jack Greenwell, pero no hemos podido confirmarlo. Vid. Garcia Castell, Joan (1968):  Història del futbol català. Aymà S.A. Editora, Barcelona. p.129.
[3] Caspistegui Gorasurreta, Francisco Javier: Entre belleza y salud: los límites del deporte femenino, 1900-1950. http://www.euskonews.com/0283zbk/gaia28302es.html Euskonews&Media . Consultado el 25 de mayo de 2015.
[4] Garcia Castell, Joan (1968): op. cit. p.129.

Fuentes consultadas: Miserachs, Jaume (2014, 9 de junio): 100 años del primer partido de fútbol femenino. El Mundo Deportivo.

EUGEN SCHEINHERR
FERNANDO ARRECHEA

ORÍGENES, NACIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL FC BARCELONA (1875-1903)

$
0
0
Resumen
Se presenta una investigación sobre los orígenes y el complejo proceso constitutivo del FC Barcelona incidiendo en la influencia regeneracionista y la aportación decisiva de personajes como Narciso Masferrer. El artículo aclara algunas confusiones sobre el nacimiento del FC Barcelona demostrando que dicho proceso ha sido presentado de forma simplificadora tradicionalmente.

Abstract
A piece of research into the origins and complex constituent process of FC Barcelona, laying stress on the Regenerationist influence and the decisive contribution of personalities like Narciso Masferrer. This article clears up some confusion about the birth of FC Barcelona showing that traditionally such process has been presented in quite a simplified way.

Foto inédita de los inicios del FC Barcelona. Jugador no identificado con un cap de campeón y un balón. Fecha desconocida. Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.
Foto inédita de los inicios del FC Barcelona. Jugador no identificado con un cap de campeón y un balón. Fecha desconocida. Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.
1. Introducción
1.1 Objetivos
El principal objetivo de este trabajo es el estudio y análisis del proceso fundacional del FC Barcelona tratando de explicarlo desde una perspectiva histórica y social como fruto de una época muy concreta en la Ciudad de Barcelona, en la que determinados sectores minoritarios y elitistas estaban descubriendo los sports modernos ingleses y redescubriendo los deportes tradicionales y la educación física a través del regeneracionismo y la influencia de las nuevas colonias extranjeras instaladas en la ciudad. Sería mi deseo dar una visión objetiva y basada en fuentes de la época de dicho proceso fundacional, pues considero (e intentaré probar) que la descripción de aquel acontecimiento (el nacimiento del FC Barcelona) que ha llegado hasta nosotros se basa en una repetición de la versión presentada en 1924 por dos autores (Daniel Carbó y Narciso Masferrer) que estaban condicionados por diversos motivos y no fueron objetivos. Desde entonces la historiografía sobre el tema ha sido, esencialmente, una reiteración de su versión.
Considero así mismo que la influencia del movimiento regeneracionista a través de la Federación Gimnástica Española y de su vehículo de expresión (Los Deportes) en el nacimiento del fútbol en Barcelona no ha sido suficientemente explicada, siendo habitual presentar no sólo el nacimiento del FC Barcelona sino el de todo el fútbol barcelonés como una iniciativa individual de Hans Gamper, lo que parece cuanto menos exagerado. Creo que la llegada del fútbol a Barcelona ha sido explicada siempre de forma simplificada con aluvión de tópicos y repetición de argumentos repetidos desde hace 90 años al no acudir a las fuentes originales. Errores similares se han dado al estudiar los inicios del deporte en otros lugares o el nacimiento de clubs, federaciones u organismos polideportivos[1].
La Historia del deporte merece rigor científico y respeto por las fuentes. Este trabajo se ha elaborado según estos criterios.
1.2 Metodología
La búsqueda, selección y revisión de textos periodísticos se centra fundamentalmente en el periodo comprendido entre 1875 (fecha más lejana en la que he encontrado referencias al fútbol en la prensa barcelonesa) y 1903 (año en el que el FC Barcelona queda definitivamente constituido y oficializado). Los principales fondos documentales provienen de las bases digitalizadas de la Biblioteca Nacional de España y delArxiu de Revistes Catalanes Antigues (ARCA). Aunque también se han consultado otras hemerotecas como la de La Vanguardia, la Hemeroteca Municipal de Madrid o The British Newpaper Archive. Principalmente se han considerado las revistas de la prensa deportiva y, de forma prioritaria, Los Deportes.
Así mismo se ha intentado consultar toda la bibliografía existente sobre la temática: libros sobre la Barcelona del siglo XIX, los libros de historia general del FC Barcelona o de historia del fútbol catalán y español, las biografías de Joan Gamper, las obras temáticas sobre masonería o extranjeros en Barcelona y, especialmente, las referentes a los orígenes y la fundación del FC Barcelona. Los artículos más recientes sobre la cuestión como los de Xavier Torrebadella Flix (2012a, 2012b, 2012c, 2013, 2014c) y Javier Arranz Albó (2014), también se han considerado.
Entre los archivos consultados cabe destacar el Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona (antiguo Gobierno Civil, donde se conservan los documentos de inscripción de la sociedad en el Registro de Asociaciones), así como varios archivos civiles británicos y suizos para investigación genealógica de los protagonistas y archivos privados como el de la familia Sanz de Gabilondo.
1.3 Estado de la cuestión
La historia del nacimiento del FC Barcelona considerada oficial y, comúnmente aceptada, nace en 1924 con ocasión de las “Bodas de Plata” de la entidad. Ese año Narciso Masferrer publica un artículo en La Vanguardia[2] con sus recuerdos de la fundación del FCB, y el periodista Daniel Carbó (1924) edita su obraHistorial del FC Barcelona1899-1924 (la primera historia del Barça) en la que enfatiza la cuestión del “Decanato” (de hecho el libro empieza con una pormenorizada presentación de esta polémica entre el FCB y el Català) y presenta una versión simplificada de la cuestión que, en las obras posteriores de historia del Barça, serán repetidas. Así Albert Maluquer (1949) basándose en Carbó presenta a Gamper como “introductor del fútbol en Barcelona” y difunde la versión de la inscripción temprana del FCB en el Registro de Asociaciones avanzándose al Català, además afirma (siguiendo a Masferrer) que en la primera directiva del 29 de noviembre de 1899 ya figuraba William Parsons, lo que corresponde a la nueva directiva surgida tras la fusión con el “Equipo Inglés” del 13 de diciembre del mismo año. La famosa lista de 12 socios fundadores del club también procede del artículo de Masferrer de 1924 y no tiene base en la prensa de 1899.
En años posteriores Joan Garcia Castell (1968) o Jaume Ramón (1971) repiten lo expuesto por Carbó, Masferrer y Maluquer cayendo en ocasiones en errores de bulto producto de tomar datos de dos fuentes muy posteriores a los hechos sin aplicar criterio propio ni acudir a fuentes de la época. Así, Ramón (1971:22-23), afirma que entre los fundadores del 29 de noviembre se hallaban “Juan y Guillermo Parsons” y posteriormente afirma que W. Parsons ingresó el 5 de diciembre. Obviamente Guillermo y W. (William) Parsons eran la misma persona.
Prácticamente todos estos tópicos y esta visión simple del proceso fundacional del FCB creados en 1924 se han repetido ad nauseam hasta fechas recientes.
Otros errores graves se han repetido hasta hace pocos años (por ejemplo atribuir nacionalidad británica al suizo Walter Wild, error nacido en 1949 cuando el primer presidente regresó a Barcelona desde Inglaterra, donde a la sazón residía). En los últimos años la digitalización de las hemerotecas y el renacido interés de historiadores, periodistas e investigadores diversos en estas cuestiones han permitido clarificar muchos asuntos y dar una visión más exacta de la llegada del sport a Barcelona y del complejo proceso fundacional del FC Barcelona.
Se han producido aproximaciones a la cuestión que han priorizado determinados enfoques [así Agustí Rodes (2000, 2001) ha incidido en la cuestión religiosa o Xavier Casinos (2009) en la masonería]. También artículos científicos [Torrebadella (2011), Arranz (2014)] que han clarificado muchas cuestiones y han aportado una visión académica y rigurosa.
Desde una perspectiva más divulgativa los Cuadernos de Fútbol del Centro de Investigación de Historia y Estadística del Fútbol Española (CIHEFE) han aportado algunas novedades interesantes con varios artículos sobre la fundación del FCB (Belmonte, Bravo, 2010; Arrechea, 2012).
2. Siglo XIX: Regeneracionismo, cultura física y deporte en Barcelona.
Durante el Trienio Liberal (1820-1823) surgieron en Barcelona voces reclamando el regreso a la educación física e incluso ¡reclamando el restablecimiento de los Juegos Olímpicos! Bonaventura Carles Aribau es el mejor ejemplo (Torrebadella, 2012b):
 “Y ¡cuánto más provechoso sería que en los institutos de educación o fuera de ellos se les enseñara por reglas del mecanismo militar, y se les preparara a grandes acciones por vía de la diversión ¡Entonces las corridas de caballos, el ejercicio de las armas blancas y de fuego, la competencia de tirar al blanco, los combates de asalto fingidos, encenderían en un pueblo el amor a la gloria, y renovarían los juegos olímpicos mejorados con cuantos adelantos han hecho los modernos en el arte del ataque y de la defensa. El padre guardaría como un tesoro las coronas ganadas en estos certámenes y una sucesión interminable de hombres fuertes añadiría en cada generación nuevos trofeos a las antigüedades de su casa.”[3]
En esos mismos años del Trienio Liberal Miguel Roth crea el Instituto Gimnástico-Militar imitando el modelo francés de Francisco Amorós y en julio de 1821 el Ayuntamiento de Barcelona organiza unos “Juegos Marítimos” con motivo del aniversario del juramento constitucional de Fernando VII que fueron comparados con los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (Torrebadella, 2012b).
Hacia 1850 se iniciaba la transformación urbanística y económica de Barcelona y la nueva burguesía deseaba imitar las modas extranjeras. También los nuevos sports y la educación física, que se incorporaban a los colegios más elitistas y a instituciones culturales de la alta sociedad cómo el Liceo Filarmónico (1840), el Casino Militar (1850) o la nueva Sociedad Gimnástica-Tauromáquica (1852). Un gran número de gimnasios se abrieron en la ciudad, tanto privados como integrados en asociaciones elitistas (Círculo Ecuestre) o de clase (Ateneo Catalán de la Clase Obrera).
En 1857 el Ayuntamiento de Barcelona prohíbe en una Ordenanza Municipal “en las plazas, pórticos y demás parajes públicos de tránsito, juegos de bolos, pelota, ni otros cualesquiera” desbordados por las quejas de transeúntes que protestaban por los “alborotos” de los juegos de pelota en plazas y calles. El 25 de septiembre de 1871 se inauguró el Hipódromo del Campo de Marte con unas carreras de caballos. En estas Fiestas de La Merced de 1871 el deporte estuvo muy presente (carreras de burros en Hostafrancs, carreras de velocípedos, concursos de regatas –lanchas, barcas, botes, lanchas y patines–, concursos de natación, ejercicios ecuestres, acrobáticos, corridas de toros, sortijas de caballos, exhibiciones de torres de los “Xiquets de Valls”, juegos de cucañas o carreras de sacos) (Torrebadella, 2012b). Un programa deportivo muy completo para la época.
Identificar exclusivamente el desarrollo deportivo en Barcelona entre 1870-1900 con las colonias extranjeras no parece suficiente (Torrebadella, 2012b). La gimnasia, el baile, la caza o la esgrima ya eran ejercicios físicos practicados por las élites de la ciudad desde antes del “boom” de la Fiebre del Oro y de la Exposición de 1888. Entre las clases populares los juegos de pelota también eran conocidos y practicados con frenesí hasta el punto de requerir ordenanzas municipales para reprimirlos.
Sin duda la llegada de estas colonias extranjeras sí fue fundamental para la divulgación de los nuevos sportsingleses (lawn tennis[4]croquetcricketskating, golf, ciclismo, hockey, rugby, fútbol, etc.) lo que coincidió con un resurgir de los juegos y deportes tradicionales (esgrima, carreras, luchas, natación, baile, equitación, bolos, etc.) e incluso de los históricos juegos de pelota ahora redescubiertos por el público barcelonés como “pelota vasca” (Pujadas; Santacana, 2003).
El deporte de finales del siglo XIX en Barcelona fue fruto de un mestizaje entre el deporte autóctono y los nuevos deportes ingleses modernos, con el regeneracionismo y el modernismo en el trasfondo.
2.1 Extranjeros en la Barcelona de finales del siglo XIX. Cuestión religiosa.
Según el Censo de 1877 (Rodes, 2000:13-20) en la Ciudad de Barcelona vivían 1.200 protestantes (1.529 sumando las villas circundantes absorbidas en 1897) y 10 judíos. En el conjunto de la provincia de Barcelona los “cristianos no católicos” eran 1.951, los racionalistas (ateos, agnósticos) 7.009 y 19 los mahometanos. Por nacionalidades se contabilizaban 4.902 franceses, 1.107 italianos, 370 británicos, 229 alemanes, 108 estadounidenses y 106 suizos.
En 1900 el número de británicos había subido a 600, el de alemanes a 576 y el de suizos a 246.
Colonias pequeñas pero de enorme influencia económica y social que desarrollaban una vida paralela (y en muchas ocasiones aislada) a la vida común de las ciudades en las que residían gozando de los privilegios que les otorgaba su condición de extranjeros y la protección consular (el libre ejercicio de sus religiones, por ejemplo, libertad vetada a los españoles). La práctica del sport en sus propios clubs también formaba parte de su vida en Barcelona, tal y como veremos.
Algunos de los clubs fundados por extranjeros en la Ciudad de Barcelona en este periodo impusieron en sus estatutos restricciones a la entrada de ciudadanos españoles, por ejemplo el Lawn Tennis Club o “Club de los Ingleses” (fundado en abril de 1899 por muchos de los jugadores del primer Foot-ball Club Barcelona como los Witty o Parsons), que en un artículo de sus Estatutos limitaba la entrada de “extranjeros” (es decir, de cualquiera que no fuera británico) a un 10% del total de socios o el Sportverein fundado en 1901 por alemanes y suizo-alemanes de la ciudad bajo la presidencia del polideportista vinculado al FCB Udo Steinberg, que sólo admitía a germanoparlantes.
A pesar de sus vínculos con el Lawn Tennis Club o el Sportverein el FC Barcelona, a diferencia de ellos, nunca tuvo restricciones por nacionalidad, como veremos la influencia en su nacimiento de la Federación Gimnástica Española puede explicarlo.
3. La llegada del fútbol a la Ciudad de Barcelona, los primeros equiposEl primer FC Barcelona (1894)
3.1 La llegada del fútbol a la Ciudad de Barcelona.
Como en muchos otros lugares de España, el foot-ball llegó a Barcelona a través de la colonia inglesa y en poco tiempo lo dieron a conocer entre la población más próxima. La primera noticia que menciona la práctica de fútbol en nuestro territorio (sin citarlo por su nombre) apareció en La Linterna de Gracia. Periódico de intereses morales y materiales en 1875. Decía así:
Desde hace algunos días han escogido unos ingleses para lugar de diversión un campo de la calle Aribau, frente al Hospital de S. Juan de Dios, donde con unas más que regulares pelotas juegan la mayor parte de las tardes. Hasta aquí nada hay de particular ni se acordaría seguramente nadie de ellos, si no atropellasen a los transeúntes que van tranquilamente a sus ocupaciones; pues hace poco dieron con la pelota en la cabeza de una criatura que iba con su madre, a quien dejaron casi sin sentido; y el martes próximo pasado uno de los jugadores insultó, llegando a las manos, a un joven que presenciaba sus juegos, solo por estar cerca del montón de ropa que se habían quitado de encima, pues que juegan en calzoncillos y mangas de camisa. Llamamos sobre el particular la atención de quien corresponda.” [5]   
La primera alusión al foot-ball describiendo el deporte y sus reglas básicas en prensa española se había producido en la revista valenciana Panorama el 30 de abril de 1868 (Martínez Patón, 2010).
El foot-ball (pelota a pie) en Inglaterra. Este juego es uno de los más populares en Inglaterra y en él forman parte gente de todas clases y de todas las edades, en la estación de invierno, que es la propia para este ejercicio…
Cinco años antes de la noticia de La Linterna de Gracia, el 2 de noviembre de 1870, había aparecido una noticia en El Progreso de Jerez de la Frontera en la que se hablaba de foot-ball “a porrazos” en la localidad gaditana (Alba, 2010).
Sabemos que hoy se jugará una partida de Cricket, en el sitio inmediato al hipódromo, cuyo espectáculo empezará a las doce en punto de la mañana.
Por la tarde gozarán los aficionados a porrazos de un rato de foot-ball.”
De la expresión “a porrazos” se deduce que se referían a foot-ball rugby y la noticia de La Linterna de Graciasería la primera de España que habla de práctica del fútbol asociación en España, aunque algunos investigadores jerezanos defienden que en la noticia de 1870 se habla de fútbol asociación. Sin ser objeto de este trabajo entrar en polémicas hay que reseñar que para algunos sectores parece muy importante poder jactarse de tener la primera noticia en prensa de fútbol en España (por no hablar de los “decanatos”) y con ese afán se han llegado a realizar rocambolescas maniobras[6].
Sólo 12 años después (1875) del nacimiento del Foot-ball Association en 1863 en Inglaterra con sus primeras reglamentaciones y organizaciones, ya se jugaba a fútbol en Barcelona con el consiguiente escándalo de las “personas de orden”, aunque sin continuidad en prensa hasta 1892. Existen informaciones confusas y contradictorias, aportadas por algunos protagonistas o testigos (como Elias Juncosa o Joaquín Escardó) años más tarde sobre un equipo informal de ingleses que ya organizaba partidos y entrenamientos hacia 1890. Existe incluso una fotografía de dicho equipo con todos sus componentes identificados, Agustí Rodes lo identifica como el equipo de la Iglesia Metodista de Barcelona y data la fotografía en 1892 (Rodes, 2001:259). En la misma aparecen Samuel Morris y sus hijos y otros personajes clave en el nacimiento del fútbol barcelonés como Albert Serra. Personajes sobre los que volveremos.
Foto del primer equipo organizado de fútbol de Barcelona (1890 ó 1892). Procedencia: Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): "Los primeros partidos de football en esta capital". Los Deportes, Barcelona, p. 868-869.
Foto del primer equipo organizado de fútbol de Barcelona (1890 ó 1892). Procedencia: Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): “Los primeros partidos de football en esta capital”. Los Deportes, Barcelona, p. 868-869.
La siguiente noticia en prensa barcelonesa de fútbol aparece en 1892[7] anunciando que los Socios del Club de Regatas van a disputar un match el siguiente domingo (27) a las ocho de la mañana.
Los socios del Real Club de Regatas han organizado una partida de “Foot-ball”, que jugarán a las ocho de la mañana del domingo
Josep Elias i Juncosa[8] recordaba haber sido testigo de partidos en el Hipódromo de Can Tunis entre ingleses y los socios del Club de Regatas:
todo un equipo del Club de Regatas –entonces la más importante sociedad atlética entre nosotros– llegaba por mar, en una canoa, para atender con los ingleses, con lo que jugó durante tres meses”.
Albert Serra era recordado por Elias como uno de los primeros futbolistas catalanes. El 2 de febrero de 1893 en la sección de “Sport Internacional” de La Dinastía se añadía:
 Las aficiones a los ejercicios corporales van arraigando entre el elemento joven de nuestra sociedad, y de algún tiempo a esta parte viene notándose una favorable reacción en las aficiones juveniles. Esta tarde, a las tres, se jugará una partida del juego inglés “Foot-ball”, entre varios socios del Club de Regatas y algunos aficionados, en unos terrenos próximos al Hipódromo. Los socios del Club se distinguirán con los colores azules, y sus contrarios con los colores encarnados. Entre los de uno y otro lado reina mucho entusiasmo, y si esta partida da buen resultado, probablemente se repetirá a menudo.”[9]
Tras el último partido de la temporada (el fútbol era un deporte de otoño-invierno) que se jugó el 9 de marzo de 1893, se anunció la creación de un club de foot-ball para el siguiente otoño. E. Font Valencia y La Dinastía se ofrecieron para colaborar en la creación del nuevo club:
 “Sabido es que los ingleses son idólatras por sus juegos nacionales, y que allí a donde un hijo de Albión o una colonia inglesa se implanta contribuyen, aunque para ello hagan esfuerzos a fomentar el sport en todas sus varias manifestaciones. Ya hace algún tiempo en Barcelona, unos cuantos entusiastas jóvenes ingleses, organizaron todos los días de fiesta partidas del clásico y dificilísimo foot-ball en el hipódromo de esta ciudad, contando con la valiosa colaboración de otros sportsmen españoles, en su mayoría socios de los reales clubs de regatas de la localidad. Afortunadamente la animación a este juego va en auge, y sería muy sensible que por apatía o falta de voluntad –defectos de que por desgracia adolecemos mal todos los españoles–, no se continuará dando impulso vigoroso a dicho juego, que tan beneficiosos resultados produce en el sistema muscular y en la agilidad de nuestro cuerpo, a poco que practique uno sus múltiples detalles, de ritual imprescindible en el foot-ball inglés. El elemento femenino ha dado realce a estos partidos, acudiendo a presenciar e interesándose en las muchas peripecias que por lo común en aquellas se desarrollan. ¿No sería conveniente, por ende, que se organizase con toda clase de formalidades una sociedad para propagar la trascendentalísima importancia de estos saludables juegos y estimular a la juventud, a fin de que compare su desarrollo tanto en la capital del principado como en otras poblaciones catalanas? La Dinastía, dentro de su moderna esfera, se ofrece desinteresada y animosamente a aportar su grano de arena para que tan higiénico proyecto se lleve a vías de realización.”[10]
El eco del fútbol en Barcelona llegó hasta la prensa inglesa, el 20 de marzo de 1893 The Yorshire Evening Post[11] publicaba esta noticia:
The Barcelona foot-ball season was closed yesterday (Sunday) by a match between two chosen teams, Reds and Blues. The increasing popularity of the games was shown by the far larger number of people who went to witness it. The newspapers are also speaking in its praise, and call on the energetic English to infuse their energy into young Spaniards. It has been decided to formally start a foot-ball club in Barcelona next autumn.
3.2 El primer Foot-ball Club Barcelona (1894-1896).
En 1894 se jugaban los primeros partidos de foot-ball entre un equipo de Barcelona y los de localidades vecinas:
Hoy, á las tres y media de la tarde, habrá en un terreno cercano al hipódromo, una partida del juego de pelota inglés, football, entre los jugadores de Barcelona y los de San Martín[12]
 El club de Sant Martí de Provençals (municipio independiente hasta 1897) estaba formado por empleados de laJohnston Shields Co. Ltd., una empresa textil escocesa.
El foot-ball era el deporte de moda en Barcelona hacia 1894. El 26 de octubre de 1.894 La Vanguardia anuncia que los ingleses de la ciudad van a dar comienzo al juego de pelota “foot-ball”, juego que ya se venían practicando en años anteriores.” [13]
Y el 1 de febrero de 1895 La Vanguardia:
    ” El sábado a las 3 y 1/2 tendrá lugar el segundo partido foot-ball en el Velódromo, entre los socios que forman la nueva Sociedad de foot-ball de Barcelona. No puede verificarse como se esperaba el partido de desafío con la Asociación de Torelló por inconvenientes sobrevenidos a última hora, sin embargo es posible que el domingo se traslade un “equipo” de esta Sociedad a dicho pueblo para verificar un match contra aquellos[14]   
La alineación de la “Sociedad de foot-ball de Barcelona” (traducción al castellano de Foot-ball Club Barcelonade la misma forma que, como veremos, Torelló Foot-ball Association era traducido erróneamente como “Asociación de Foot-ball de Torelló”) fue la siguiente: J. Parsons, W. Parsons, Pownal, Soñé, Codina, Barrie, Brown, Dagniere, Phillips, Hicks y Richardson. Vemos que varios catalanes jugaban en esta sociedad, volveremos sobre estos personajes más adelante.
En la prensa se decía que este era el primer match “que se celebra en España entre dos asociaciones de distinta localidad ”, lo cual era incorrecto. Se habían jugado partidos entre tripulaciones de barcos ingleses desde 1889 como mínimo y entre los clubs ingleses de Andalucía desde 1890, el primero documentado entre tripulaciones es del 29 de junio de 1889 en Bilbao (Arrechea, 2013a) y el primero entre clubs ingleses en España el Sevilla Foot-ball Club-Huelva Recreation Club del 8 de marzo de 1890.
También se anunciaba que el Cónsul Inglés de la Capital, Mr. William Wyndham, aceptaba la presidencia de la Sociedad de foot-ball de Barcelona. Un detalle que se repetirá en otros clubs fundados por británicos en ciudades españolas en la misma época (por ejemplo el Sevilla Foot-ball Club creado en 1890 y cuyo presidente era el vicecónsul británico en la capital andaluza, Mr. Johnson).
La Vanguardia el 25 de enero de 1895 explicaba el fútbol a sus lectores:
 “El juego consiste sencillamente en pasar la pelota que es de gran tamaño por las puertas colocadas detrás de los jugadores de cada bando, formadas por tres palos.  El bando contrario como es natural es el que procurara introducir la pelota las más veces posible, pues cada una de ellas equivale a un goal (partida). Los once jugadores que forman uno de los bandos y que en conjunto forman ambos 22 de que debe componerse el juego, se hallan dispuestos de la manera siguiente: cinco de lateros destinados a correr la pelota y aproximarla a la puerta contraria, dos medios destinados a pasar a los delanteros, tres intermedios que procuran que con sus certeros golpes alejar siempre alejar la pelota siempre de la puerta de su partido, frente a la cual se colocan y finalmente un zaguero colocado en la misma puerta y destinado a impedir a todo trance la entrada de la pelota, por lo que se le permite hacer uso de las manos, prerrogativa que está vedada a los demás jugadores. Por tanto al colocarse los dos bandos para empezar el partido forman un rectángulo. Empezando el juego, la habilidad consiste en saber descomponer el partido al contrario a fin de poder entrar aprovechando aquella descomposición, a cuyo fin se nombra un capitán por cada bando que dirige el partido respectivo.”[15]
La actividad del primer Foot-ball Club Barcelona continuaba con intensidad en 1895, La Vanguardiainformaba de entrenamientos para preparar los futuros partidos contra el Torelló Foot-ball Association. El partido se juega el día 24 y la prensa informa exhaustivamente el 27. El Barcelona vence 8-3 y los jugadores más destacados son Reeves, J. Parsons, Barrie, Fallon, H. Morris, Pownal y W. Parsons.
El 13 de abril en el diario La Vanguardia[15] se anuncia que Torelló devolvía la invitación al Barcelona para diputar otro partido en su localidad. El partido se realizó en un terreno inclinado y encharcado con victoria para los locales por 5-3. El Torelló FA era un club de Sant Vicenç de Torelló (Osona) surgido en la Colonia Borgonyà de la empresa escocesa de hilaturas J&P Coats Ltd. para entretenimiento de sus trabajadores (Arranz, 2014).
El Fomento del Sport Velocipédico, empresa que gestionaba la instalación del velódromo de la Bonanova, decidió incentivar y continuar con las competiciones de foot-ball.  En 1906 Joaquín Escardó recordaba en Los Deportes estos partidos de fútbol disputados en Barcelona hacia 1890-1895:
 “Dado el interés que siempre despierta el recuerdo de lo pasado, hemos creído de importancia para esta sección la publicación de estos dos teams que formaban allá por los años de 1892 á 1895 los dos bandos del«Barcelona Football Club» entonces existente. El campo de juego en donde se efectuaban importantes partidos de Association los días festivos, con asistencia de algunas autoridades y de la colonia inglesa en general, se hallaba sito en las inmediaciones del Hipódromo. El individuo de la colonia inglesa Reewes fue el alma de aquel Club y logró imprimir á algunos de sus paisanos su espíritu emprendedor de tal modo que en poco tiempo logró un número de socios respetable y hasta jugar, más adelante, interesantes match en el Velódromo de la Bonanova, entonces en auge, inter socios primero y con un Club de Torelló más tardedel cual match se ocupó por vez primera toda la prensa diaria local…Salta á la vista que de los teams en cuestión, sólo formaban parte tres jóvenes barceloneses, que bien podemos afirmar que son los primeros que se sintieron inspirados por la bondad Higiénico-atlética de dicho juego, que tanto arraigo ha adquirido luego, aquí en particular y en España en general.”[17]
En la primavera de 1895 el fútbol en Barcelona ya era jugado por varios equipos de juniors y seniors, y se premiaba a los equipos ganadores con medallas. En estos equipos ya hay muchos catalanes: Busquets, Serra, Puiggener, Arcola, Tordo, Suñé, Batlle, Soler, Farré, Montañés, Ramírez, Molera, Cerdá, Codina o Arancitia. Pero a pesar de esta pujanza los muchos problemas del club con los propietarios del velódromo complicaron la existencia de la sociedad que tuvo que buscar otro campo.
Algunos aficionados de la sociedad de foot-ball, unidos a otros tantos del Real Club de Regatas de ésta, han decidió, en vista a las dificultades con que tropieza la concesión del local (pelouse) del Velódromo de la Bonanova, verificar sus partidas propias de la actual estación, en un campo de las cercanías de Casa Antúnez. A este fin el pasado domingo tuvo efecto el primero a las 10 de la mañana, quedando los dos bandos cuatro contra cuatro puntos. A partir de éste, todos los domingos tendrá lugar a la misma hora y sitio.”[18]
Este primer FC Barcelona parece desaparecer mientras otros equipos como el del Real Club de Regatas o el de la Facultad de Ciencias multiplican sus encuentros:
Mientras algunos de los socios del mencionado club se entregan a las delicias de la navegación, según indicaba anteriormente, otra buena parte de los mismos se encamina hacia los terrenos de Casa Antúnez, en busca de un campo a propósito sonde realizar el “macht” que tenían pendiente con algunos alumnos de la Facultad de Ciencias, aficionados al juego de pelota titulado “foot-ball”. Y una vez hallado éste y puestos en línea ambos bandos, empezó el juego que resultó ser uno de los más interesantes y disputados de la temporada. Allí era de ver como se hacían esfuerzos por una y otra parte para pasar el “ballón” por la puerta contraria, luchaban los del club con alguna ventaja por la mayor costumbre que tenían a la fatiga, pero no se encontraban con un contrincante ligero y que combinaba bastante bien los ataques. Se distinguieron por ambas partes los capitanes respectivos, logrando el bando del Real Club de Regatas, cinco partidas y cuatro los de la Facultad de Ciencias. El Domingo próximo, a las cuatro, dará comienzo la revancha entre ambos bandos, que promete ser muy disputada e interesante.”[19]
El equipo de la Facultad de Ciencias estaba compuesto por los jóvenes C. Torella, G. Rodríguez, Urcola, Brugués, Gallifa, Moles, S. Inglés, Vilardebó, M. González, Roca y Montañés; y por Club de Regatas se alineaban Artús, G. Busquets, Castellví, Serra, Parsons, Pascual, Busquets, Germá, Solé, Suñé y Perdigó. Todos catalanes excepto uno de los hermanos Parsons (ingleses aunque nacidos en Barcelona, como veremos), algunos de ellos “veteranos” del primer FC Barcelona.
Pese a esta efervescencia de equipos y partidos el fútbol entra en cierta crisis en Barcelona a partir de 1896 y prácticamente desaparece de la prensa hasta 1899, año en el que vive un nuevo resurgir. Sólo la Facultad de Ciencias y los aficionados al ciclismo del Club Velocipédico parecen seguir jugando partidos organizados de forma esporádica. Los ingleses de la ciudad siguieron reuniéndose los domingos en el velódromo o sus alrededores para practicar sus sports, pero ya no serán conocidos como Foot-ball Club Barcelona sino como “Club Inglés” o “Club de la Colonia Inglesa”.
Entre los componentes de este primer FC Barcelona (1894-1896) encontramos a los siguientes personajes:
Presidente: William Wyndham, cónsul de Gran Bretaña en Barcelona.
Jugadores:
John Parsons Alexander, nacido en Barcelona de padres ingleses. Nacido el 14 de abril de 1875, fallecido en 1960. Fundó la empresa Hijo de Juan Parsons y Cia., empresa que se dedicaba a las tintorerías. Será jugador y directivo del FCB de 1899.
William Parsons Alexander, nacido en Barcelona de padres ingleses, hermano del anterior. Bautizado el 19 de enero de 1877. Será directivo del FCB de 1899.
Isidre Artús Ferrer (Barcelona, 1865). Socio del Club de Regatas, será uno de los fundadores y primeros jugadores del Català.
Henry Brown, británico. Jugará en el equipo de la “Colonia Inglesa” hasta 1899 y en el FCB.
Guillermo Busquets Vautravers (Barcelona, 1877-1955). Socio del Club de Regatas, será fundador, sub-capitán y jugador del Català. Arquitecto y diseñador, junto a Puig i Cadafalch, de la Exposición Universal de 1929.
José Antonio Busquets Vautravers (Barcelona, 1875-1945), hermano del anterior. Asimismo socio del Club de Regatas y jugador del Català. Arquitecto y Jefe Superior de Hacienda.
Samuel Morris de Olea (Manila, Filipinas, 1870-Barcelona, 1935), hijo del empresario inglés Samuel Morris (Director de la “Compañía de Tranvías de Barcelona, Ensanche y Gracia”), fue portero del Hispania y del FCB y árbitro.
Enrique “Henry” Morris de Olea (Manila, Filipinas, 1874), hijo del empresario inglés Samuel Morris (Director de la “Compañía de Tranvías de Barcelona, Ensanche y Gracia”), hermano del anterior. Jugará en el Hispania y en el FCB. Aviador británico en la Primera Guerra Mundial.
Pownall, británico.
J. Suñé, catalán. Socio del Club de Regatas, jugará amistosos con el FCB.
Codina, catalán.
Barrie, ¿británico?
Dagniere, ¿británico?
Phillips, británico.
Hicks, británico.
Richardson, británico.
Reeves, británico. (“Capitán y alma mater del equipo”).
Tordo, catalán. Socio del Club de Regatas.
Albert Serra Guixà (?-Santa Coloma de Farners, 1912), socio del Club de Regatas. Primer gran periodista deportivo de Barcelona (Los DeportesLa Vanguardia), algunas de las primeras crónicas del fútbol catalán tienen su firma. Árbitro, divulgador deportivo, Presidente de la Federació Catalana (1909).
Fallon, británico.
Shaw, británico.
Longbottom, británico.
Heather, británico.
Heucke, británico.
Foggon, británico.
Wilson, irlandés (“jugador internacional”).
Quiney, británico.
Sloon, británico.
Hallam, británico.
Bruger, británico.
En total 23 británicos (incluyendo a los “dudosos” Barrie y Dagniere, a los hermanos Parsons, nacidos en Barcelona, y a los hermanos Morris, nacidos en Filipinas, así como al internacional irlandés Wilson) y 7 catalanes. Se dispone de una foto de este FC Barcelona.
Arriba, de izquierda a derecha: Alberto Serra, Brown, Pownall, Morris (Enrique), Wilson, Morris (Samuel) y Hallam. Sentados: Parsons (John), Parsons (William), Sloon, Reeves y Bruger. Foto del primer Foot-ball Club Barcelona (1894/1895 en el velódromo de la Bonanova). Procedencia: Maluquer, Alberto (1949): Cincuenta años del F. C. Barcelona. M. Arimany, Barcelona, p. 32.
Arriba, de izquierda a derecha: Alberto Serra, Brown, Pownall, Morris (Enrique), Wilson, Morris (Samuel) y Hallam. Sentados: Parsons (John), Parsons (William), Sloon, Reeves y Bruger.
Foto del primer Foot-ball Club Barcelona (1894/1895 en el velódromo de la Bonanova). Procedencia: Maluquer, Alberto (1949): Cincuenta años del F. C. Barcelona. M. Arimany, Barcelona, p. 32.
La cifra de autóctonos es elevada en comparación con los otros clubs ingleses fundados en la misma época en España (Vigo, Río Tinto, Huelva, Sevilla, Málaga, Bilbao, Las Palmas, etc. ) y en Cataluña (Torelló, Sant Martí, Sant Andreu, etc.) formados casi exclusivamente por súbditos británicos.
4. El segundo FC Barcelona (29 de noviembre de 1899)
Origenes04Origenes05
Tres fotos inéditas correspondientes a las primeras competiciones de fútbol en Barcelona. Se identifica en dos de ellas a Francisco Sanz de Gabilondo con una x. Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.
Tres fotos inéditas correspondientes a las primeras competiciones de fútbol en Barcelona. Se identifica en dos de ellas a Francisco Sanz de Gabilondo con una x. Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.
La versión oficial explica que fue el suizo Hans Max Gamper Haessig quien fundó el Fútbol Club Barcelona. Gamper llega a Barcelona en octubre de 1898 (según parece para aprender castellano en casa de sus parientes los Gaissert[20] y como una primera escala hacia Fernando Poo) y se instala en la ciudad para siempre (Gamper Soriano, 2008). Tenía 21 años y una larga y brillante carrera a sus espaldas como futbolista (Basilea, Excelsior, Zúrich, Lyon) y deportista en general (atletismo, ciclismo, rugby). Pronto encuentra a otros futbolistas extranjeros afincados en la Ciudad Condal y entabla amistad con ellos, deseoso de formar un equipo serio como los que había conocido (o incluso fundado) en Suiza y Francia se pone en contacto con Jaime Vila del Gimnasio Tolosa con la intención de unirse a ellos y formar una sociedad, pero Vila le rechaza rotundamente. La explicación tradicional a este rechazo fue por la condición de extranjero de Gamper, lo que parece contradictorio con la presencia de varios escoceses (católicos) en las filas del equipo fundado por Vila (el Català FC). La hipótesis de Agustí Rodes (2000, 2001) es que el rechazo de Vila a Gamper y sus compañeros fue por su condición de protestantes, no por extranjeros. Es probable que este rechazo por motivos religiosos y esta cuestión personal estén detrás de la agria polémica sobre el Decanato del fútbol barcelonés que librarán el FC Barcelona de Gamper y el Català de Jaime Vila en los años siguientes. Seguramente ofendido y dolido por este rechazo Gamper tarda pocos días en acudir a otro gimnasio barcelonés donde es bien recibido (Gimnasio Solé, sede social de Los Deportes) y en retomar su proyecto de fundar una sociedad futbolística bajo la protección de Narciso Masferrer Sala (periodista, gran promotor del deporte español, que vivía en la Calle del Carmen nº23, casi en el Gimnasio Solé). De hecho en torno a Los Deportes ya se había creado una sociedad que disputó entrenamientos y partidos de fútbol, desconocemos el motivo por el que Gamper y su grupo no se unieron a esa sociedad y decidieron crear una nueva desde el mismo local social. El 22 de octubre de 1899 Gamper publica su célebre anuncio en Los Deportes convocando a todos los aficionados al “foot-vall” [sic].
“Nuestro amigo y compañero Mr. Kans Kamper [sic], de la Sección de Foot-vall [sic] de la “Sociedad Los Deportes” y antiguo campeón suizo, deseoso de organizar algunos partidos en Barcelona, ruega a cuantos sientan aficiones por el referido deporte se sirvan ponerse en relación con el, dignándose al efecto pasar por esta redacción los martes y viernes por la noche de 9 á 11.”[21] 
En esas mismas fechas los gimnastas del Tolosa y del profesor Vila habían empezado los entrenamientos como Català, asimismo los discípulos del Gimnasio Santanach habían creado otro equipo. “numerosos jóvenes de esta capital, animados por el cariño que desde hace tiempo vienen demostrando por la educación física, han determinado formar en los principales gimnasios de esta ciudad sendas agrupaciones, para dedicarse a los ejercicios atléticos en plein air, con preferencia al foot-ball association”. Se hablaba de la constitución de la Sociedad Deportiva Santanach y de la Sociedad del Gimnasio Tolosa, de mutuo acuerdo ambas solicitaron el antiguo velódromo de la Bonanova “para campo de maniobras o palenque de este deporte” [22]
El 19 de noviembre se anuncia que Gamper y su amigo y compatriota Walter Wild siguen trabajando en la creación de una nueva sociedad. “Nuestros amigos Wild y Gamper, llevan muy adelantados sus trabajos de organización de una sociedad de foot-ball. Esta tarde los teams formados efectuaran un partido en el Hipódromo. Los señores que quieran pertenecer a esta nueva Sociedad se les ruega pasen por esta redacción los martes y viernes de 9 a 11 de la noche para que puedan enterarse de los nobles propósitos de sus organizadores.”[23]
El 29 de noviembre se constituye (por segunda vez) un “Foot-ball Club Barcelona” en la célebre reunión del Gimnasio Solé (Calle Montjuïc del Carme nº5). La Vanguardia del 2 de diciembre citaba que se había “constituido definitivamente en esta capital la sociedad Foot-ball Club Barcelona”, con una primera Junta directiva formada por Gualterio Wild, Hans Gamper, Luis de Ossó y Bartolomé Terradas.[24] Asimismo se anunciaba en Los Deportes del 3 de diciembre:
   “El miércoles de esta semana quedó constituida en esta ciudad una agrupación deportiva que llevará el título que encabeza esta líneas, a merced de los trabajos que en este sentido han venido practicando nuestros amigos los conocidos entusiastas G. Wild y Hans Gamper. La Junta Directiva la forma el Sr. Wild, presidente, D. Luis Oso y Serra, secretario; Sr. Hans Gamper, capitán, y tesorero, D. Bartolomé Terrades y Brutau.
En la tarde de hoy celebraran los socios de este distinguido club su primer match en el Velódromo de la Bonanova. Deseamos mucha prosperidades a la naciente sociedad deportiva, que según noticias, se propone realizar frecuentes fiestas.”[25]
El primer presidente del FC Barcelona fue el suizo Walter (Gualterio para la prensa de la época) Wild. Amigo de Gamper, monitor de gimnasia en la Sociedad Suiza, socio de la Federación Gimnástica Española y de la Unión Velocipédica Española (motores del regeneracionismo deportivo español) y miembro de la Iglesia Evangélica. Debemos reiterar su nacionalidad suiza porque es un error muy extendido (y creemos que grave, al tratarse del primer presidente del Barça) atribuirle nacionalidad británica. Uno de los motivos por los que Gamper no podía ser el primer presidente del club era su edad (cumplió 22 años el día 22 de noviembre de 1899, la mayoría de edad legal según el Real Decreto del 24 de julio de 1899 estaba en los 23).
Este segundo FCB (o FC Barcelona de Wild y Gamper) sólo disputó un encuentro (ante la “Colonia Inglesa”, con los que se fusionarían días más tarde), estos fueron los 10 jugadores que pudieron reunir para ese encuentro del 8 de diciembre de 1899:
 Juan de Urruela y Morales (Guatemala, 1881-Barcelona, 1947), aristócrata español (marqués de San Román de Ayala desde 1916). Sportsman (polo, tenis, esgrima, automovilismo), presidente del RLT Club del Turó.
Walter Gustav Wild (Zúrich, Suiza, 1872-Inglaterra, 1953), comerciante suizoPrimer Presidente del FCB en 1899, su casa en la calle de la Princesa fue la sede social del club. Monitor de gimnasia de la Sociedad Suiza de Barcelona, miembro de la Federación Gimnástica Española y de la Unión Velocipédica Española, miembro de la Iglesia Evangélica, gran amigo de Gamper y su principal colaborador en la fundación del FC Barcelona. Conocido como Gualterio Wild en la prensa de la época. Regresó a Barcelona en 1949 para los actos del 50 Aniversario, entonces vivía en Londres (tras pasar muchos años en Sudamérica) lo que dio origen al extendido error de atribuirle nacionalidad británica.
José Ramón Lomba de la Pedraja (Santander, 1868-1951), estudiante universitario, su hermano Fermín jugaba en el Català. Será catedrático de Lengua y Literatura de las Universidades de Murcia y Oviedo.
Lluís de Ossó Serra (Barcelona, 1877-1931), secretario del club, periodista deportivo, trabajador en Artes Gráficas. Uno de los primeros mecenas del club, mantuvo graves divergencias con Gamper a quien intentaría apartar del club junto a todos los extranjeros (¿o a los protestantes?). Perteneciente a una familia integrista católica, sobrino de San Enrique de Ossó.
Josep Llobet, catalán.
Adolfo López, catalán.
Hans Max Gamper (Winterthur, Suiza, 1877-Barcelona, 1930), empleado de comercio suizo, residía con sus parientes los Gaissert (Émile Gaissert residía en Sant Gervasi de Cassoles desde 1880 y era delegado de la Compañía Zúrich, importante miembro de la Logia Masónica “Verdad” y de la Sociedad de Beneficencia Suiza). Sería presidente en cinco periodos entre 1908 y 1923, trabajaría en Crédit Lyonnais, en la Compañía de Tranvías de Sarrià y como periodista deportivo.
Bartolomé Terradas Brutau (Barcelona, 1874-1948), miembro de una acaudalada familia barcelonesa, estudió en Suiza donde descubrió el fútbol. Primer tesorero, mecenas y presidente del club. Cuñado de Joan Soler Julià, presidente de la Comisión Gestora del Club tras la Guerra Civil
Otto Antoine Künzli (Suiza, 1878), comerciante suizo que juega únicamente este primer partido y del que no tenemos más referencias deportivas, lo que probaría las dificultades de Gamper y Wild para formar un equipo.
Eduardo Schilling (Waldshut, Alemania, 1852-Barcelona, 1925), empresario armero alemán (célebre por las escopetas “Jabalí”) de una familia de origen judío convertida al catolicismo. Se anunciaba en Los Deportes y pertenecía al reducido mundo del Gimnasio Solé. Su avanzada edad (47 años) y el hecho de que fuera su único partido son buena prueba de las enormes dificultades ya expuestas para reunir un equipo por parte de este efímero FCB que existió del 29 de noviembre al 13 de diciembre de 1899.
Los directivos de este FCB de 16 días fueron: Wild (presidente), Gamper (capitán), Ossó (secretario) y Terradas (tesorero). La lista de 12 socios fundadores de la entidad ese 29 de noviembre (Wild, Gamper, Ossó, Terradas,Otto Künzli, Otto Maier, Enric Ducal, Pere Cabot, Carles Pujol, Josep Llobet, John Parsons y William Parsons) difundida por Masferrer en 1924[26] no aparece en la prensa de 1899 y plantea dudas por diversos motivos, especialmente por la presencia de los hermanos Parsons, que se unirían al club el 13 de diciembre tras la fusión con el “Equipo Inglés”. Considero probable que Masferrer mezclara en sus recuerdos las reuniones del 29 de noviembre y del 13 de diciembre.
Aceptando a los 10 jugadores del único partido jugado por este segundo FCB como a sus probables socios fundadores, destacaríamos que la mayoría (6) eran españoles y sólo 4 (3 suizos y 1 alemán) extranjeros, uno de los cuales (Schilling) era católico, lo que pondría en cuestión la tesis ampliamente aceptada en los últimos años y presentada por Agustí Rodes (2000, 2001) del FC Barcelona como una iniciativa protestante.
También es palpable la dificultad de este grupo para formar un equipo de once jugadores, para su único partido sólo reunieron diez y dos de ellos no eran deportistas (Schilling y Künzli). Ello explicaría la urgencia por fundar sólo 16 días más tarde un tercer FC Barcelona fusionándose con los ingleses. Con los herederos (en algún caso supervivientes) del primer FC Barcelona de 1894.
5. El tercer y definitivo FC Barcelona (13 de diciembre de 1899). Etapa no oficial.
Foto inédita de los primeros años del FC Barcelona. Probablemente de un segundo o tercer equipo del club, se identifica a Francisco Sanz de Gabilondo (marcado con una x) y al directivo Francesc Sanz (vestido con traje). Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.
Foto inédita de los primeros años del FC Barcelona. Probablemente de un segundo o tercer equipo del club, se identifica a Francisco Sanz de Gabilondo (marcado con una x) y al directivo Francesc Sanz (vestido con traje). Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.
A raíz de estos partidos y movimientos del otoño de 1899 la prensa mencionaba que el deporte del fútbol progresaba rápidamente en la capital. Una reunión se convocaba el 13 de diciembre en el Gimnasio Solé – Montjuïc del Carmen, núm. 5–“para tratar de la fusión entre el Foot-ball Club Barcelona con el team inglés”, y proceder a la elección de los nuevos miembros de la Junta.
A raíz de esta reunión, en la revista Los Deportes se mencionaba nuevamente la constitución del Foot-ball ClubBarcelona (en puridad se trató de la fusión de los dos FCB, el “inglés” de 1894 y el de Gamper y Wild de reciente creación), con fecha de 13 de diciembre de 1899. La presidencia continuó a cargo de Walter Wild y la dirección técnica del equipo a cargo del primer capitán, Hans Gamper; mientras que el vice-presidente fue John Parsons y el vice-capitán William Parsons, que provenían del team inglés. De Ossó y Terradas siguieron como secretario y tesorero y Adolfo López se incorporó como vocal. Se acordó que los colores que usaría la nueva sociedad serían “el azul oscuro y encarnado a rayas perpendiculares y en el pecho el escudo de Barcelona” (aunque enLa Vanguardia, suponemos que por error, se dijo “negro y encarnado“). El origen de estos colores ha sido debatido y circulan las más variopintas versiones, Narciso Masferrer dejó escrito que eran los colores del Basilea, club del que Gamper había sido capitán[27]. Debemos destacar que el lino tintado de esos colores (azul y encarnado) era mucho más caro que el blanco, por lo que en la elección de los mismos podría esconderse también una voluntad de ostentación económica y social, un signo de elitismo. El RC de Polo escogería los mismos colores.
Con esta nueva fusión (de hecho había nacido un nuevo club) y potenciación deportiva, el Foot-ball Club Barcelona se propuso invitar al Català para realizar un partido. Unos días más tarde, Los Deportes daba cuenta que en “el pasado domingo” se había creado la junta del Català FC con la presidencia de Jaime Vila Capdevila (profesor en el Gimnasio Médico de Eduardo Tolosa, en la calle Duque de la Victoria, números 3 y 5). También se añadía el acuerdo de aceptar un encuentro propuesto por el FC Barcelona, en el Velódromo de la Bonanova, para la tarde del 24 de diciembre. La llamada de Gamper tuvo efecto, ya que al cabo de poco tiempo eran varios los equipos que se podían constituir. Así se mencionaba que el Club “que se propone celebrar frecuentes partidos en el que alternen los diferentes teams, para que todos sus socios, cada día más numerosos, puedan tomar parte activa en los fines que la misma persigue[28]
A lo expuesto parece ser que oficialmente el primer club de fútbol constituido en la ciudad (aunque como veremos no registrado en el Gobierno Civil hasta el 5 de enero de 1903) fue el FC Barcelona, antes que el Català FC (que nunca se registró). (Arrechea, 2012).
“Es tanto el cariño que se ha despertado entre la juventud de Barcelona aficionada a la educación física en “plein air”, como dicen los franceses por el “foot-ball”, que las listas de las sociedades atléticas recientemente constituidas en ésta para propagar la afición al mismo tituladas FC Catalá una, y FC Barcelona, la otra, se llenan diariamente de nombres de jóvenes “sportmen” conocidos en los círculos similares de esta capital, sin duda ansiosos de fomentar un deporte tan sano y lleno de vida.
Según nuestros informes, no se reduce a esta capital la naciente afición, sino que se propaga por el resto de Cataluña y España. Manresa y Torelló son prueba de ello, por lo que respecta a nuestra región, y no sería que muy pronto pudiéramos presenciar un “macht” entre el Club Torelló y un equipe formado por los tres clubs de Barcelona.”[29]
Alberto Serra Guixà, redactor deportivo de La Vanguardia, también se ocupaba de presentar las crónicas deportivas del fútbol en Los Deportes. Él fue el autor de las primeras crónicas del FC Barcelona. A propósito de este y otros partidos anteriormente jugados, se decía que el fútbol había adquirido “carta de naturaleza”.
“Foot-ball. Es el sport del día que ha tomado plena carta de naturaleza en esta capital. El deporte que cautiva la atención de todos los aficionados y que practican las tardes de los días festivos en el ex Velódromo de la Bonanova los distinguidos socios del Foot-ball Club Barcelona, el Foot-ball Club Catalán y los del Team inglés.”
“Match entre los teams del Foot-ball Club Barcelona y Foot-ball Club Catalán. El domingo pasado, a las tres, dio comienzo el partido, colocándose en rigurosa línea de partida los dos teams, el del Foot-ball Club Catalán al NO y el del Foot-ball Club Barcelona al SE, ambos compuestos por jóvenes de esta capital y el primero por españoles exclusivamente.
La tarde resultó, deportivamente hablando, interesantísima para los que asistieron al match en cuestión, que por cierto fueron en número crecido y muy inteligentes a juzgar por las muestras de aprobación con que acogían las buenas jugadas de uno y otro bando.
Si el Foot-ball Club Barcelona, con el inteligente campeón suizo Sr. Hans Gamper a la cabeza realizó filigranas de combinaciones y conducción, el Foot-bal Club Català, representado no por once jugadores, sino por once héroes, se multiplicó para contrarrestar el acertado juego de sus contrarios. Era objeto de entusiasmo y de admiración el ver la decisión y seguridad con que estos principiantes se tiraban a la pelota, que hábilmente conducida era rápidamente pasada de una parte del campo a la otra, unas veces; otras, repetida con certeros golpes al punto de partida, y de vuelta nuevamente para volver a las combinaciones que tanto aliciente y entusiasmo proporcionan.
Los cuatro growis o partidas que hicieron no hay que repetir fueron disputadísimas, teniendo en cuenta lo indicado anteriormente.
Barcelona FC jugo generalmente dentro del campo contrario, pues se notaba mayor cohesión en los corredores, lo cual proporcionó repetidas veces ocasión a los del FC Catalán repelerla con breo y verificar una entrada en el campo enemigo. Por tres veces lograron los del Barcelona FC partida, si bien una de ellas fue protestada por el juez límite Sr. Lomba, fundándose en que había sido tocada con las manos.
El FC Catalán logró una partida muy limpia durante el primer espacio de tiempo del match. Resultó sumamente grato ver, al terminar el match, las pruebas de aprecio y diferencia que se cambiaron entre ambos bandos, dándose uno a otro ¡vivas¡ y ¡hurras¡ que fueron unánimemente contestados.”[30]
Antes de finalizar el siglo, Barcelona disponía de varias entidades que habían practicado el fútbol. Entre estas podemos citar la primitiva Sociedad Foot-ball Club Barcelona, el Real Club de Regatas, la Sociedad de Velocipedistas, los socios del hipódromo, la Facultad de Ciencias, los socios de los gimnasios Tolosa, Solé y Santanach, el Escocés FC, el team Inglés (heredero de la primera Sociedad), además de los recién constituidos FC Barcelona y Català. Fuera de Barcelona también se conocían noticias de la práctica del fútbol en otras poblaciones catalanas como Torelló, Palamós, Manresa o Reus.
El Català, que inicialmente sólo admitía en su equipo jugadores españoles (aunque pronto sumaría a varios escoceses católicos), tras la realización de un partido contra el Escocés FC de Sant Andreu de Palomar, lanzó un reto futbolístico para jugar un partido contra otro equipo formado también únicamente por jugadores españoles. En estos momentos, se decía que era de notar “el creciente interés que, entre la mayoría del público frío e indiferente para los deportes, va despertando éste y se da el caso de que muchos particulares así como familias enteras acuden a los matchs animando con su presencia el cuadro deportivo. Por cuyo motivo se ve el paseo del exvelódromo de la Bonanova sumamente concurrido[31]
El equipo del Català que se enfrentó con el Escocés FC de Sant Andreu estaba compuesto por los socios Julián García, Lomba, Sanmartín, Busquets (J. M.), Garcés, Valls, Artús, Vila, Valls y Soley. Varios supervivientes del primer FC Barcelona se encontraban entre ellos. El eco mediático de estos primeros partidos quedó reflejado en interesantes crónicas y reportajes fotográficos (con la primera foto del Barça[32]) como el que ofreció Eduardo Calatrava en Iris –revista semanal ilustrada–.
“A los sports que pueden considerarse como ya arraigados en Barcelona hay que añadir los partidos de pelota foot-ball, habiendo sido muy interesante los que jugaron el domingo 18 en el Velódromo de la Bonanova, ante una numerosa concurrencia.
En dichos partidos tomaron parte separadamente los socios de los clubs Catalá y Barcelona, demostrando gran destreza sus equipos. El sport en sí es algo violento, a no dudar, pero es preciso reconocer que constituye un ejercicio que ha de influir grandemente en la formación o inclinación del carácter, siendo en pequeña escala un trasunto de la lucha por la vida, representada por la pelota, de manera que la cosa tiene filosofía.
Bienvenidos sean, pues, el foot-ball y todo cuanto tienda al desenvolvimiento de las aptitudes físicas y al robustecimiento del cuerpo. Los ingleses, que saben siempre lo que mejor les conviene, conceden mayor importancia al atletismo, y se da el caso de atribuirse muchísima mayor importancia al scholar vencedor en unas regatas que no al que mejor sabe comentar un texto griego o latino. Podrá parecer absurda la preferencia, y, sin embargo, quién sabe si no tiene un gran fondo de buen sentido, como homenaje al viejo adagio: Mens sana in corpore sano. (…) Ya que el gobierno desatiende la educación física para atender tan solo a las disciplinas escolásticas y a la enseñanza libresca, bueno es que la iniciativa particular subsane tales deficiencias, y por lo mismo sólo elogios merecen esos clubs que se constituyen en Barcelona y en otras capitales para el cultivo y desarrollo de la fuerza individual, base de la salud de los pueblos, como acreditan actualmente ingleses y boers.”[33]
A la izquierda jugadores del FC Barcelona y el Català FC posando juntos, a la derecha jugadores del Català FC y del Escocés de Sant Andreu (18 de febrero de 1900, velódromo de la Bonanova). Primera foto del actual FC Barcelona. Procedencia: Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”, Iris, nº43, Barcelona, p. 14-15.
A la izquierda jugadores del FC Barcelona y el Català FC posando juntos, a la derecha jugadores del Català FC y del Escocés de Sant Andreu (18 de febrero de 1900, velódromo de la Bonanova). Primera foto del actual FC Barcelona. Procedencia: Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”, Iris, nº43, Barcelona, p. 14-15.
A finales de 1900 en la ciudad ya se contaban unos ocho equipos de fútbol. En este sentido se vaticinaba que el fútbol sería en 1901 uno de los sports de moda.
En octubre de 1901 Los Deportes redactó un artículo con objeto de aclarar las discusiones que en la Ciudad Condal enfrentaban a los socios del FCB y Català, sobre cuál era la sociedad más antigua de ambas. La revista apoyándose en artículos propios, como en otros publicados en otras revistas y periódicos nacionales, anotó que el primer team de foot-ball fue el FC Barcelona fundado el 29 de noviembre de 1899, mientras que el Català lo era del 17 de diciembre de ese mismo año[34]. Dejando de lado las oficialidades administrativas y jurídicas que legalizaban las asociaciones el fútbol en Barcelona llevaba tiempo practicándose, al menos siete años antes de constituirse el FC Barcelona de Gamper, de forma regular. Durante este período existieron varias asociaciones que lo practicaron, siendo un reclamo más en la práctica de los sports. Tal y como hemos visto una de estas entidades ya fue conocida en 1894 como la Asociación de Foot-ball de Barcelona, traducción sui generis al castellano de Foot-ball Club Barcelona.
6. El tercer y definitivo FC Barcelona (29 de diciembre de 1902). Etapa oficial.
Como hemos visto, entre el 21 de octubre de 1901 y el 28 de septiembre de 1903 la agria polémica sobre el decanato del fútbol barcelonés entre el FC Barcelona y el Català llenó las páginas de Los Deportes de réplicas y contrarréplicas de dirigentes de ambos clubs aportando datos sobre cuál de los dos se constituyó antes, jugó el primer partido o tuvo antes directiva.  El propio Gamper tomó parte en la discusión el 16 de agosto de 1903 con un extenso alegato con referencias biográficas en el que recordaba que fue rechazado por aquellos deportistas del Gimnasio Tolosa que poco después fundarían el Català porque “me dejaron entrever que no admitirían extranjeros”.[35] En el trasfondo de la polémica del decanato había viejas cuestiones personales.
Más desapercibida ha pasado para los historiadores que han estudiado este tema la réplica aportada por Pere Cabot i Roldós (uno de los primeros socios del club, jugador y secretario en la junta de Paul Haas desde el 5 de septiembre de 1902) el 28 de junio de 1903 en la que invitaba al Català a que “manifieste el día de la constitución y adopción de tal nombre[36], además de ofrecer la posibilidad de que la Asociación de Clubs deFoot-ball (fundada el 12 de noviembre de 1902) diera un dictamen sobre la cuestión tras estudiar la documentación que se pudiera aportar al respecto. La respuesta de Joaquín Escardó el 5 de julio fue algo dubitativa “no puedo precisarle de momento la época de su fundación[37] y la polémica empezó a apagarse con la sensación casi generalizada de victoria moral barcelonista (aunque varios autores han intentado reavivar la cuestión incluso en tiempos recientes).
Pere Cabot tenía poderosas razones para pedir al Català pruebas documentales de su constitución y para buscar un dictamen oficial sobre el tema: básicamente porque él en persona fue el encargado de registrar el FC Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona aportando unos estatutos y una Acta de Constitución, presentándose como el “organizador de la sociedad Foot-ball Club Barcelona”[38].
Instancia de Pedro Cabot Roldós al Gobierno Civil de Barcelona (18 de noviembre de 1902). Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.
Instancia de Pedro Cabot Roldós al Gobierno Civil de Barcelona (18 de noviembre de 1902). Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.
En efecto, el 18 de noviembre de 1902 Pere Cabot presenta en el Gobierno Civil una instancia junto a los estatutos del Foot-ball Club Barcelona (“como organizador” de dicha sociedad, además su domicilio en la Calle Aribau nº 5 bajos de Gracia era la sede social del club) para que el Gobernador los apruebe y se pueda inscribir el club “según está prevenido en la vigente ley de asociaciones”.
Tras obtener el visto bueno del gobernador y en cumplimiento exacto del punto 4º de la Ley de Asociaciones de 1887 un Foot-ball Club Barcelona se constituye (por cuarta vez) el 29 de diciembre de 1902 a las 21:30 horas en el Café Alhambra (gran cafetería, cervecería y restaurante que existió entre 1891-1906 entre la Plaza Cataluña, la Rambla de Cataluña y el Paseo de Gracia, a pocos minutos del domicilio de Cabot/sede social del FC Barcelona).
Paul Haas presenta el 3 de enero de 1903 en el Gobierno Civil una copia certificada del Acta de Constitución de la Sociedad firmada por él mismo y Pere Cabot. El Acta tiene el sello del club con un visible y paradójico “1899″.
Paul Haas acompaña el documento con una breve nota al gobernador “tiene el honor de pasar a manos de V.E. copia certificada del acta de constitución y de nombramiento de cargos de dicha asociación. Dios guarde a V.E. muchos años. Barcelona 3 de Enero de 1903. Paul Haas”.
La directiva escogida ese 29 de diciembre de 1902 es la siguiente: Paul Haas (presidente), Hans Gamper (vicepresidente), Josep Llobet (tesorero), Pere Cabot (secretario), José Marín (vicesecretario), José Vidal (vocal 1º) y Lluís de Ossó (vocal 2º).
La prensa había informado de la formación de la junta presidida por Haas el 5 de septiembre con algunas diferencias. A destacar que esta reunión del café Alhambra del 29 de diciembre (constitutiva de la sociedad, nada más y nada menos) no apareció en la prensa de la época, como tampoco las gestiones efectuadas ante el Gobierno Civil ni la inscripción final en el Registro que se produce el 5 de enero de 1903.
Finalmente, el 5 de enero de 1903, más de tres años después de fundarse (29 de noviembre de 1899) y de “refundarse” (en puridad, se fundó otra sociedad con el mismo nombre) tras fusionarse con el primer FC Barcelona de los ingleses (13 de diciembre de 1899) el Fútbol Club Barcelona fue inscrito (con el número 3.709) en el Registro de Asociaciones en cumplimiento estricto de la Ley de Asociaciones vigente.
Hoja izquierda.
Hoja izquierda.
Hoja derecha. Obsérvese un error: anotan como presidente el 12/12/1912 a Francisco Trias, presidente del FC España de Barcelona. Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona (5 de enero de 1903). Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.
Hoja derecha. Obsérvese un error: anotan como presidente el 12/12/1912 a Francisco Trias, presidente del FC España de Barcelona.
Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona (5 de enero de 1903). Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.
Repito que la prensa de la época (incluso el siempre bien informado y predispuesto a informar de cuantas reuniones y eventos diversos celebraran las sociedades barcelonesas rotativo Los Deportes) guardó absoluto silencio sobre estos acontecimientos importantes del FC Barcelona ocurridos entre noviembre de 1902 y enero de 1903. Ello ha favorecido la imagen transmitida por la práctica totalidad de los historiadores sobre el mandato del presidente Haas como “un periodo de transición” sin grandes acontecimientos, aunque fue un periodo vital para el club en el que se aprueban unos estatutos y se constituye formalmente para poder inscribirse en el Registro de Asociaciones.
Todo ello a pesar de que algunas referencias indirectas a esa fundación del club en 1902 podían ser encontradas, por ejemplo, en los estatutos de 1911.
Estatutos del FC Barcelona de 1911. Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.
Estatutos del FC Barcelona de 1911. Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.
Los presidentes de este periodo fundacional que culmina con la plena constitución legal (primeros estatutos, inscripción en el Registro según la Ley de Asociaciones) fueron Walter Wild (suizo), Bartolomé Terradas (catalán educado en Suiza) y Paul Haas (suizo).
La mayoría de jugadores siempre fueron españoles (incluidos nacidos en Centroamérica como Urruela o Soley), seguidos por los británicos (incluidos nacidos en Barcelona como los Parsons, Witty o Noble, o en Filipinas como los Morris). También se incluyen los jugadores del Català que se unieron al FCB para partidos puntuales. Los suizos fueron muy pocos aunque no fue óbice para que tuvieran el control de la presidencia, de la capitanía y de la comisión deportiva del club, lo que provocó conflictos en los años sucesivos. En 1903 el grupo controlado por D´Ossó logró que Gamper abandonara el club en su campaña por “librar” al club de extranjeros (¿o de protestantes?).
En la primera temporada (1899-1900) jugaron 16 españoles, 9 británicos, 3 suizos y 2 alemanes.
En la segunda (1900-1901) 25 españoles, 10 británicos, 2 suizos y 1 alemán.
En la tercera (1901-1902) 27 españoles, 13 británicos, 3 suizos y 2 alemanes.
En la cuarta (1902-1903) 26 españoles, 10 británicos, 5 suizos, 1 alemán y 1 francés.
7. Conclusiones
Hemos visto como se fundaban en la ciudad de Barcelona tres clubs de fútbol llamados Foot-ball ClubBarcelona:
- El Foot-ball Club Barcelona fundado por la comunidad inglesa en 1894, presidido por el cónsul británico Wyndham. Sociedad que en 1896 deja de ser conocida así (o con la errónea traducción Sociedad de Foot-ball de Barcelona) en la prensa y que hasta 1899 será conocida como “Equipo Inglés”, “Equipo de la Colonia Inglesa” o “Team Inglés”.
- El Foot-ball Club Barcelona fundado por Hans Gamper y Walter Wild bajo la protección de Narciso Masferrer, de la Federación Gimnástica Española, de Los Deportes y del Gimnasio Solé el 29 de noviembre de 1899.
- El Foot-ball Club Barcelona fundado el 13 de diciembre de 1899 por fusión del FCB de Gamper/Wild y el “Equipo Inglés” (es decir, el FCB de 1894) también en el Gimnasio Solé, fundado nuevamente (como artificio necesario para cumplir con la legalidad) en el Café Alhambra el 29 de diciembre de 1902 por Paul Haas y Pere Cabot para poder ser inscrito en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil el 5 de enero de 1903.
¿Son la misma sociedad?, ¿es el FCB actual un club fundado en 1894, el 29 de noviembre de 1899, el 13 de diciembre de 1899, el 29 de diciembre de 1902 o el 5 de enero de 1903? ¿Debemos descartar al primer FCB por falta de continuidad y concluir entonces que el FC Barcelona se funda el 29 de noviembre de 1899 dado que se trató de un acto público del que informó la prensa y sabemos que efectivamente ese día se constituye su junta directiva y el equipo empieza a jugar partidos y competiciones o por el contrario tenemos que afirmar que el Barça no se funda hasta el 5 de enero de 1903 ya que esa es su fecha de inscripción en el Registro de Asociaciones y la Ley de Asociaciones vigente en la época requería de la inscripción de las sociedades en el Gobierno Civil?
Pues depende. Si lo analizamos desde la amplia perspectiva histórica que nos ofrece nuestra atalaya del año 2015 y desde un punto de vista retrospectivo podemos afirmar (como de hecho se suele hacer) que la inscripción en el Registro de la Ley de Asociaciones de 1887 tenía un valor declarativo pero no constitutivo.
Pero este es un análisis basado fundamentalmente en una jerarquía normativa retrospectiva, lo que casi supone una reconstrucción histórica. El contenido de la Ley de Asociaciones de 1887 en los años de que se trata (1899-1903) era indiscutible: la constitución de una sociedad requería de la presentación al gobernador civil de los estatutos “ocho días por lo menos antes de constituirla” y sólo tras su aprobación se constituía la sociedad y se inscribía en el Registro. Exactamente el proceso que llevan a cabo Pere Cabot y Paul Haas entre noviembre de 1902 y enero de 1903. Sin inscripción habría un grupo de gente con un fin común, pero no una sociedad en el sentido estricto.
Es un tema complejo sobre el que CIHEFE efectuó en febrero de 2011 un documento de trabajo (Martínez Patón, 2011).
- El hecho de aportar una Acta Constitutiva con fecha de 29 de diciembre de 1902 puede interpretarse como un formalismo para cumplir escrupulosamente con la Ley de Asociaciones, el hecho de que dicha reunión no aparezca reflejada en la prensa hace dudar sobre si llegó a realizarse realmente. No tengo explicación al secretismo con el que todo el proceso de inscripción en el Registro se lleva a cabo ni al silencio de la prensa barcelonesa de la época (especialmente Los Deportes). Respecto a la ausencia de este proceso de legalización del FC Barcelona en 1902-1903 en los libros de historia del club publicados creo que la explicación está en el libro Historial del F.C. Barcelona 1899-1924 publicado con motivo de las bodas de plata del equipo azulgrana. Este libro (obra del periodista Daniel Carbó i Santaolaria “Correcuita”) ofrece una crónica de la fundación del club muy favorable (casi hagiográfica) a Gamper (presidente del club en 1924 y amigo del autor) y omite cualquier dato sobre la inscripción en el Registro de Asociaciones. La práctica totalidad de publicaciones posteriores lo han utilizado como fuente principal para explicar los primeros años del FC Barcelona.
- Pere Cabot pudo decidir acudir al Gobierno Civil en noviembre de 1902 por la polémica del Decanato con el Català que ya hemos comentado. También pudo tener influencia la aparición de torneos como el Campeonato de España de 1903 cuyas bases decían “podrán tomar parte en el concurso todas las sociedades de Foot-ball Asociación de España legalmente constituidas”. El Madrid Foot-ball Club también fue inscrito en el Registro de Asociaciones el 18 de abril de 1902 por Juan Padrós aunque hay referencias a que existía desde octubre de 1901. Dos disposiciones del Gobierno Español también forzaron a la inscripción de las sociedades en el Registro de Asociaciones: el Real Decreto para Asociaciones del 19 de septiembre de 1901 y la Real Orden Circular para Asociaciones del 9 de abril de 1902[39]. La laxitud de la Ley de Asociaciones de 1887 quedaba acotada y las asociaciones se veían obligadas a registrarse en el Gobierno Civil.
En resumen, existen varias respuestas posibles a la pregunta “¿cuándo se fundó el FC Barcelona?” según lo que prioricemos y no voy a realizar ninguna afirmación rotunda al respecto, creo sin embargo importante destacar que la visión transmitida durante decenios del proceso fundacional del club es una simplificación de un proceso complejo y se basa en los testimonios parciales y subjetivos de Narciso Masferrer y Daniel Carbó en 1924 cuyo objetivo parecía ser ensalzar la figura de Gamper en un momento en el que este era el Presidente de la entidad. Celebrar el XXV Aniversario con libros o artículos que le presentaran no únicamente como el Fundador del Club, sino incluso como el “introductor del fútbol en Barcelona“, parecía más oportuno que rescatar del olvido al primer FC Barcelona “inglés” o explicar con rigor que Gamper (y el ninguneado Wild) nunca acudieron al Registro de Asociaciones y esa gestión necesaria para oficializar el club la hicieron Haas y Cabot tres años más tarde.
La versión oficial presentada en 1924 de un Gamper que introduce el fútbol en Barcelona, funda el FC Barcelona prácticamente en solitario y lo oficializa antes que el Català obteniendo el “Decanato barcelonés” ha sido repetida hasta fechas recientes en las que nuevas investigaciones nos ha permitido adquirir una visión más amplia del proceso fundacional del Barça. Un proceso gradual, plural y complejo en el que participaron numerosos deportistas de varias nacionalidades durante casi diez años (1894-1903) y que estuvo enmarcado en los cambios culturales y sociales experimentados por la sociedad barcelonesa a finales del siglo XIX con el modernismo, el regeneracionismo y las influencias y modas extranjeras como motores.
También hemos podido relativizar la participación extranjera en la fundación del FC Barcelona del 29 de noviembre de 1899 y descartar que se tratara de una iniciativa protestante en la que la religión jugara un papel decisivo, queda descartada asimismo por falsa la afirmación divulgada por medios de extrema derecha según la cual “el Barça no admitía españoles al igual que el Español no admitía extranjeros[40]. Hemos visto como siempre fueron mayoría los catalanes (e incluso como había apellidos catalanes entre los componentes del primer FC Barcelona de 1894, algo inusual en otros English Clubs españoles).
Otro mantra repetido en los últimos años (la influencia masónica en la fundación del FCB) también debe ser relativizado: eran masones Émile Gaissert (pariente de Gamper, posible mecenas del club), Samuel Morris (padre de Samuel, Enrique y Junior Morris, pioneros del fútbol barcelonés) y George Sainte Noble (padre de los futbolistas George y Royston St. Noble, emparentado con los Maragall por el matrimonio de Clara Noble con Joan Maragall), pero no está probado que lo fueran Gamper o Wild ni ningún directivo o jugador destacado hasta Sagi Barba (años 20). Tampoco el supuesto origen masónico de los colores azulgrana[41] ha sido probado, siendo más probable que Gamper los tomara del Basilea, club que también había fundado y que compartía iniciales con el recién fundado FCB, sin descartar la voluntad de marcar elitismo al escoger los colores más caros que existían para lucir en una camisa de lino.
- Gamper (y Wild) son rechazados en el Gimnasio Tolosa (por ser extranjeros o protestantes) pero son inmediatamente bien recibidos en el Gimnasio Solé por sus propietarios (y por Narciso Masferrer, quien tiene la redacción de Los Deportes y la sede social de la Asociación Catalana de Gimnasia en su mismo local y pertenece a la Federación Gimnástica Española y a la Unión Velocipédica Española como Wild). Allí se incorporan a la Sociedad Los Deportes, pero en lugar de potenciar su recién nacido equipo de fútbol deciden crear uno de nueva planta tomando el nombre de la ciudad y repitiendo (es posible que lo desconocieran) un nombre que ya había existido: Foot-ball Club Barcelona. No hay motivaciones políticas, ni religiosas, ni ocultistas, ni nacionalistas en este paso. Lo que es evidente es la influencia regeneracionista y de la Federación Gimnástica Española a través de Narciso Masferrer y del mismo Walter Wild.
De hecho en abril de 1899 una comitiva de representantes de la Asociación Catalana de Gimnasia, la Federación Gimnástica Española y de la Revista Los Deportes (es decir, por 3 entidades lideradas por Masferrer y con la misma sede social), encabezada por el Dr. Rodríguez Méndez (padre del futuro fundador de la Sociedad Española de Foot-ball, Ángel Rodríguez Ruiz) visitó al señor Alcalde, Dr. Bertomeu Robert. Estos le entregaron un documento de ocho puntos solicitando atendiese a trámite “los asuntos de capital importancia y verdadero interés relacionados con las prácticas gimnásticas”. Entre estas peticiones figuraban la obligación de crear y asistir a las clases de gimnástica en las escuelas, la organización de campos y plazas de juego, la organización de concursos gimnásticos, el establecimiento de paseos y colonias escolares veraniegas, el fomento de instituciones post-escolares –o actividades extraescolares–, etc.[42]
Demandaban menos gimnasia clásica amorosiana y más sport inglés al aire libre. Demandaban (demandaba Masferrer) fútbol; la creación del FC Barcelona es fruto de ello. Narciso Masferrer tuvo un papel destacado en la fundación del FC Barcelona aunque por modestia, o por motivos que desconocemos, prefirió no darse protagonismo cuando relató en 1924 sus recuerdos de aquel acontecimiento y se presentó como un mero testigo. Falleció en 1941 sin llegar a ver a su nieto Narcís Masferrer Andreu jugar en el FC Barcelona amateur e incluso un amistoso con el primer equipo en 1957.
Las corrientes regeneracionistas pedagógicas y deportivas (Institución Libre de Enseñanza, Federación Gimnástica Española) eran defensoras del deporte inglés, al aire libre. De juegos y deportes como el foot-ball.Esta corriente pedagógica estaba consolidada en los gimnasios de Barcelona, en sus ambientes gimnasiarcas e higienistas, por ello el fútbol en Barcelona nace en los gimnasios. Una característica casi única en Europa, en otros lugares del norte y centro de Europa (especialmente en Alemania) en los gimnasios se despreciaban los juegos ingleses al aire libre y se reivindicaba la gimnasia clásica en sus modalidades amorosiana o sueca. Narciso Masferrer, Eduardo Tolosa, Jaime Vila, Francisco Solé o Ángel Rodríguez eran regeneracionistas y simpatizaban con el modelo inglés, entre otros motivos porque consideraban los deportes al aire libre como más adecuados a nuestro clima y peculiaridades nacionales. Por eso crearon clubs de fútbol como el FC Barcelona, el Català FC o la Sociedad Española de Foot-ball.  El fútbol barcelonés nace en los gimnasios.
El papel de Los Deportes en el proceso es fundamental, aunque la historiografía tradicional lo ha reducido a la mera anécdota del anuncio-convocatoria de Gamper en la revista (muchas veces llamada “gacetilla”). La revista quincenal ilustrada Los Deportes (1897-1910) dirigida por Masferrer era el órgano oficial de la Federación Gimnástica Española y de la Asociación Catalana de Gimnástica.
Los Deportes debe ser considerada como la primera revista deportiva española ambiciosa y de nivel europeo y durante su existencia fue la revista de su género más importante. Informaba sobre todas las prácticas deportivas de la época: gimnasia, ciclismo, patinaje, remo, vela, esgrima, caza, pelota vasca, excursionismo, tiro, polo colombófila, lawn-tennis, automovilismo o foot-ball.
En 1899 Los Deportes dejó de ser quincenal y pasó a semanal con muchos cambios de portada y presentación. En el número 10 de ese mismo año aparecieron unas breves secciones sobre espectáculos y tauromaquia, así como cuentos literarios. En el número 5 de 1899 Los Deportes se fusionaba con Barcelona Sport. En este mismo y decisivo año se presentaba como portavoz de la Federación Gimnástica Española y de la Unión Velocipédica Española. Dos entidades impulsadas por Masferrer, instrumentos en su ambiciosa campaña regeneracionista, de las que era socio también Walter Wild.  Los Deportes desaparecería en 1910, para entonces este movimiento regeneracionista pedagógico y deportivo ya había entrado en crisis por la ausencia de resultados (la Federación Gimnástica Española fue oficialmente disuelta en 1906 tras permanecer prácticamente inactiva desde 1902). Masferrer prosiguió su labor divulgativa y asociacionista fundando El Mundo Deportivo en 1906, impulsando clubs y federaciones y ejerciendo en varias etapas como “puente” entre los círculos polideportivos de Barcelona y Madrid, pero el ambicioso proyecto liderado por la FGE y Los Deportes había sido abandonado. Uno de sus muchos frutos que aún perdura es el FC Barcelona.
Retomando la evolución de este FCB de Gamper y Wild (y de Masferrer realmente) del 29 de diciembre de 1899 debemos afirmar que fracasó, ya que sólo lograron reunir 10 jugadores para su único partido y dos de ellos eran amigos suyos o habituales del ambiente del Gimnasio Solé que, al parecer, no eran deportistas. Uno de ellos tenía 47 años. Este fracaso llevará en pocos días a buscar la fusión con el “Equipo Inglés”. Con el FC Barcelona de 1894. La tradición británica del deporte en Barcelona se fusionaba con los regeneracionistas autóctonos y con germanoparlantes recién llegados. Compartían valores y proyectos. Y sobre todo compartían gimnasio.
El 13 de diciembre de 1899 nace el FC Barcelona que ha llegado a nuestros días, aunque el 29 de diciembre de 1902 deba constituirse formalmente para poder inscribirse en el Registro de Asociaciones cumpliendo con las nuevas disposiciones gubernativas (Real Decreto de 1901 y Real Orden Circular de 1902). Interpretando con muchas reservas (existe debate histórico y jurídico al respecto) que la Ley de Asociaciones de 1887 era declarativa y no constitutiva podemos concluir que el FC Barcelona actual nace de facto el 13 de diciembre de 1899 en el acto público del Gimnasio Solé y de iure el 5 de enero de 1903 con la inscripción en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona.
- El Foot-ball Club Barcelona del 29 de noviembre de 1899 es un antecedente directo del FC Barcelona actual, como también lo es el Foot-ball Club Barcelona de 1894.
- La enorme importancia social y política que ha alcanzado el FC Barcelona no debe llevarnos a una interpretación de la historia de tipo reconstructiva. El FCB nace fruto de una época y de unas circunstancias (especialmente del regeneracionismo) y es producto de la colaboración entre varios grupos de aficionados al deporte de diversa nacionalidad que coincidieron en la ciudad. También del azar. No es creado por un sólo hombre ni en una fecha exacta. Tampoco nace con objetivos políticos, nacionalistas, religiosos u ocultistas. Nace para jugar al foot-ball porque Masferrer y los demás ideólogos del regeneracionismo barcelonés lo consideran el sport más adecuado a sus planes de implementar el modelo inglés de deportes tras probar otros deportes que les convencen menos (el riscat o el gouret). Ni más ni menos. Y si sobrevivió a los años más difíciles del fútbol barcelonés que se llevaron por delante a casi todos los equipos de la ciudad (Català, Hispania, Sociedad Española de Foot-ball, Internacional, Sociedad Franco-Española, Salud, Juventud, Ibèria, X, Catalonia, etc.) fue por el sacrificio y el tesón de un reducido grupo de irreductibles y amateurs amantes del club entre los que, esta vez sí, jugó un destacadísimo papel Joan Gamper, quien regresó y asumió la Presidencia cuando el club estaba al borde de la desaparición (1908).
Lo ocurrido en años sucesivos y la transcendencia que ha alcanzado el fútbol en general (y el Barça en Catalunya en particular), ha sido causado por otras circunstancias y por otros hombres. Es otra historia.
8. Fuentes y Bibliografía
-  Aisa Pampols, Ferran (2000): Una història de Barcelona: Ateneu Enciclopèdic Popular (1902-1999). Ed. Virus, Barcelona.
-  Alba, Ernesto (2010, 1 de febrero): “La primera referencia al foot-ball en España”, En: Cuadernos de Fútbol,nº6, CIHEFE.
-  Amades, Joan (1987): Costumari Català, volum V. Salvat Editores S. A., Barcelona.
-  Aribau, Bonaventura Carles (1820, 24 y 25 de julio): “De la gimnástica y de las artes mecánicas consideradas como parte de la educación”. Diario Constitucional, político y mercantil de Barcelona.
-  Arnal Duran, Mario (1899, 1 de febrero): “Gimnástica, Música y Baile”. Los Deportes, Barcelona, p. 39-41.
-  Arranz Albó, Javier (2014): “Las aportaciones de la colonia industrial escocesa en la génesis del fútbol en Cataluña 1880-1906″. En: Materiales para la historia del deporte, nº12, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
-  Arrechea, Fernando (2011, 1 de febrero): “Augurio Perera, padre del tenis”. En: Cuadernos de Fútbol, nº25, CIHEFE.
-  Arrechea, Fernando (2012, 1 de noviembre): “1899 ó 1902. ¿Cuándo se fundó el Fútbol Club Barcelona?”. En:Cuadernos de Fútbol, nº37, CIHEFE.
-  Arrechea, Fernando (2013a, 1 de enero): “Primera crónica periodística de un partido de fútbol jugado en España”. En: Cuadernos de Fútbol, nº39, CIHEFE.
-  Arroyo, Francesc (2009, 11 de mayo): “Los colores del Barça son masónicos”. El País, Barcelona.
-   Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de Barcelona (1821): Sucinta relación de las principales operaciones del Excmo. Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Barcelona en el año 1821. Imp. Vda. de los hijos de Antonio Brusi, Barcelona.
-  Ayuntamiento de Barcelona (1839): Bando general de buen gobierno o de policía urbana para esta ciudad de Barcelona. Imp. de Tomas Gaspar, Barcelona.
-  Ayuntamiento de Barcelona (1857): Ordenanzas municipales de Barcelona. Imp. Nueva de J. Jepús y R. Villegas, Barcelona.
-  Balius, Ramon (1985): “El gimnàs i la gimnàstica higiènica del señor Ramis”. En: Apunts de Medicina de l’Esport, nº85, p. 109-112.
-  Bantulà, Jaume; Boson, Nuria; Carranza, Marta; Monés, Jordi (1997): Passat i present de l’educació física a Barcelona. Ajuntament de Barcelona, Barcelona.
-  Barba, Alejandro (s.a.): Foot Ball, Basse Ball y Lawn Tennis. Manuales Soler, XCVI, Sucesores de M. Soler, Barcelona.
-  Belmonte, Antonio; Bravo Mayor, Luis Javier (2010, 1 de febrero): “La Sociedad de Foot-ball de Barcelona de 1894 y el Foot-ball Club Barcelona de 1899: ¿Un mismo club o dos clubs diferentes?. En: Cuadernos de Fútbol, CIHEFE, nº7.
-  Bobé, Josep (2014, 20 de marzo): “La Primera foto del Barça”. Perarnau Magazine. Consultado el 15 de abril de 2015.
-  Caballé Clós, Tomás (1941): Evocaciones históricas barcelonesas. Fomento de la producción española, Barcelona.
-   Cabot, Pedro (1903, 28 de junio): “Foot-ball”. Los Deportes, Barcelona, p. 408-409.
-  Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”, Iris, Barcelona, p. 14-15.
-   Carbó Santaeularia, Daniel (1924): Historial del FC Barcelona1899-1924. Imp. Costa, Barcelona.
-  Casinos, Xavier (2009): Passejades per la Barcelona maçònica. Ajuntament de Barcelona, Barcelona.
-  Closa, Antoni; Rius, Jaume; Vidal, Joan (2001): Un segle de futbol català, 1900-2000. Federació Catalana de Futbol, Barcelona.
-  Closa, Antoni; Pablo, Josep; Salas, José Alberto et al. (2015): Gran Diccionari de jugadors del Barça.Editorial Base, Barcelona.
-  Díaz Villanueva, Fernando (2012, 11 de diciembre): “Cuando el Barça no admitía catalanes”. Alerta Digital. Consultado el 20 de abril de 2015.
-  E. (1903, 20 de septiembre): “Sports”. La Ilustració Catalana, Barcelona, p. 259.
-  Elias Campins, Raimon (1992): Josep Elias i Juncosa “Corredisses”, un precursor de l’olimpisme català.Generalitat de Catalunya, Departament de la Presidència, Secretaria General de l‘Esport, Barcelona.
-  Elias i Juncosa, Josep (1910, 15 de marzo): “El foot-ball en Barcelona”. Los Deportes, Barcelona, p. 69-74.
-  Elias i Juncosa, Josep (1901, 1 de noviembre): “Sport. La Federació Gimnàstica Espanyola. La seva vida, Actes públics, Assemblees”. La Ilustració Llevantina, Barcelona, p. 1.
-  Elias i Juncosa, Josep (1901, 16 de octubre): “Sport. La gimnasia. Direcció y reglamentació. La Federació Gimnàstica Espanyola. Sos principis”. La Ilustració Llevantina, Barcelona, 16 octubre 1901, p. 1.
-  Elias i Juncosa, Josep (1901, 1 de mayo): “Sport. Lo polo. Son origen. A Barcelona. Lo Polo-Club Barcelona”,La Ilustració Llevantina, Barcelona, p. 1.
-  Elias i Juncosa, Josep (1901, 16 de febrero): “Sport. Lo foot-ball a Barcelona. Etapa passat y present”. La Ilustració Llevantina, Barcelona, p. 1.
-  Elias i Juncosa, Josep (1920, febrero): “L’Institut Olímpic de Lausanne”. D’aci d’allà, Barcelona, vol. V, núm. 2, p. 123-126.
-   Escardó, Joaquín (1903, 5 de julio): “Foot-ball”. Los Deportes, Barcelona, p. 423.
-  Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): “Los primeros partidos de football en esta capital”. Los Deportes, Barcelona, p. 868-869.
-  Federació Catalana de Futbol (1928): Llibre d´or del futbol català. Edicions Monjoia, Barcelona.
-  Federación Gimnástica Española (1902): Ferias y Fiestas populares de Ntra. Sra. de las Mercedes. Programa y Reglamentos de los concursos que la Federación Gimnástica Española ha de realizar en el Campo de Juego del Parque. Imp. José Cunill, Barcelona.
-  Fernández Paradas, Antonio Rafael; Fernández Paradas, Mercedes (2011): “El registro de entidades religiosas de 1887 y sus aplicaciones prácticas. La Hermandad de Nuestra Señora del Consuelo de Antequera y la búsqueda de su personalidad jurídica”. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 33, 413-425. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga.
-  Ferrer, David (1898, 1 de enero): “Barcelona”. Los Deportes, Barcelona, p. 69-71.
-  Figuerola (1891, 29 de agosto): “Cricket Match”. La Vanguardia, Barcelona, p. 4-5.
-  Floridor (1893, 15 de mayo): “Sport hípico”. La Dinastía, Barcelona.
-  Font Valencia, E. (1893, 16 de marzo): “Sport Internacional”. La Dinastía, Barcelona, p. 2.
-  Font Valencia, E. (1892, 3 de marzo): “Sport Internacional”. La Dinastía, Barcelona.
-  Font Valencia, E. (1893, 9 de marzo): “Sport Internacional”. La Dinastía, Barcelona, p. 2.
-  Galí, Alexandre (1983): Historia de les institucions i del moviment cultural a Catalunya, 1900 a 1936. Libro XX, Fundació Alexandre Galí, Barcelona.
-  Gamper, Juan (1903, 16 de agosto): “Sobre el Decanato”. Los Deportes, Barcelona, p. 518.
-  Gamper Soriano, Emma (2008): De Hans Gamper a Joan Gamper: una biografía emocional. El Clavell, Barcelona.
-  Garcia Castell, Joan (1968): Història del futbol català. Edicions Aymà, Barcelona.
-  García Espuche, Albert (2009): La ciutat del Born. Economia i vida quotidiana a Barcelona (segles XIV-XVIII). Ajuntament de Barcelona, Barcelona.
-  Gázquez, Jordi (2008): La Federación Catalana de Tennis. De los ingleses al profesionalismo. Federació Catalana de Tennis, Barcelona.
-  Handicap (1894, 26 de mayo): “Sporting-Notes”. Barcelona Cómica, Barcelona, p. 7-8.
-  Hooper, Kirsty (2013, 12 de agosto): Juan Bautista Augurio Perera, co-founder of Lawn Tennis. University of Warwick. Consultado el 20 de abril de 2015.
-  L. V. de La P. (1899, 15 de abril): “Nuestros maestros. Arturo Santanach”. Los Deportes, Barcelona, p. 128.
-  Lagardera Otero, Francisco (1992, noviembre): “De la aristócrata gimnástica al deporte de masas: un siglo de deporte en España”. En: Revista Sistema, núm. 110-111.
-  Lagardera Otero, Francisco (1991): Una interpretación de la cultura en torno a los orígenes del deporte contemporáneo en Cataluña. Universitat de Barcelona (Tesis Doctoral).
-  Llaverías, Amadeo (1935): Catálogo de la Biblioteca Gimnástico-deportiva y de conocimientos afines.Anticuaria de Antonio Palau Dulcet, Barcelona.
-  López Serra, Francisco (1998): Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Libre de Enseñanza. Ed. Gymnos, Madrid.
-  Maluquer, Alberto (s.a.): Carreras a pié. Biblioteca “Los Sports”, Barcelona, p. 15-16.
-  Maluquer, Alberto (1949): Cincuenta años del F. C. Barcelona. M. Arimany, Barcelona.
-  Marial, Julio (1906, 6 de diciembre): “Campos de sport”. El Mundo Deportivo, Barcelona, p. 2.
-   Martínez Patón, Víctor (2010, 1 de julio): “1868: la primera noticia sobre “foot-ball” en España”. En:Cuadernos de Fútbol, nº12, CIHEFE.
-  Martínez Patón, Víctor (2011, 1 de febrero): “Sociedades y equipos: criterios para un análisis histórico”. En:Cuadernos de Fútbol, nº18, CIHEFE.
-  Masferrer, Narciso (1902, 5 de enero): “Parques Deportivos”. Los Deportes, Barcelona, p. 4-5.
-  Masferrer, Narciso (1924, 29 de noviembre): “Fútbol. Constitución de una nueva sociedad”. La Vanguardia, Barcelona, p. 19.
-  Masriera Colomer, Arturo (1924): Los buenos barceloneses: Hombres, costumbres y anécdotas de Barcelona ochocentista (1850-1870). Ed. Poliglota, Barcelona.
-  Miret, Anna (1931, marzo): “Com i quan nasqué a Barcelona la gimnástica”. En: Portaveu del Club Femení i d’Esports de Barcelona, núm. 11.
-  Monés, Jordi; Boson, Núria (1992): “Apunts per a una història de l’Educació Física a Barcelona i la seva zona d’influència: 1900-1930”. En: Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de septiembre de 1992.
-  Monés, Jordi (1992): “La ciutat de Barcelona al Trieni Liberal: 1820-1823: “L’interés envers la gimnástica educativa”. En: Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de septiembre de 1992, p. 49-55.
-  Moreno Bolaños, Alfredo (2007): Análisis de una cita periodística que cuestiona la cuna del fútbol en España. Edición del autor.
-  Navarro, Emilio (1917): Álbum histórico de las sociedades deportivas de Barcelona. Imp. José Ortega, Barcelona.
-  Pastor Pradillo, José Luis (2001): De funámbulos, gimnasiarcas y profesores de educación física. Un relato circunstancial y tendencioso. Ed. Pila Teleña, Madrid.
-  Pastor Pradillo, José Luis (1995): El espació profesional de la educación física en España: génesis y formación (1883-1961). Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.
-  Pujadas, Xavier (coordinador) et al. (2006): Catalunya i l’Olimpisme. Esport, identitat i Jocs Olímpics (1896-2006). Comitè Olímpic de Catalunya, Cornellà de Llobregat.
-  Pujadas, Xavier; Santacana, Carles (1995): Història il·lustrada de l’esport a Catalunya, vol. I (1870-1931). Ed. Columna, Diputació de Barcelona.
-  Pujadas, Xavier; Santacana, Carles (1995): “Reflexions per a un estudi sobre els valors del sportsman en els inicis de l’esport a Catalunya (1870-1910)”. En: Acàcia –Papers del Centre per a la Investigació del Moviments Socials–, Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, p. 47-60.
-  Pujadas, Xavier; Santacana, Carles (1997): L’esport és noticia. Història de la premsa esportiva a Catalunya (1880-1992). Col·legi de Periodístes de Catalunya, Barcelona.
-  Pujadas, Xavier; Santacana, Carles (2003): El club deportivo como marco de la sociabilidad en España. Una visión histórica (1850-1975). En: Hispania. Revista Española de Historia, nº214, p. 505-522.
-   Ramón, Jaime (1971): Historia del C.F. Barcelona. Editorial L.G.E.V., Bilbao.
-   Roca Roca, J. (1893, 6 de agosto): “La semana en Barcelona”. La Vanguardia, Barcelona, p. 1-2.
-  Rodes i Català, Agustí (2000): Los fundadores del Fútbol Club Barcelona. Edicions Joica, Barcelona.
-  Rodes i Català, Agustí (2001): Joan Gamper: una vida entregada al fútbol. Edicions Joica, Barcelona.
-  Rodríguez Méndez, Rafael (1894): “Revista de higiene”. En: Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, nº34, p. 413-421.
-  S. (1900, 26 de octubre): “Notas de Sport. El Lawn tennis”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.
-  Sáenz-Rico Urbina, Alfredo (1973): La educación general en Cataluña durante el Trienio Constitucional (1820-1823). Universidad de Barcelona, Publicaciones de la Cátedra de Historia Universal, Departamento de Historia Contemporánea, Barcelona.
-  San Martín, Alejandro (1889): “Los juegos corporales más convenientes en España”. En: BILE, nº302, p. 261.
-  Serra Guixá, Alberto (1905, 5 de febrero): “Educación física”, La Vanguardia, Barcelona, p. 4-5.
-  Serra, Alberto (1899, 12 de octubre): “Educación Física”. La Vanguardia, Barcelona, p. 1-2.
-  Serra, Alberto (1899, 8 de septiembre): “La educación física”. La Vanguardia, Barcelona.
-  Serra, Alberto (1900, 2 de abril): “Macht a foot-ball”. La Vanguardia, Barcelona, p. 4.
-  Serra, Alberto (1899, 31 de diciembre): “Foot-ball”. Los Deportes, Barcelona, p. 1119-1120.
-  Serra, Alberto (1900, 12 de octubre): “Notas de sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.
-  Serra, Alberto (1899, 29 de diciembre): “Notas de sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.
-  Sobrequés i Callicó, Jaume (2015): Historia del FC Barcelona. Editorial Base, Barcelona.
-  Sojo (1896, 16 de abril): “La educación física de nuestros hijos. La Vanguardia, Barcelona, p. 4.
-  Tey, Enrich M. (1914): Lawn-tennis. Ed. Sintes, Barcelona.
-  Torrebadella Flix, Xavier; Arrechea Rivas, Fernando (2015): Los orígenes de una Ciudad Olímpica. La vida gimnástico-deportiva en la Barcelona decimonónica. CIHEFE, Madrid.
-  Torrebadella Flix, Xavier (2014a): “Aventura, espectáculo y deporte en los inicios de la aerostación en España (1784-1985)”. En: RecordéRevista de História do Esporte, vol. 7, nº1, p. 1-35.
-  Torrebadella Flix, Xavier (2013a): “Del espectáculo acrobático a los primeros gimnasios modernos. Una historia de las compañías gimnástico acrobáticas en la primera mitad del siglo XIX en España”. En: Aloma, vol. 31, nº2, p. 67-84.
-  Torrebadella Flix, Xavier (2011a): “La educación física y la actividad gimnástico-deportiva de las mujeres a partir de la bibliografía especializada del siglo XIX”. En: Arenal, vol. 18, nº1, p. 147-179.
-  Torrebadella Flix, Xavier (2013b): “La educación física y preámbulos deportivos en el contexto ilustrado y liberal de la primera Constitución española (1800-1814)”. En: Rubrica Contemporánea, vol. 2, núm. 4, p. 73-99.
-  Torrebadella Flix, Xavier (2014b): “La gimnástica médica en España en el siglo XIX. Análisis al Manual popular de gimnasia de sala, médica e higiénica del Dr. Schreber (1861)”. En: Revista Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 9 nº26, p. 163-176.
-  Torrebadella Flix, Xavier (2012a): “Los apóstoles de la educación física. Trece semblanzas profesionales en la educación fisca española contemporánea”. En: Revista Española de Educación Física, nº406, p. 57-76.
-  Torrebadella Flix, Xavier (2012b)“Los orígenes de una ciudad olímpica: Barcelona y el asociacionismo deportivo decimonónico ante la gestación de los primeros Juegos Olímpicos”. En: Citius, Altius, Fortius, vol. 5, nº2, p. 91-134.
-  Torrebadella Flix, Xavier (2012c): “Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903)”. En: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, nº27, p. 80-102.
-  Torrebadella Flix, Xavier (2009): Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939). Departament d’Història de l’Art i Història Social, Universitat de Lleida, Lleida [Tesis Doctoral no publicada].
-  Torrebadella Flix, Xavier (2013c): Gimnástica y educación física en la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX. Universitat de Lleida, Lleida.
-  Torrebadella Flix, Xavier (2014c): “Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español”. En: Arbor, vol. 190, nº769.
-  Torrebadella Flix, Xavier (2011b): Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Fundación Universitaria Española, Madrid.
-  Torrebadella-Flix, Xavier; Olivera-Betrán, Javier (2013): “The Birth of the Sports Press in Spain within the Regenerationist Context of the Late Nineteenth Century”. En: The International Journal of the History of Sport, vol. 30, nº18, p. 2.164-2.196.
-  Turuzeta, Josu (2012): El Athletic Club. Origen de una leyenda o cuando el león era aún cachorro. Txertoa, San Sebastián.
-  Vallesca, Antonio (1946): Ephemerides barcelonesas del siglo XIX. Memorándum de acontecimientos históricos, políticos, artísticos, literarios, científicos, musicales y teatrales, festejos públicos, progresos urbanos, sucesos luctuosos, etc… Ediciones Librería Millà, Barcelona.
-  Valserra, Fabricio (1944): Historia del deporte. Ed. Plus Ultra, Madrid.
-   Viada, Antonio (1903): Manual del sport. Adrian Romo, Madrid.
-  VV. AA (1954): Enciclopedia general de los deportes. s.e., Madrid.
-  X. (1897, 7 de junio): “El juego del foot-ball”. La Ilustración Artística, nº806, p. 382.
Artículos sin mención de autoridad
-  “David Ferrer y Mitayna (biografía)” (1901, 19 de mayo). Los Deportes, Barcelona, p. 316-318.
-  “Crónica de Sport” (1895, 25 de enero). La Vanguardia, Barcelona, p. 1.
-  “Crónica de Sport” (1895, 1 de febrero): La Vanguardia, Barcelona, p. 1.
-   “Crónica de Sport” (1895, 13 de abril). La Vanguardia, Barcelona, p. 5
-   ”Crónica General” (1875, 14 de marzo). La Linterna de Gracia. Periódico de intereses morales y materiales, Gràcia, p. 2.
-   ”Crónica Local” (1892, 24 de diciembre). La Dinastía,  Barcelona, p. 2.
-   ”Crónica Local” (1894, 11 de marzo). La Dinastía, Barcelona, p. 2-3.
-  “Ejemplos que imitar” (1899, 29 de octubre). Los Deportes, Barcelona, p. 975-976.
-   “El sport según la ciencia” (1894, 27 de septiembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 5.
-  “El Sportsmen’s club de Barcelona” (1901, 9 de mayo). La Ilustración Artística, Barcelona, p. 326-327.
-  “En busca de la nueva savia I” (1901, 24 de marzo). Los Deportes, Barcelona, p. 179-180.
-  “En busca de la nueva savia II” (1901, 31 de marzo). Los Deportes, Barcelona, p. 195-196.
-  “Epílogo del año” (1900, 30 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 819.
-  “Federación Gimnástica Española” (1900, 22 de septiembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 3.
-  “Fiestas de la Federación Gimnástica Española” (1900, 26 de septiembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 3.
-  “Fiestas de la Federación Gimnástica Española” (1900, 28 de septiembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 6.
-  “Foot-ball” (1901, 27 de octubre). Los Deportes, Barcelona, p. 681-682.
-  “Foot-ball Club Barcelona” (1899, 3 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1056-1057.
-  “Foot-ball” (1899, 24 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1108.
-  “Historia de la semana. Barcelona” (1885, 22 de marzo). La Ilustración, Barcelona, p. 192.
-   “La Asociación Catalana de Gimnástica” (1897, 15 de marzo). La Regeneración Física, nº 5, p. 11.
-  “Las plazas y los campos de juego” (1899, 3 de septiembre). Los Deportes, Barcelona, p. 839-840.
-  “Las reformas de Los Deportes” (1899, 7 de mayo): Los Deportes, Barcelona, p. 162.
-  “Los campos y plazas de juego de Barcelona” (1899, 13 de agosto). Los Deportes, Barcelona, p. 796-797.
-  “Miscelánea” (1899, 22 de octubre), Los Deportes, Barcelona, p. 968.
-  “Miscelánea” (1899, 19 de noviembre).  Los Deportes, Barcelona, p. 1031.
-  “Notas de sport” (1899, 18 de octubre). La Vanguardia, Barcelona, p. 6.
-  “Notas locales” (1899, 2 de diciembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 2.
-  “Petición razonada” (1899, 1 de mayo). Los Deportes, Barcelona, p. 145-146.
-   “Polo-Club” (1899, 13 de mayo). La Vanguardia, Barcelona, p. 13.
-  “Recreos Campestres: el nuevo juego del Lawn tennis” (1880, 30 de julio). La Ilustración Española y Americana, p. 51-52.
-   “Sport Internacional” (1893, 2 de febrero). La Dinastía, p. 4.
-   “Sporting Notes” (1893, 20 de marzo). The Yorshire Evening Post, p. 3.
Agradecimientos: Don Pedro José Sanz Roselló (por las fotografías del archivo familiar Sanz de Gabilondo), Dr. Carles Santacana Torres (Director del que fuera mi Trabajo de Fin de Máster de Historia Contemporánea y Mundo Actual de la Universidad de Barcelona en el que se basa este artículo), Dr. Xavier Torrebadella Flix, José Alberto Salas, Josep Pablo, Eugen Scheinherr.

[1] El nacimiento de la RFEF o del COE también ha dado lugar a polémicas historiográficas por la falta de rigor con la que estas entidades han presentado su historia y han conmemorado sus centenarios en fechas escogidas por motivos no científicos. La RFEF, fundada en 1913 y oficializada en 1921, celebró su centenario en 2009. El COE, fundado en Madrid en 1905 y oficializado en Barcelona en 1926, lo celebró en 2012.
[2] VidMasferrer, Narciso (1924, 29 de noviembre): “Fútbol. Constitución de una nueva sociedad”, La Vanguardia, Barcelona, p. 19.
[3] Vid. Aribau, Bonaventura Carles (1820, 25 de julio): “Concluyen las reflexiones de ayer sobre la gimnástica”.Diario Constitucional, político y mercantil de Barcelona, 135, p. 1-3.
[4] Sobre uno de estos nuevos sports ingleses (el tenis o lawn tennis) apuntar como curiosidad que uno de sus inventores (Juan Bautista Luis Augurio Perera) tenía vínculos con Cataluña. Su padre era un veterano de la Guerra de Independencia llamado Augurio Perera Plá (natural de Manresa) y su madre una dama de la alta sociedad de Menorca (Francisca Orfila Fábregues). Augurio Perera (padre) era un comerciante de vinos y se afincó en Inglaterra, de Augurio Perera (hijo) sabemos que había nacido en España (lugar concreto desconocido, hacia 1822) y que se nacionalizó británico en 1856. Creó el tenis junto a su amigo Henry Gem en Edgbaston hacia 1859-1865 (Arrechea, 2011; Hooper, 2013).
[5] Vid“Crónica General” (1875, 14 de marzo). La Linterna de Gracia. Periódico de intereses morales y materiales, Gràcia, p. 2.
[6] El 13 de noviembre de 2001 una nota de la agencia EFE anunciaba que las autoridades del municipio gallego de Villagarcía de Arosa “han acordado promover una campaña para reivindicar que este municipio sea reconocido como el primer de España en el que se jugó al fútbol“.
Todo se basaba en una noticia localizada por un coleccionista local llamado Francisco Fernández “Farruco” del que se afirmaba: posee un ejemplar de la revista Eco Republicano de Compostela, fechado el 16 de Junio de 1873, donde se recoge que los marineros del buque inglés “Go-Go”, atracado en el puerto de Vilagarcía, “disputan una bola que llaman balón y que dirigen con los pies. Es un deporte recientemente nacido en Inglaterra, que según ellos denominan football, y que comienza a causar furor en Europa”
Posteriormente se demostró que nunca había existido una publicación en Santiago de Compostela llamada Eco Republicano (Moreno Bolaños, 2007).
[7] Vid. “Crónica Local” (1892, 24 de diciembre). La Dinastía,  Barcelona, p. 2.
[8] Vid. Elias i Juncosa, Josep (1901, 16 de febrero): “Sport. Lo foot-ball a Barcelona. Etapa passat y present”.La Ilustració Llevantina, Barcelona, núm. 8, p. 1. Elias i Juncosa, Josep (1910, 15 de marzo): “El foot-ball en Barcelona”. Los Deportes, Barcelona, p. 69-74.
[9] Vid. “Sport Internacional” (1893, 2 de febrero). La Dinastía, Barcelona, p. 4.
[10] Vid. Font Valencia, E. (1893, 9 de marzo): “Sport Internacional”, La Dinastía, Barcelona, p. 2.
[11] Vid. “Sporting Notes” (1893, 20 de marzo). The Yorshire Evening Post, p. 3.
[12] Vid. “Crónica Local” (1894, 11 de marzo). La Dinastía, Barcelona, p. 2-3.
[13] Vid. Franc. (1894, 26 de marzo): “Crónica del Sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 2.
[14] Vid. “Crónica del Sport” (1895, 1 de febrero). La Vanguardia, Barcelona, p. 1.
[15] Vid. “Crónica de Sport” (1895, 25 de enero). La Vanguardia, Barcelona, p. 1.
[16] Vid. “Crónica de Sport” (1895, 13 de abril). La Vanguardia, Barcelona, p. 5
[17] Vid. Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): “Los primeros partidos de football en esta capital”. Los Deportes, Barcelona, p. 868-869.
[18] Vid. Franco (1895, 3 de diciembre): “Crónica de Sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.
[19] Vid. Franco (1896, 4 de febrero): “Crónica de Sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 1.
[20] La esposa de Émile Gaissert (Bertha Bühler-Gaissert) era cuñada de una hermana de Hans Gamper (Emma). El joven Hans consideraba a los Gaissert sus tíos.
[21] Vid. “Miscelánea” (1899, 22 de octubre). Los Deportes, Barcelona, p. 968.
[22] Vid“Notas de sport” (1899, 18 de octubre). La Vanguardia, Barcelona, p. 6.
[23] Vid“Miscelánea” (1899, 19 de noviembre).  Los Deportes, Barcelona, p. 1031.
[24] Vid. “Notas locales” (1899, 2 de diciembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 2.
[25] Vid. “Foot-ball Club Barcelona” (1899, 3 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1056-1057.
[26] Vid. Masferrer, Narciso (1924, 29 de noviembre): “Fútbol. Constitución de una nueva sociedad”. La Vanguardia, Barcelona, p. 19.
[27] Vid. Masferrer, Narciso (1924, 29 de noviembre): “Fútbol. Constitución de una nueva sociedad”, La Vanguardia, Barcelona, p. 19.
[28] Vid. “Foot-ball” (1899, 24 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1108.
[29] Vid. Serra, Alberto (1899, 29 de diciembre): “Notas de sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.
[30] Vid. Serra, Alberto (1899, 31 de diciembre): “Foot-ball”. Los Deportes, Barcelona, p. 1119-1120.
[31] Vid. Serra, Alberto (1900, 2 de abril): “Macht a foot-ball”. La Vanguardia, Barcelona, p. 4.
[32] Vid. Bobé, Josep (2014, 20 de marzo): “La Primera foto del Barça”. Perarnau Magazine. Consultado el 15 de abril de 2015.
[33] Vid. Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”. Iris, Barcelona, núm. 43, p. 14-15.
[34] Vid. “Foot-ball” (1901, 27 de octubre). Los Deportes, Barcelona, p. 681-682.
[35] Vid. Gamper, Juan (1903, 16 de agosto): “Sobre el Decanato”, Los Deportes, Barcelona, p. 518.
[36] Vid. Cabot, Pedro (1903, 28 de junio): Los Deportes, Barcelona, p. 408-409.
[37] Vid. Escardó, Joaquín (1903, 5 de julio): Los Deportes, Barcelona, p. 423.
[38] Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.
[39] Vid. Fernández Paradas, Antonio Rafael; Fernández Paradas, Mercedes (2011): “El registro de entidades religiosas de 1887 y sus aplicaciones prácticas. La Hermandad de Nuestra Señora del Consuelo de Antequera y la búsqueda de su personalidad jurídica”. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 33, 413-425. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga.
[40] Vid. Díaz Villanueva, Fernando (2012, 11 de diciembre): “Cuando el Barça no admitía catalanes”. Alerta Digital. Consulta: 1 de abril de 2015.
[41] Vid. Arroyo, Francesc (2009, 11 de mayo): “Los colores del Barça son masónicos”. El País, Barcelona. Consulta: 1 de abril de 2015.

[42] Vid. “Petición razonada” (1899, 1 de mayo). Los Deportes, Barcelona, p. 145-146. “Los campos y plazas de juego de Barcelona” (1899, 13 de agosto). Los Deportes, Barcelona, p. 796-797. “Las plazas y los campos de juego” (1899, 3 de septiembre). Los Deportes, Barcelona, p. 839-840.

EL GIMNASIO SOLÉ. MÁS QUE UN GIMNASIO

$
0
0
Sole01El Gimnasio Solé de Barcelona fue mucho más que un gimnasio, fue el lugar donde nacieron los más destacados clubs y entidades polideportivas, así como medios de comunicación y multitud de iniciativas en el ámbito del regeneracionismo en (o desde) la educación física, el deporte y el higienismo.
En 1878[1] Francisco Solé Font ya era el propietario del gimnasio de la calle Montjuich del Carmen nº 3, que más tarde amplió con un local más en la calle Fortuny nº 19, pero también era el director del gimnasio de la Plaza Cataluña, propiedad por aquel entonces de José Florencio Quadras. El Gimnasio Solé se anunciaba como «Gran Gimnasio Higiénico y Recreativo» y contaba con una excelente sala de armas dirigida por el profesor José Bea Arnal –también profesor del Casino Militar y de varios colegios privados– y otra sala independiente para señoras, que estaba dirigida por la señora Elisenda Ros, esposa de Francisco Solé. Dicha sala se dedicaba, en horarios laborables, “a robustecer la debilidad del sexo femenino de las clases no populares, cuyas ocupaciones eran muy sedentarias[2]“. Se decía que «las reformas introducidas en el local permiten puedan darse a las mismas horas las clases de señoras y caballeros en locales completamente separados e independientes»[3].
Francisco Solé Font.
Francisco Solé Font.
El Gimnasio Solé a lo largo de su existencia realizó varias reformas y ampliaciones del local y constantemente mejoraba los aparatos gimnásticos. En 1885 llevó a cabo una notable reforma con la intención de mejorar los servicios a las señoras.
Dicha reforma consistía en la instalación de algunos aparatos curativos, entre los que figuraba el novedoso aparato Sayre. Este aparato era útil para corregir las desviaciones de la columna vertebral. La aplicación técnica y médica del aparato corrector, estaba bajo la responsabilidad del doctor Enrique Robledo[4].
Sole03El nuevo Gimnasio Higiénico y Terapéutico de Francisco Solé fue inaugurado en 1894, en la calle Montjuïc del Carmen nº 5. Inicialmente constaba de una planta de 13 x 14 m. y 5 m. de altura, con una capacidad para 76 personas[5]. El gimnasio también dispuso de una reformada Sala de Armas dirigida por el maestro napolitano José G. Geraci.
Sole04Geraci fue también un divulgador del deporte y la educación física que en 1895 lideró una campaña para que España creara una Escuela Central de Esgrima y Gimnasia[6], además el maestro Geraci tampoco rehusó la peligrosa práctica de los “duelos por honor”. En el más famoso que protagonizó (en noviembre de 1895, frente al también profesor italiano Sebastián Pardini, teniendo como padrinos a Francisco Solé y al doctor Planas) recibió el duro calificativo de “cobarde” por salir de los límites marcados en dos ocasiones, siendo declarado “nulo” el duelo[7].
Las clases de esgrima de florete, sable, espada o palo de la Sala de Armas del Gimnasio Solé fueron, pese a esta deshonra del maestro Geraci, un éxito. En la sala se organizaron muchísimos enfrentamientos deportivos entre los mejores tiradores que se acercaban a Barcelona. Además el gimnasio incorporaba servicios de hidroterapia y masaje muy avanzados. En esta época el médico Gonzalo Planas Vives ejercía como director facultativo. El profesor auxiliar era Juan Muro y Elisenda Ros aún se encargaba de ofrecer las clases a las mujeres[8].
El gimnasio de Francisco Solé fue motor de numerosos estímulos deportivos y en él surgieron iniciativas como la fundación, administración y redacción de la revista Los Deportes (1897), la Asociación Catalana de Gimnástica (1897), la Federación Gimnástica Española (1898), el Fútbol Club Barcelona (1899) o la Sociedad «Los Deportes», siempre bajo la influencia y dirección del periodista y divulgador deportivo Narciso Masferrer Sala, auténtico “cerebro” de todo el movimiento regeneracionista deportivo barcelonés.
Entrado el siglo XX la actividad deportiva del Gimnasio Solé continuó generando protagonismo y nuevas iniciativas como la fundación del Club Natación Barcelona (1907) o la creación del Solé Pedestre Club (1909). En enero de 1910 se hizo cargo de la propiedad y dirección del Gimnasio el conocido sportsman Manuel Grau Solé (sobrino de Francisco Solé Font).
Sole05Manuel Grau Solé (en muchas ocasiones aparece en prensa como Manuel G. Solé, Manuel Solé o Manolo Solé) fue jugador y directivo del FC Barcelona, además de destacado gimnasta, tirador de esgrima y practicante y divulgador de muchos deportes[9]. Había nacido en Benissanet (Ribera d´Ebre, Tarragona) el 26 de diciembre de 1872[10] y se había trasladado a Barcelona bajo la protección de su tío Francisco Solé en 1885[11].
Sole06Como jugador del Barça debutó el 23 de septiembre de 1900 en el amistoso FCB-Català (3-1) disputado en el Velódromo de la Bonanova actuando de defensa y tenemos la certeza que formaba parte del primer equipo como mínimo en ese otoño de 1900[12], también sospechamos que pudo actuar esporádicamente en más partidos hasta 1907 pero algunas informaciones periodísticas aludirían posiblemente a él como “Manuel Soler”.
La existencia de otra familia vinculada a los primeros años del FC Barcelona apellidada Soler (a la que pertenecía Francisco Soler, propietario de los restaurantes Gran Continental y Tibidabo) puede haber contribuido a ciertas confusiones entre los “Solé” y los “Soler”. La entrega de la II Copa Macaya al FC Barcelona tuvo lugar en el restaurant Gran Continental[13]. En una entrevista desde Filipinas en 1946 el ex jugador Manuel Amechazurra recordaba a un jugador de 1903-1904 llamado Soler “del hotel del Tibidabo”[14]. El polifacético deportista y autor de libros de caza Joan Soler Lluch (del que sospechamos podría ser el “misterioso” presidente del FC Barcelona en 1905-1906), también fue propietario del restaurant del Tibidabo años más tarde[15].
Como directivo Manuel Grau Solé formó parte de la directiva presidida por Walter Wild a partir del 17 de octubre de 1900 con el cargo de vicesecretario[16]. El 30 de diciembre de 1900 la Junta General de socios otorgó el título de “Socios de Honor” a varios socios, entre ellos Hans Gamper y Francisco Solé Font. En la misma Junta se anuncia la substitución en la directiva de Manuel Grau Solé por Fernando Blanco[17].
En la directiva presidida por el alemán Otto Gmelin (1909-1910) Manuel Grau Solé regresaría a los cargos directivos siendo nombrado vocal primero[18]. Se trataba de una Junta muy respetuosa con los orígenes del club, ya que Narciso Masferrer era el vicepresidente y Hans Gamper el tesorero.
En 1924 Manolo Solé fue uno de los invitados de honor al banquete en el que se conmemoraron las Bodas de Plata del FC Barcelona[19].
Además de ser uno de los primeros socios, jugador y directivo del FC Barcelona, Manolo Grau Solé también fue cofundador y vicepresidente del Club Natación Barcelona en 1907; fundador y presidente del Solé Pedestre Club (1909) y fundador y director del Centro de Cultura Física (1914). Además de propietario del Gimnasio Solé desde 1910.
Su hermano Juan Bautista Grau Solé (Benissanet, 3 de marzo de 1876[20]) fue profesor de esgrima en el Gimnasio Solé y uno de los más destacados tiradores de esgrima españoles de principios del siglo XX[21]. Otro hermano Grau Solé llamado José fue un destacado médico en Barcelona.
Sole07Manuel Grau Solé falleció en Barcelona en mayo de 1934[22].
Fragmento del poema al Gimnasio Solé, autor: Ramón Caralt.
Fragmento del poema al Gimnasio Solé, autor: Ramón Caralt.
Creemos necesario remarcar varios puntos aclarados en este artículo:
- Al contrario de lo muchas veces publicado y repetido, el propietario del Gimnasio Solé cuando se funda el FC Barcelona en 1899 (en puridad cuando se fundan el segundo y el tercer FC Barcelona)[23] era Francisco Solé Font, no su sobrino Manuel Grau Solé (propietario desde 1910). Francisco Solé fue nombrado socio de honor del FC Barcelona el 30 de diciembre de 1900 por su decisiva contribución al nacimiento del club.
- El Gimnasio Solé fue el espacio de reunión y difusión de ideas regeneracionistas en el ámbito de la educación física por antonomasia en Barcelona. Narciso Masferrer (que residía en la Calle del Carmen, a pocos metros) tenía en el gimnasio su despacho y desde allí dirigía asociaciones y federaciones, publicaciones e iniciativas diversas. Una de las cuales fue el FC Barcelona. Narciso Masferrer Sala, Francisco Solé Font y Manuel Grau Solé deberían ser considerados cofundadores del FC Barcelona junto a Hans Gamper y Walter Wild.
- Manuel Grau Solé fue el primer jugador de las “Terres de l´Ebre” (comarcas del sur de Tarragona) en el FC Barcelona y el primer directivo tarraconense del club.
Agradecimientos: Josep Pablo, José Alberto Salas, Dr. Xavier Torrebadella Flix, Zenaida Castellnou Solé (Registro Civil de Benissanet, Tarragona).


[1] «Gran Gimnasio Higiénico Recreativo», La Imprenta, 21 de septiembre de 1878, p. 6420.
[2] Vid. García del Real, Luciano: «Notas d’Industria de gimnasia y higiene», La Ilustració Catalana, 15
de març de 1886, nº 136, p. 174.
[3] Anuncio: La Vanguardia, Barcelona, 1881. Vid. Torrebadella, Xavier; Arrechea, Fernando: Los Orígenes de una Ciudad Olimpica, 2015, CIHEFE, p. 89.
[4] Vid. La Vanguardia, Barcelona, 6 de marzo de 1885. Vid. Torrebadella, Xavier, Arrechea, Fernando: op. cit.
[5] Cfr. La Dinastía, Barcelona, 30 de septiembre de 1894.
[6] Vid. El Correo Militar, 22 de marzo de 1895, p. 2.
[7] Vid. Cabriñana, marqués de:  Lances entre caballeros, Ribadeneyra, Madrid, 1900, p.254-256.
[8] Vid. Torrebadella, Xavier, Arrechea, Fernando: op. cit.
[9] Vid. Iris, 27 de febrero de 1904 (“D. Manuel Solé es un entusiasta sportman así en esgrima y gimnasia como en foot-ball”).
[10] Certificado de nacimiento de Manuel Grau Solé, Registro Civil de Benissanet (Tarragona).
[11] Vid. El Mundo Deportivo, 20 de enero de 1910.
[12] Cfr. La Dinastía, 1 de diciembre de 1900; La Vanguardia, 1 y 2 de diciembre de 1900; Los Deportes, 2 de diciembre de 1900.
[13] Vid. La Vanguardia, 3 de junio de 1902, p. 2; Los Deportes, 8 de junio de 1902, p. 647.
[14] Vid. El Mundo Deportivo, 5 de junio de 1946, p. 2.
[15] Vid. Arrechea, Fernando: “J. Soler. El presidente sin rostro”, Cuadernos de Fútbol, nº 31, 1 de abril de 2012, CIHEFE.
[16] Vid. Los Deportes, 21 de octubre de 1900, p. 664.
[17] Vid. Los Deportes, 30 de diciembre de 1900, p. 830.
[18] Vid. El Mundo Deportivo, 21 de octubre de 1909.
[19] Vid. La Vanguardia, 10 de diciembre de 1924.
[20] Certificado de nacimiento de Juan Bautista Grau Solé, Registro Civil de Benissanet (Tarragona).
[21]  Vid. Iris, 27 de febrero de 1904.
[22] Vid. La Vanguardia, 8 de mayo de 1934.
[23] Vid. Arrechea, Fernando: “Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903)”, Cuadernos de Fútbol, nº70, 1 de noviembre de 2015, CIHEFE.

EUGEN SCHEINHERR
FERNANDO ARRECHEA

AUGUSTO OZORES. PRIMER BORICUA EN EL FÚTBOL EUROPEO

$
0
0
Hasta hoy se había considerado a Eduardo Ordoñez como el primer futbolista puertorriqueño que había jugado en Europa. Eduardo Ordoñez Munguira (no Munguera ni Munguria, como suele leerse) nació en San Juan de Puerto Rico el 13 de octubre de 1910 (y no en 1908 tal y como se repite). Era hijo de José Ordoñez Gómez (natural de Barcelona) y de María Luisa Muguira Gorazabel (natural de Guipúzcoa) y jugó en el Atlético de Madrid y el Real Madrid, de hecho protagonizó en 1931 el primer (y polémico) traspaso del Atlético al Madrid. También fue seleccionador de Puerto Rico y un conocido barítono de ópera, además de periodista, actor y dramaturgo. Falleció el 6 de marzo de 1969[1].
Estamos en condiciones de afirmar que el honor de ser el primer futbolista boricua en Europa corresponde a Augusto Vicente Calixto Ozores Iriarte, futbolista del FC Barcelona entre 1914 y 1917 (hasta la fecha se le había identificado erróneamente como “Miguel Ozores”), nacido en San Juan de Puerto Rico el 13 (o el 14 dependiendo de la documentación) de octubre de 1893 (hijo del marino gallego Vicente Ozores Nieva y de la puertorriqueña María Iriarte Solís)[2] y ciudadano estadounidense la mayor parte de su vida (en 1917 fue registrado en Puerto Rico como posible combatiente de la Primera Guerra Mundial[3] y en 1942 en Nueva York para la Segunda[4], sin llegar a participar en ninguno de los dos conflictos). Tras la pérdida por España de la isla caribeña en 1898 la familia Ozores Iriarte emigra a La Coruña[5], donde reside la familia paterna, posteriormente se instalan en Barcelona.

En la Ciudad Condal Augusto Ozores desarrollará su carrera futbolística en el Universitari y el FC Barcelona como delantero (será socio del Barça y jugará 31 partidos marcando 6 goles y no ganando ningún título, jugará asimismo dos partidos con la selección catalana[6]), contraerá matrimonio en 1920 con Luisa Graner Guardiola, hija del conocido pintor Luis Graner Arrufi[7]. Vivirán tras contraer matrimonio en Nueva York (donde nacerán y fallecerán muy jóvenes sus dos hijas, María Luisa y Marie), regresando a Barcelona y falleciendo en la capital catalana. Augusto Ozores fallece el 19 de noviembre de 1973[8].
No podemos confirmar si Ozores era ciudadano estadounidense o español en su etapa de jugador del FC Barcelona (1914-1917) pero sospechamos por diversos motivos (en 1917 sí consta) que era ciudadano de EEUU y podría encontrarse en la misma e irregular situación (no podían jugar extranjeros) de su compañero de equipo el filipino Juan de Garchitorena[9] (cuya alineación llevó al RCD Español a impugnar un partido de Campeonato de Cataluña en el que también jugó Ozores, provocando el famoso “caso Garchitorena”)[10]. La nacionalidad de Ozores pasó desapercibida.
Ozores es el único futbolista puertorriqueño del que tenemos noticias en Barcelona en esa época, por el contrario fue numerosa la presencia de jugadores cubanos desde Francisco Gutiérrez (1902-1903), destacando por su importancia en la historia del club los hermanos Peris de Vargas, dos de los cuales (Agustín y Lisardo) nacieron en Cuba, Enrique lo hizo en Cartagena. También eran nacidos en Cuba (aunque hijos de catalanes) varios futbolistas azulgranas de los años 30 (Enrique Ferrer, Ramon Homedes, Mariano Ulied o Juan Muntaner).
JOSÉ ALBERTO SALAS
FERNANDO ARRECHEA
Agradecimientos: Eugen Scheinherr, Josep Pablo.

[1] Certificado de defunción de Eduardo Ordoñez Munguira. Registro Civil de Puerto Rico, oficinas de la ciudad de San Juan, volumen defunciones 1968-1969. 6 de marzo de 1969.
[2] Certificado de nacimiento de Augusto Vicente Calixto Ozores Iriarte. Registro Civil de Puerto Rico, oficinas de la ciudad de San Juan, volumen nacimientos 1891-1896. 14 de octubre de 1893.
[3] United States World War I Draft Registration Cards, 1917-1918. Washington D.C.: National Archives and Records Administration.
[4] United States World War II Draft Registration Cards, 1942. Washington D.C.: National Archives and Records Administration.
[5] Censo de la ciudad de La Coruña, 1899.
[6] Closa, A., Mas, J., Pablo, J., Salas, J. A. et al. (2015): Gran Diccionari de jugadors del Barça. Editorial Base, Barcelona. Pág. 235.
[7] Alcolea Albero, F. (2014): El pintor Luis Graner en América. Gloria y decadencia (1910-1928).
[8] Certificado de defunción de Augusto Ozores Iriarte, 19 de noviembre de 1973. Archivos municipales de Barcelona.
[9] Arrechea, F. (2011): Garchitorena: el primer argentino del Barça era filipino. Cuadernos de Fútbol, número 21, CIHEFE.
[10] 17-12-1916.Campeonato de Cataluña. FC Barcelona-RCD Español 3-0.
FC Barcelona: L. Bru, Reguera, Costa, Torralba, Sancho, Baonza, Vinyals, Garchitorena, V. Martínez, Hormeu, Ozores.
RCD Español: Zamora, “Pakan” Armet, Puig, Pueo, Alvarado, Urgell, Reig, López, “Kinke” Armet, “Koki” Armet, Vergés.
Árbitro: Julinés.
Goles: Costa, V. Martínez 2.

EL ABANDERADO DE ESPAÑA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE 1920

$
0
0
RESUMEN

La identidad del abanderado español en el desfile inaugural de los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 ha sido objeto de debates y circulan tres nombres diferentes a los que se atribuye dicho honor (primer abanderado de España en unos Juegos Olímpicos). En el presente artículo analizamos la polémica y presentamos conclusiones propias con nuevas pruebas que demuestran que el abanderado no era ninguno de los tres considerados hasta la fecha. Se ha afirmado que el portador de la bandera española era el futbolista Mariano Arrate, el atleta Ignacio Izaguirre o el secretario del Comité Olímpico Español, el doctor Bartrina. Con el testimonio de testigos presenciales de alta credibilidad (el presidente y el secretario de la Federación Española de Atletismo) recogido en prensa de la época (El Pueblo Vasco de San Sebastián) y mediante el análisis comparativo de fotografías quedará demostrado que el abanderado de España en el desfile inaugural de los Juegos de Amberes fue el atleta y boxeador José García Lorenzana.

Palabras clave: Juegos Olímpicos, historia, olimpismo, Amberes, España

Puede leerse el artículo completo* en: http://agonjournal.com/wp-content/uploads/2016/07/4_Arrechea_6_1_AGON_7_16.pdf

* Arrechea Rivas, F. (2016)The flag bearer for Spain at the 1920 Olympic Games. AGON International Journal of Sport Sciences, 6(1), 7-16.

WALTER ROSITZKY. EL PRIMER POLACO DEL FÚTBOL ESPAÑOL NO ERA POLACO

$
0
0
Imagen: Esplugas, A. "Retrat de bust del futbolista Walter Rozitsky [sic], jugador del FC Barcelona" (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC-1-402-N-7784).
Imagen: Esplugas, A. “Retrat de bust del futbolista Walter Rozitsky [sic], jugador del FC Barcelona” (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC-1-402-N-7784).

Rositzky fue un futbolista que jugó en el FC Barcelona entre 1911 y 1913 y en el Madrid CF entre 1913 y 1914. Posteriormente marchó a combatir a la Primera Guerra Mundial, una carta recibida por Joan Gamper al finalizar el conflicto europeo confirmaba que había sobrevivido al mismo, le decía a su amigo Gamper que estaba “sano y salvo” tras cuatro años en el ejército alemán (Football, 1919).
Siempre ha existido confusión sobre la forma correcta de escribir su apellido (Rozitsky, Rotziky, Rozitskin, Rositzky, Rockisky) y sobre su nacionalidad o etnia (polaco, alemán, francés, eslovaco, húngaro, ruso); aunque en los últimos años ha tenido cierto éxito en los medios de comunicación la opción polaca, convirtiéndose nuestro personaje en el “primer polaco del fútbol español”, “del Barça” o “del Madrid”, según conviniera al autor de la frase.
Realmente no existía base documental alguna para adjudicarle nacionalidad o etnia polaca pues ninguna noticia de la época le adjudicaba dicho origen, la sonoridad de su apellido parecía ser la única razón. Desde Polonia no ha faltado apoyo fervoroso a esta opción (Pierwszy Polak w FC Barcelona, 2009).
Una noticia de 1914 en La Vanguardia le presentaba como alemán y escribía correctamente su apellido:
“…jugará de medio centro el notable jugador alemán señor Rositzky…” (Foot-ball, 1914).
Estos tópicos repetidos ad nauseam sin mayor fundamento al copiar unos autores a otros sin acudir a fuentes ni realizar investigación propia han sido tradicionales en la historia de nuestro deporte. Recordemos el caso del “primer argentino del Barça”, Garchitorena, y como pudimos probar que era un filipino sin relación alguna con Argentina (Arrechea, 2011).
Estamos en condiciones de aclarar el ya centenario entuerto sobre “el primer polaco del fútbol español”.
Su verdadero nombre era Walter Cäsar Max Rositzky y era un ciudadano alemán (con rango militar de teniente) de Hamburgo, nacido en esa ciudad el 16 de marzo de 1889, tal y como podemos consultar en su expediente militar de la Primera Guerra Mundial (Landesarchiv Baden-Württemberg, Abt. Generallandesarchiv Karlsruhe, 456 E Nr. 9851).
Tras la derrota alemana regresó a su Hamburgo natal y estableció un comercio en Bei den Mühren 91(Lütcke & Wulff, 1923). No encontramos más referencias suyas con posterioridad a 1923.
Sobre el apellido Rositzky podemos precisar que es un apellido judío con origen en una población llamada Rosica, cerca de Vitebsk, en la actual Bielorrusia (Guggenheimer, 1992).
Por lo tanto podemos concluir que Walter Rositzky era un judío alemán (o al menos un alemán de origen judío). Podría ser la razón por la que cultivó cierta ambigüedad o confusión sobre su origen étnico y sobre la correcta ortografía de su apellido. Recordemos el caso similar desvelado en esta misma revista de Raimundo Saporta (Arrechea & Martínez Patón, 2014).
Walter Rositzky jugó cincuenta partidos como centrocampista con el FC Barcelona y marcó cinco goles, ganando dos Challenges Internacionales del Sur de Francia (1911-1912 y 1912-1913) (Closa, Pablo, Salas & Mas, 2015). En su etapa de Barcelona también practicó atletismo y destacó en salto de altura, ganando algún campeonato (Foot-ball, 1912); asimismo practicó waterpolo (Natación, 1912).
En el Madrid CF Rositzky actuó como medio o extremo derecho jugando cuatro partidos (Salazar, 2001).
Jugó un amistoso con el Madrid CF contra el equipo de la Academia de Infantería a beneficio de los heridos en la Guerra de África presidido por el Rey Alfonso XIII, quien conversó con él en alemán al finalizar el encuentro:
“Entre tanto, el Rey interrogaba a los jugadores uno por uno, informándose de como iban de curso los militares y averiguando a que se dedicaban como profesión los civiles, charlando familiarmente con todos ellos, entre los que se encontraba el “amateur” alemán Rositzky, que horas después, nos decía jubiloso que el Rey de España hablaba alemán mejor que él.” (Ruiz Ferry, 1914).

Fuentes bibliográficas:

Arrechea, F. (2011, mayo). Garchitorena: el primer argentino del FC Barcelona era filipino. Cuadernos de Fútbol, 21. CIHEFE. Consultado el 17 de febrero de 2017 http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/05/garchitorena-el-primer-argentino-del-fc-barcelona-era-en-realidad-filipino/
Arrechea, F. & Martínez Patón, V. (2014, mayo). El secreto de Raimundo Saporta. Cuadernos de Fútbol, 54. CIHEFE. Consultado el 17 de febrero de 2017 http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/05/el-secreto-de-raimundo-saporta/
Closa, A., Pablo, J., Salas, J. A. & Mas, J. (Coord.) (2015). Gran Diccionari de Jugadors del Barça. Barcelona: Editorial Base.
Foot-ball (1912, 29 de junio). La Vanguardia, p5.
Foot-ball (1914, 3 de mayo). La Vanguardia, p. 7.
Football (1919, 2 de noviembre). El Diluvio, p. 14.
Guggenheimer, H. W. & Guggenheimer, E. H. (1992). Jewish Family Names and Their Origins: An Etymological Dictionary. Nueva Jersey: Ktav Publishing House.
Lütcke & Wulff (1923). Amtlicher Anzeiger Beiblatt zum Hamburgischen Gesetz- und Verordnungsblatt. Hamburgo.
Natación (1912, 4 de agosto). La Vanguardia, p4.
Ruiz Ferry, R. (1914, 16 de marzo). El Rey en el Campo del “Madrid C.F.”. Heraldo de Madrid, p. 4.
Salazar, B. de (2011). Cien años del Real Madrid. Madrid: AS.
Fuentes documentales:
Expediente personal de Walter Cäsar Max Rositzky. Landesarchiv Baden-Württemberg, Abt. Generallandesarchiv Karlsruhe, 456 E Nr. 9851.
Procedencia de la imagen:
Esplugas, A. “Retrat de bust del futbolista Walter Rozitsky [sic], jugador del FC Barcelona” (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC-1-402-N-7784).

EUGEN SCHEINHERR
FERNANDO ARRECHEA

HUBERTUS DE MÉXICO

$
0
0



El príncipe Hubertus de Hohenlohe-Langerburg (2 de febrero de 1959, Ciudad de México) volverá a representar a México en los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi 2014. Será la sexta vez (1984, 1988, 1992, 1994, 2010 y 2014) y eso que en algunos Juegos fue vetado por el Comité Olímpico Mexicano.

Este personaje polifacético (fotógrafo, empresario, cantante pop, etc.) es hijo del príncipe Alfonso de Hohenlohe-Langerburg (1924-2003) y de la princesa Ira de Füstenberg (1940) y se ha criado entre México (hasta los 10 años), España, Austria y Liechtenstein. Fundó la Federación Mexicana de Esquí en 1981 y ha llevado sobre sus hombros la representación olímpica invernal mexicana casi en exclusiva desde 1984 pese a las reticencias que parece levantar en algunos sectores del país azteca. Ha participado en 15 Campeonatos del Mundo desde 1982.

Aunque tampoco hay que caer en el error bastante extendido de creer que Hubertus fue el primer mexicano en unos Juegos de Invierno. Tal honor corresponde a cinco jóvenes de la alta sociedad afincados en Europa (los hermanos Díaz, Casasos, Elízaga y de Landa) que participaron en bobsleigh en Saint Moritz 1928, aunque tras esta efímera aventura México desaparece de los JJ.OO. de Invierno hasta que Hubertus aparece en el panorama y lleva la enseña mexicana a Sarajevo 1984.

Menos conocidos son los vínculos familiares del esquiador mexicano con otros deportistas importantes. Su bisabuelo Manuel de Iturbe y de Villar, embajador plenipotenciario de México en Viena, San Petersburgo, París y Madrid, fue un destacado jugador de polo (como sus hermanos Miguel o Felipe) y aparece citado en el (raro, pero imprescindible para quien quiera estudiar en serio la historia del polo) libro El Polo (Libreria Catalonia, 1930, escrito por el caballero inglés afincado en Barcelona Norman J.Cinnamond) como uno de los jugadores en los numerosos torneos jugados en París durante la Exposición Universal de 1900.


Los hermanos Iturbe y sus paisanos los hermanos Escandón (liderados por el marqués de Villavieja), con la ayuda de Luis de Errazu (ciudadano español nacido en México) formaban un auténtico "lobby" hispano-mexicano en el mundillo del polo de la época y tenían un importante papel en la vida social parisina.


Los Iturbe habían llegado a México (concretamente a Pátzcuero, Michoacán) en 1784 desde su Vergara (Guipúzcoa) natal y durante el régimen de Porfirio Díaz alcanzaron el poder en la figura de Francisco María de Iturbe y Anciola (gobernador del Estado de México, ministro de Finanzas). Manuel (casado con la española María Trinidad Scholtz-Hermendorff, marquesa de Belvís de las Navas, fallecido en 1904), era su hijo.

Y si un bisabuelo de Hubertus fue jugador de polo en 1900, un primo hermano de su madre (Ricardo Soriano Scholtz-Hermensdorff, marqués de Ivanrey) fue nada menos que el inventor del bobsleigh moderno, amén de destacado practicante de otros muchos deportes (automovilismo, motonáutica). También fue él quien tuvo la responsabilidad de que la familia acabara afincada en Marbella y la Costa del Sol y entroncados en la mejor o peor tradición de la jet-set y el petardeo rosa...




Y reseñar que su tío Max (Max Emanuel Maria Alexander Victor Bruno de la Santisima Trinidad y Todos los Santos von Hohenlohe Langenburg, Viena, 1931–Marbella, 1994) representó a Liechtenstein en esquí en Cortina d´Ampezzo 1956 y su padre el príncipe Alfonso de Hohenlohe fue el introductor del padel en España.
Muchas felicidades a Hubertus por esta nueva aventura (30 años después de la primera en Sarajevo) y poco importa que clasificación obtenga (la mejor hasta ahora un 26º puesto en el slalom de 1984), ya es uno de los héroes de estos Juegos.


De casta le viene al galgo.

EXCLUSIVA: UN COLOMBIANO OLÍMPICO EN PARÍS 1900

$
0
0


Doctor Francisco Henríquez de Zubiría (1869-1933)

En los Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes celebrados en París durante la Exposición Universal de 1900 (que consideramos hoy como los II Juegos Olímpicos de la Era Moderna) alguien apellidado Henríquez compitió en rugby con el equipo francés de la USFSA logrando el primer puesto y en tirar de la cuerda con el Racing Club de París logrando el segundo. (1)

El hecho de tener fotos del equipo de rugby en la que podía apreciarse a un jugador de color y la numerosas referencias a un estudiante haitiano de medicina llamando Constantin Henríquez llevaron a la conclusión lógica de considerarle como el Henríquez presente en rugby y tirar de la cuerda. Algunas noticias mencionaban a un Henríquez de Zubiría o Henríquez de Zubiera presente en aquellos Concursos y se acabó aceptando que ese era el apellido del estudiante haitiano aunque nunca lo utilizó en sus publicaciones posteriores. (1) Siempre se ha pasado de puntillas sobre el hecho de que también teníamos una foto de la competición de cuerda y en la misma no se aprecia a nadie de color.


Hoy estamos en condiciones de deshacer el entuerto aclarando que en realidad se trataba de dos deportistas de nacionalidad diferente cuyos únicos puntos en común eran la medicina y el apellido. Uno participó en rugby y otro en tirar de la cuerda. Y el que participó en esta segunda modalidad debe ser considerado a partir de hoy como el primer deportista y medallista olímpico de la República de Colombia.
El haitiano Constantin Henríquez participó en rugby con la USFSA y ganó el oro (aunque no recibiera medalla alguna).

Constantin Henriquez (2º empezando por la derecha de la fila inferior)

El colombiano Francisco Henríquez de Zubiría participó en tirar de la cuerda con cinco compañeros franceses del Racing de París (Raymond Basset, Jean Collas, Charles Gondouin, Joseph Roffo y Émile Sarrade)  y quedaron segundos tras un combinado sueco-danés. Desde hoy el equipo del Racing parisino debe dejar de ser considerado como un representante de Francia para pasar a ser un combinado franco-colombiano (un equipo mixto) y, en consecuencia, debe ser restada una medalla de plata francesa en el medallero de 1900.
Pero centrémonos en nuestro protagonista: Francisco (o Francis) Henríquez de Zubiría, nacido en París (Francia) el 10 de diciembre de 1869, ciudadano colombiano hasta que se nacionalizó francés en 1917. Hijo de Ricardo Carlos Henríquez y de María Ana Antonia Clemencia de Zubiría y Osse (Cartagena de Indias, 1839). Casado con María del Carmen Florentina González (La Habana, Cuba, 1871 – Francia, 1932, hija adoptiva del millonario Lino Martínez) en 1898. Separados con escándalo mediático y juicio en el que Henríquez apeló sin éxito a su inmunidad diplomática en 1907. (2) Estudió medicina y trabajó como agregado en la embajada colombiana de París. Sirvió como médico en el ejército francés en la Primera Guerra Mundial. Falleció en 1933. (3)
Fue el típico sportsman de su época practicando prácticamente todos los deportes y destacando en varios (boxeo, esgrima, lucha, ciclismo, tiro, etc.).
Dado que hemos podido demostrar que el doctor Henríquez de Zubiría compitió en París 1900 y ganó el equivalente a una medalla de plata y ha quedado confirmada su nacionalidad colombiana creemos llegado el momento de presentar este descubrimiento y avanzar el debut de la República de Colombia en los Juegos Olímpicos 32 años (se considera hasta la fecha que Colombia debutó en Los Ángeles 1932) y su primera medalla 72 (sus primeros medallistas compitieron en Múnich 1972).

NOTAS:
(1)
Drevon, André. Les Jeux olympiques oubliés. Paris 1900. CNRS Editions, 2000.
Lennartz, Karl, Teutenberg, Walter. Olympische Spiele 1900 in Paris. Agon, 1995.
Mallon, Bill. The 1900 Olympic Games. Results for All Competitors in All Events, with Commentary. McFarland, 1998.
(2)
Journal du droit international, 1907.
La Gazette du Palais, Jurisprudence et Législation, 1907.
Le XIXe Siècle, 27 de abril de 1907.
Le Rappel, 27 de abril de 1907.
(3)
Le Figaro, 9 de marzo de 1933.

© Hilary Evans
© Fernando Arrechea       



VIRGILIO DA COSTA NEVES. PRIMER PORTUGUÉS DEL FC BARCELONA.

$
0
0
Entre 1903 y 1906 jugó en el FC Barcelona un extremo derecho procedente del Hispania llamado (según diferentes fuentes) D´Acosta, Da Acosta o Da Costa al que, de forma errónea, se ha considerado tradicionalmente italiano o de origen italiano. Desconocemos el momento exacto en el que nace semejante teoría, aunque no nos sorprende dados los antecedentes que hemos ido desvelando en esta misma publicación sobre nacionalidades erróneas de jugadores del Barça: el “argentino” Garchitorena (filipino) (Arrechea, 2011) o el “polaco” Rositzky (alemán) (Scheinherr & Arrechea, 2017), antecedentes que denotan falta de rigor en las investigaciones sobre la historia del FC Barcelona y una reiteración ad nauseam de tópicos y errores, copiados de un autor a otro durante decenios sin romper el círculo vicioso acudiendo a las fuentes.  Estamos en condiciones de aclarar el verdadero nombre del supuesto italiano “D´Acosta”, su verdadera nacionalidad y las circunstancias que propiciaron su paso por la ciudad de Barcelona y por el FC Barcelona.
Virgilio Da Costa Neves nació en Oporto (Portugal) el 23 de septiembre de 1881. Entre 1900 y 1905 estuvo en la Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Mittweida (Sajonia, Alemania) estudiando Ingeniería Mecánica (Stascheit, Pernt, Blechschmidt-Vogel & Martínez Gámez, 2016, p. 92). Allí estableció amistad con Udo Steinberg, ingeniero técnico industrial por la misma universidad y polifacético deportista que se instaló en Barcelona por motivos profesionales siendo decisivo en la fundación de varios clubes deportivos como el Real Club de Tenis Barcelona, además de ser directivo y jugador del FC Barcelona y fundador de la primera escuela de fútbol del club azulgrana (Closa, Pablo, Salas & Mas, 2015).
Virgilio Da Costa Neves ya había descubierto el fútbol en sus años universitarios de Mittweida y jugó en el Mittweidaer Ballspiel-Club en esa época. En 1902 empezó a realizar visitas a Barcelona y a jugar esporádicamente con el Hispania y con el FC Barcelona por amistad con Steinberg. Debutó en partido oficial el 29 de noviembre de 1903 en el encuentro del Campeonato de Cataluña FC Barcelona 3-Joventut 0, jugando intermitentemente hasta su despedida el 28 de febrero de 1906 en el amistoso: FC Barcelona 3-Veteranos FC Barcelona 0[1].
Poco antes de abandonar Barcelona Da Costa fue uno de los fundadores de la “Sección España” de la Asociación de Socios Veteranos del Mittweidaer Ballspiel-Club junto a otros destacados futbolistas que, al igual que él, habían pasado por la Hochschule Mittweida:
“El célebre F. C. de Mittweida (Sajonia), tiene constituida una Asociación de sus socios veteranos dispersados por todo el mundo, de ellos, hay unos 30 en España que acaban de fundar una “Sección España”, siendo muy fácil que esto influya en que el célebre Team del citado Club, haga un viaje a España combinándolo con Matchs en Karlsruhe y París. Forman parte de la nueva “Sección España” los conocidos foot-ballistas A. Alonso de Vigo, de Arzagua [sic] y de Urizar de Bilbao y da Costa y Steinberg de Barcelona.” (Foot-ball, 1906)
En 1906 Virgilio Da Costa Neves regresó a su Oporto natal para trabajar como ingeniero y su retorno coincidió con la fundación del Futebol Clube do Porto (había existido en 1893-1894 otro club con el mismo nombre que desapareció), como no podía ser de otra manera tras su carrera futbolística en Mittweida y Barcelona, se sumó con entusiasmo al nuevo proyecto siendo uno de los socios fundadores de la nueva entidad (Rodrigues Teles, c. 1954, p. 68).
El semanario deportivo-humorístico Xut! le recordaría muchos años más tarde en su habitual tono sarcástico:
“Tenien un portuguès que es deia D´Acosta [sic], molt amic d´un anglès que es deia Harris…
Mau!…[2] (El Conclave, 1924)
Por todo ello, creemos demostrado que Virgilio Da Costa Neves fue el primer jugador portugués del FC Barcelona “desbancando” de dicho ranquin al angoleño-portugués Jorge Alberto Mendonça (1967-1969). En total han sido nueve los futbolistas lusos que han jugado en el Barça:
Virgilio Da Costa Neves1903-1906
Jorge Alberto Mendonça Paulino1967-1969
Luis Filipe Madeira Caeiro “Figo1995-2000
Vítor Manuel Martins Baia1996-1998
Fernando Manuel Silva Couto1996-1998
Simao Pedro Fonseca Sabrosa1999-2001
Ricardo Andrade Quaresma Bernardo2003-2004
Anderson Luis de Souza “Deco2004-2008
André Filipe Tavares Gomes2016-

Agradecimientos
Dra. Marion Stascheit (Leiterin Hochschularchiv, Hochschule Mittweida).
Fuentes
Arrechea, F. (2011, mayo). Garchitorena: el primer argentino del Barça era filipino. Cuadernos de Fútbol, 21, CIHEFE.
Carbó, D. (1924). Historial del FC Barcelona, 1899-1924. Barcelona: Imp. Costa.
Closa, A., Pablo, J., Salas, J. A. & Mas, J. (Coord.) (2015). Gran Diccionari de jugadors del Barça. Barcelona: Editorial Base.
El Conclave (1924, 3 de diciembre). L´ante-passat, el passat, el present i el futur del “Barcelona”. El Xut!, p. 4.
Foot-ball (1906, 1 de marzo). El Mundo Deportivo, p. 4.
Llobet, J. (1906, 1 de abril). Foot-ball. Los Deportes, pp. 178-179.
Rodrigues Teles, A. (c. 1954). História do Futebol Clube do Porto. Oporto: Tipografia Marca Candido Rocha.
Scheinherr, E. & Arrechea, F. (2017, marzo). Walter Rositzky. El primer polaco del fútbol español no era polaco. Cuadernos de Fútbol, 85, CIHEFE.
Stascheit, M., Pernt, K., Blechschmidt-Vogel S. & Martínez Gámez, E. (2016). Zum Leben und Wirken von Udo Steinberg. Mittweida: Hochschularchiv Mittweida (Hrsg.).

[1] Algunas fuentes, siguiendo a Daniel Carbó (1924), dan como último partido de Da Costa (generalmente llamándole “D´Acosta”) el correspondiente al Campeonato de Cataluña jugado el 25 de marzo de 1906 (FC Barcelona 5-2 Català). Las crónicas del partido como la de Llobet (1906) indican que no jugó dicho encuentro.
[2] Traducción: “Tenían un portugués que se llamaba D´Acosta [sic], muy amigo de un inglés que se llamaba Harris… ¡Miau!*...”
*”Mau” es una interjección catalana utilizada para expresar desconfianza.

EUGEN SCHEINHERR
FERNANDO ARRECHEA

SZEDER. FUTBOLISTA DEL FC BARCELONA VÍCTIMA DEL HOLOCAUSTO.

$
0
0
Szeder01-          Introducción
Durante los inicios de la temporada 1934-1935, un oscuro futbolista húngaro fue fichado por el FC Barcelona procedente del Soroksár SC de Budapest. Tradicionalmente ha sido presentado en la abundante historiografía sobre el Barça como una gran esperanza del fútbol magiar que no cuajó en el fútbol español. Nunca se han aportado datos biográficos ni se ha pasado de la habitual reiteración de tópicos y lugares comunes al hablar de él.
-          György Silberstein, alias Szeder.
El verdadero nombre de nuestro protagonista era György Silberstein y nació en el seno de una familia judía de Cinkota, un pueblo cercano a Budapest que en la actualidad ha sido absorbido por el municipio aquincense, el 23 de febrero de 1914. Sus padres se llamaban David Silberstein e Irén Goldmann.
Silberstein mostró aptitudes deportivas y se convirtió en un destacado futbolista. Plenamente consciente de las dificultades que podía acarrearle un apellido tan sonoramente judío en la Hungría de entreguerras optó por un alias con el que desarrolló toda su carrera futbolística: “Szeder”.
Jugó la Copa de Hungría con el Soroksár SC en 1934 con veinte años y llegaron buenas referencias sobre él a Ferenc Plattkó, entrenador húngaro del Barça, quien gestionó su fichaje materializado el 10 de octubre de 1934 (Del Barcelona, 1934).
Debutó poco después en un partido de segundos equipos contra el Español, causando buena impresión como extremo izquierdo (Los nuevos elementos del Barcelona, 1934).
Disputó los siguientes partidos con el FC Barcelona:
21-10-1934. Gerona. Campeonato de Cataluña:
GIRONA-FC BARCELONA 1-2
Girona: Iborra, Farró, Torredeflot, Trías, Prieto, Madern, Gorgonio, Clará, Sainz, Balmanya, Pagés.
FC Barcelona: Nogués, Zabalo, Arana, Guzmán, Berkessy, Pedrol, Vantolrà, Raich, Escolà, Morera, Szeder.
Goles FCB: Escolà, Szeder.
25-11-1934. Vista Alegre. Gerona. Amistoso (homenaje a Clarà):
GIRONA-FC BARCELONA 2-2
Girona: Boix, (Pianni, 46), Faraó, Torredeflot, Trías, Prieto, (Castelló, 46), Balmanya, Ferrer, Escuder, Ribas, Clarà, Xifreu.
FC Barcelona: Llorens, Rafa, Alcoriza, Lladó, Soler, Castillo, Ruano, Parera II, Serra, Riart, Szeder.
Goles FCB: Serra (2).
02-12-1934. Mataró. Amistoso:
ILURO-FC BARCELONA 3-2
Iluro: Florenza, Borràs, Vila I, Vilanova, Mariages, Amat, Gregori, Palomeras, Vila II, Godaix, Judici.
FC Barcelona: Francàs, Rafa, Alcoriza, Mundina, Trujillo (Delgado), Lecuona, Ruano, Saurina, Larrosa, Suárez, Szeder.
Goles FCB: Szeder, Suárez.
08-12-1934. Les Corts. Barcelona. Amistoso:
FC BARCELONA-SANTS 3-5
FC Barcelona: Gallud, Rafa, Alcoriza, Mundina, Berkessy, Bayo (Szeder), Ruano, Saurina, Trujillo, Suárez, Riart.
Sants: Taboada, Aparici, Campañà, León, Burguete, Busquets, Folch, Amposta, Salas, Borràs, Iglesias.
Goles FCB: Saurina, Trujillo, Berkessy.
09-12-1934. Terrassa. Amistoso:
TERRASSA-FC BARCELONA 7-1
Terrassa: Ibarra, Brió, Bartomeu, Castro, Layola, Sibecas, Marzo, Sastre, Burillo, Salas, Bruno.
FC Barcelona: Gallud, Rafa, Villacampa, Saló, Berkessy, Mundina, Ruano, Saurina, Larrosa, Suárez, Szeder.
Gol FCB: Berkessy.
Los últimos cuatro partidos con la camiseta azulgrana Szeder ya los jugó en circunstancias complicadas pues el 22 de noviembre de 1934 se publicó que la Federación Húngara de Fútbol reclamaba al jugador por no tener “la correspondiente baja federativa”. (Fichas al caer y fichas consumadas, 1934)
El asunto se fue enrareciendo y, finalmente, en diciembre el FC Barcelona despidió al jugador limitándose a pagarle el billete de regreso a Budapest.
El propio Silberstein/Szeder dio una entrevista a El Mundo Deportivo el 26 de enero de 1935 explicando su complicada situación:
“Caso Complicado.
Una reclamación del húngaro Szeder contra el Barcelona.
PIDE SUS SUELDOS HASTA FIN DE TEMPORADA-LA FEDERACIÓN HÚNGARA INTERVIENE EN AVERIGUAR DONDE ESTÁN 25.000 PESETAS QUE HA PAGADO EL BARCELONA Y QUE CZEDER [sic] NO HA PERCIBIDO-LA FEDERACIÓN HÚNGARA PIENSA ELEVAR EL CASO A LA F.I.F.A
Anoche visitó la Federación Catalana de Fútbol el jugador Czeder [sic], que ha permanecido por muy breve tiempo al FC Barcelona, acompañado de un húngaro residente en nuestra ciudad, que en plan de intérprete le está llevando, al parecer, sus asuntos.
Czeder [sic] nos explicó su rotura de relaciones con el Barcelona y en plan de víctima nos hizo, por mediación de su amigo, el siguiente relato:
- Yo he venido a Barcelona dejando un empleo que tenía en Budapest, donde jugaba en el “Sorohsav” [sic], ilusionado por el contrato que por un año, a renovar, me había extendido el F. C. Barcelona. Yo no he jugado más que un partido en el primer equipo contra el Gerona, y los demás en suma han sido cuatro, con el reserva compuesto de muchachos jóvenes cuyo juego no podía ligar con el mío.
- ¿Cuándo le ha rescindido el contrato el Barcelona?
- En fecha veinte de diciembre. He reclamado a la Federación Nacional directamente, en vista de que he remitido una carta a la Federación Catalana, y no había recibido contestación.
- El Barcelona- continuó diciendo- me abona el viaje de regreso a mi país, pero considero injusto que no me indemnice abonándome las mensualidades correspondientes hasta fin de temporada, que es cuando debería caducar mi contrato.
- ¿No percibió usted una prima de entrada? Según referencian le abonaron una prima de ingreso y es posible que con esto considere el Barcelona que no habiéndole interesado sus servicios, está usted bien pagado por los cinco partidos que ha jugado y su viaje a ésta.
Czeder [sic] busca en sus bolsillos unos recortes de periódico en los cuales, en grandes titulares, se leen alusiones al Barcelona y la siguiente frase a modo de pregunta de novela policiaca: “¿A dónde han ido a parar las 25.000 pesetas?”.
- Son recortes del “Nemzet Sport”, el diario deportivo de Budapest que se ocupa extensamente de mi caso. De este asunto no quiero hablarle mucho, por no complicar las cosas. Le diré únicamente que mi ingreso en el Barcelona fue por medio de una oferta que un mánager de fútbol que se dedica a concertar partidos y traspasar jugadores, hizo directamente a Platko del Barcelona. Se tramitó mi traspaso y yo vine a España con los gastos de viaje abonados, pero después me he enterado aquí, de que el Barcelona había remitido para mi traspaso 25.000 pesetas a Budapest, de las cuales no he percibido un solo céntimo.
- Es curioso. ¿No será un fresco ese manager de quien usted habla?
- No sé. Se llama Paúl Fabián. Me han aconsejado de la Federación Húngara que permanezca en Barcelona hasta que se haya aclarado este asunto de las 25.000 pesetas, y tienen el propósito de elevarlo a la “Fifa” para que lo ponga en claro, si no hay otro medio de resolverlo.
Czeder [sic], preocupado con su caso, entró en la secretaría federativa dejándonos algo aturdidos al pensar el embrollo que puede traer como suplemento.
En realidad el acuerdo de la asamblea nacional permitiendo la inclusión de dos jugadores extranjeros por equipo, en las competiciones oficiales, de poco le habrá servido al Barcelona, como no sea para ocasionarle dolores de cabeza.” (A. O. B., 1935)
Szeder02Silberstein/Szeder regresó a Hungría, pero su carrera futbolística (tan aparentemente prometedora pocos años antes) nunca se recuperó. Jugó en el Budai 11 (1935), Budafok FC (1935-1938) y Újpest FC (1938-1939). En 1939 intentó salir de Hungría por segunda vez probando fortuna en el Antibes francés, sin mucho éxito. Su carrera finalizó en el Nemzeti SC en la temporada 1939-1940.
Con los años la paulatina radicalización hacia el fascismo del régimen húngaro y su entrada en el Eje habían convertido en un infierno la vida cotidiana de los 900.000 judíos del Reino de Hungría. Las primeras leyes antisemitas se promulgaron en 1938, pero fue con la ocupación alemana en 1944 cuando se iniciaron las deportaciones en masa hacia los Campos de Exterminio.
Ese fue el triste destino de György Silberstein “Szeder”. Fue asesinado el 1 de mayo de 1945 (el día después del suicidio de Adolf Hitler y poco antes del final de la guerra) en Birnbaum (actual Międzychód, Polonia).
Su sobrina Eva Klein aportó información para su registro en el Yad Vashem, el Centro Mundial para el Recuerdo del Holocausto de Jerusalén.
“Szeder”, un futbolista del FC Barcelona víctima de la Shoá que debe incorporarse a la larga y tristísima lista de futbolistas asesinados por los nazis: Rein Boomsma (internacional neerlandés del Sparta. Delantero. Asesinado en Neuengamme, Países Bajos), József Braun (internacional húngaro del MTK Budapest. Defensa. Asesinado en Kharkov, Ucrania), Eddy Hamel (extremo del Ajax. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Julius Hirsch (internacional alemán del Karlsruher. Delantero. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Antoni Lyko (delantero del Wisla Cracovia. Internacional polaco. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Árpád Wisz (internacional húngaro del Inter Milán. Descubridor de Meazza. Asesinado en Auschwitz, Polonia), etc.
Fuentes:
A holokauszt XVI. kerületi áldozatainak névsora. http://www.keruleti-ujsag.hu/blog/blogok/2-a-holokauszt-xvi-keruleti-aldozatainak-nevsora.html Consultado el 11 de mayo de 2017.
A. O. B. (1935, 26 de enero). Caso complicado. Una reclamación del húngaro Szeder contra el Barcelona. El Mundo Deportivo, p. 3.
Del Barcelona (1934, 10 de octubre). El Mundo Deportivo, p. 1.
Fichas al caer y fichas consumadas (1934, 22 de noviembre). El Mundo Deportivo, p. 1.
Los nuevos elementos del Barcelona (1934, 17 de octubre). El Mundo Deportivo, p. 2.
Szeder, György (¿1915-1944).
The Central Database of Shoah Victims´s Names. Gyorgy Silberstein:
FERNANDO ARRECHEA
JORDI MAS
JOSÉ ALBERTO SALAS
EUGEN SCHEINHERR

NARCISO MASFERRER Y LOS ORÍGENES DEL OLIMPISMO EN ESPAÑA

$
0
0

Introducción

La convulsa historia de los comités olímpicos españoles está íntimamente vinculada a los avatares políticos de España y, de forma singular, a la pugna prácticamente constante entre los dos grandes centros deportivos (Madrid y Barcelona) que surgen a finales del siglo XIX y que mantendrán una tensión permanente por obtener interlocución directa con el Comité Olímpico Internacional y el liderazgo del deporte y el Olimpismo en España.
Narciso Masferrer Sala, tanto por su carisma y capacidad de trabajo como por sus circunstancias familiares y personales (nacido en Madrid de padres catalanes y afincado en Barcelona tras haber estudiado en Francia y en Alemania y haber vivido en Sevilla, de ideología conservadora y alejado del catalanismo político), estaba en disposición de ejercer de puente o mediador entre las dos ciudades, y así lo hizo en numerosas ocasiones en los cincuenta y cuatro años que transcurrieron desde su primera iniciativa importante en este ámbito (la Sociedad Gimnástica Española, fundada en 1887 en Madrid) hasta su deceso en Barcelona en 1941.
Procedemos pues a presentar una sucinta historia del Olimpismo en nuestro país relacionándola con la biografía de Narciso Masferrer, ya que, como veremos, existe una clara vinculación entre ambas.

La Sociedad Gimnástica Española (1887)

La Sociedad Gimnástica Española fue una entidad fundada (por segunda vez) por Narciso Masferrer Sala, Emilio Fernández de Monjardín Cano, Emilio Coll Maignan y Édouard Charles en Madrid el 2 de marzo de 1887, siendo aprobados sus estatutos por la autoridad gubernativa el día 23 del mismo mes y año. Decimos por segunda vez porque una entidad de idéntico nombre (Sociedad Gimnástica Española) ya había sido creada cinco años antes (13 de mayo de 1882) por Mariano Ordax también en Madrid, aunque al parecer sin llegar a desarrollar apenas actividad.
Los objetivos de la SGE (de la SGE de 1887) eran ambiciosos:
trabajar con todos sus afanes hasta ver funcionar una sociedad popular, democrática, que pusiera los deportes al alcance de todos los aficionados, que el estudiante, el empleado, el obrero pudieran combatir los vicios y embrutecimiento de la vida de esclavitud, de trabajo constante, con la expansión y equilibrio que proporciona al espíritu las emociones del deporte y lograr un desarrollo armónico de inteligencia y salud. (El XXV Aniversario de la Sociedad Gimnástica Española, 1912)
En junio de 1894 la Sociedad Gimnástica Española se adhirió por carta al congreso para recuperar los Juegos Olímpicos convocado por el barón de Coubertin en la Universidad de La Sorbona (París). Fue la única sociedad deportiva española que lo hizo. La Universidad de Oviedo envió tres delegados (porque el congreso coincidió con un viaje a París por otros motivos y eran krausistas como Giner de los Ríos, interlocutor en España de Coubertin en esas fechas); los profesores asturianos no tomaron parte en las deliberaciones (González Posada, 1894).
La vinculación con el Olimpismo de algunos miembros de la SGE como Narciso Masferrer sería una constante en sus vidas y es el embrión al partir del cual nacerán otras entidades más ambiciosas como la Federación Gimnástica Española, creada a imitación de la USFSA francesa con idénticos objetivos regeneracionistas.

La Federación Gimnástica Española (1898)

Narciso Masferrer fue el primer promotor del deporte en nuestro país con una visión global y ambiciosa y la primera persona que tuvo clara la necesidad de crear un organismo que coordinara todo el deporte, así como de federaciones de cada especialidad y campeonatos nacionales. Esta propuesta, con algunos matices, se concretará en la creación de la Federación Gimnástica Española el 7 de junio de 1898 en respuesta al llamamiento efectuado por Masferrer desde las páginas de la revista Los Deportes el 1 de marzo de 1898 a todos los deportistas españoles para crear una “Confederación de las Sociedades Gimnásticas Españolas”.
Respondieron favorablemente al llamamiento de Masferrer: el Gimnástico de Tarragona, la Asociación Nacional de Profesores Oficiales, el Gimnasio de Vigo, el Club Gimnástico de Cartagena, la Sociedad Catalana de Gimnástica y la Sociedad Gimnástica de Orense. Poco después se incorporó la Sociedad Gimnástica Española. José Canalejas y Méndez (diputado, ex ministro de Fomento, Gracia y Justicia y Hacienda y presidente honorario de la Asociación Catalana de Gimnástica), fue elegido primer presidente de la FGE. La Asociación Catalana de Gimnástica había sido fundada por Masferrer como un primer escalón hacia la Federación Gimnástica Española.
La primera asamblea de la FGE tendrá lugar el 26 de septiembre de 1899 en Madrid y estará acompañada por un festival polideportivo. Se tiende a decir, de forma simplificadora, que la FGE es un antecedente directo de la Federación Española de Gimnasia. La FGE es antecedente de la federación de gimnasia, en efecto, pero también de la de atletismo, de la de fútbol y de la de prácticamente todos los deportes (solo el ciclismo, la colombofilia, la vela y el tiro tuvieron estructuras federativas propias en esta época). También del Comité Olímpico Español y del Consejo Superior de Deportes. Sin olvidar su vertiente cultural y pedagógica de clara influencia regeneracionista.
Al fundarse la FGE su sede social sería la de la SGE (calle Libertad, 15 de Madrid), y los cuatro fundadores de esta última (Masferrer, Monjardín, Coll y Charles), vocales del Comité Ejecutivo de la primera. La revista Los Deportes, con sede en la calle Montjuïc del Carme, 5 de Barcelona, sería su órgano de difusión y Marcelo Santos Sanz Romo, su secretario general. Puede afirmarse sin exagerar que la FGE es hija de Narciso Masferrer.
El primer objetivo de la FGE fue contar con delegados en las provincias. En julio de 1898 ya había delegaciones en todas, aunque la mayoría tenían una existencia formal sin desarrollar ninguna actividad real, lo que sería motivo de críticas y enfrentamientos. La organización de Asambleas (1899 en Madrid, 1900 en Barcelona, 1901 en Zaragoza) y “Fiestas Federales” con competiciones de varios deportes fueron los logros de la FGE en su corta existencia. El 20 de marzo de 1902 fue declarada “Sociedad de verdadera utilidad pública”. Para entonces ya había entrado en descomposición. En 1906 varias cartas y artículos (del propio Masferrer, entre otros) en las páginas de la nueva publicación de Masferrer, El Mundo Deportivo, lamentaban la virtual desaparición de la FGE, entidad dada de baja oficialmente en el Registro de Asociaciones en 1909.

Comité Español de los Juegos Olímpicos (1905)

En noviembre de 1905 se funda la segunda entidad polideportiva nacional: el Comité Español de los Juegos Olímpicos, una iniciativa del Comité Olímpico Griego para que España acudiera a los Juegos Olímpicos intercalados de Atenas 1906. Su presidente sería el marqués de Cabriñana del Monte. Román Macaya era el delegado en Barcelona. Se llegó a debatir sobre la necesidad de establecer dos comités en España, uno en Madrid y otro en Barcelona, lo que finalmente se descartó por intervención del cónsul de Grecia en Madrid (Carta de Jorge Soto a Spyridon Lambros, 15 de marzo de 1905, HOC-Archives, K7-Φ5-Ε1).
España no acudió a Atenas y el marqués de Cabriñana se disculpó ante los griegos en una carta llena de excusas: “Algunos de los que querían acudir eran profesionales”, “otros no tenían las condiciones físicas adecuadas para luchar con honor” o “les faltaba educación y savoir vivre”, “el gobierno mostró poco interés…” (Carta del marqués de Cabriñana a Spyridon Lambros, mayo de 1906, HOC-Archives, K15- Φ11-E3). Cabriñana siguió nominalmente al frente del Comité hasta 1909, cuando fue forzado a dimitir por el Infante Don Carlos y substituido por Gonzalo de Figueroa, conde de Mejorada del Campo y marqués de Villamejor, miembro del COI desde 1902.
El asesinato de Canalejas, primer presidente de la FGE y presidente del Gobierno entonces, el 12 de noviembre de 1912 había facilitado el acceso a la presidencia del gobierno a Álvaro de Figueroa, conde de Romanones, hermano del marqués de Villamejor. Villamejor vinculaba este magnicidio y la llegada de su hermano al poder con su decisión de constituir su Comité Español de los Juegos Olímpicos en una carta al barón de Coubertin el 20 de noviembre de 1912. La huella de la Federación Gimnástica Española seguía presente por vericuetos insospechados, aunque Masferrer (y su núcleo deportivo-regeneracionista de Barcelona) fueron marginados de estos primeros comités olímpicos españoles.
Pese a haber sido marginado de estos comités, Masferrer siguió embarcado en sus ambiciosos proyectos para convertir a Barcelona en una ciudad olímpica. Así fue como sacó adelante las “Grandes Fiestas Deportivas de Barcelona” de 1907, patrocinadas por el Ayuntamiento. Se trataba de un mes entero de acontecimientos deportivos, desde el 30 de mayo al 30 de junio. Con ello Masferrer (1907e) deseaba “propagar a los cuatro vientos la importancia extraordinaria que a poco tiempo a esta parte ha alcanzado la vida deportiva en nuestra capital”. Fue un proyecto “de propaganda deportiva” concebido y dirigido por Masferrer y José de Togores. Se deseaba mostrar al mundo que Barcelona podía ser digna de citarse como “la ciudad más sportiva” (Masferrer, 1907h).
Como explica Torrebadella (2015), “se pretendía reunir el mejor deporte internacional del momento, ofreciendo también el aliciente para que los deportistas locales pudieran lucirse y triunfar. Los concursos programados fueron de esgrima, ciclismo, aerostación, regatas, hípica, tiro, automovilismo, motociclismo y carreras a pie”.
Además, se ambicionaba atraer turistas, otra de las obsesiones de Masferrer. Realmente se intentaba convencer a propios y a extraños del potencial de Barcelona como futura sede de unos JJOO. Narciso Masferrer estaba eufórico con este evento:
Estoy persuadido que han de ser muchos los sportsmen del extranjero que acudan al palenque a que les vamos a invitar. Pero es preciso no solo que no encuentren tacha ni reparo que oponer a los programas en cuanto afecte a la realización de las próximas manifestaciones, sino que quienes pueden se dispongan a defender los colores de España, porque en esas luchas y en esos concursos va envuelto nuestro patriotismo, y todos debemos tener como un gran empeño del que sean los nuestros los que triunfen de los demás.
Nos jugamos en este asunto una carta en la que va envuelta toda nuestra fortuna. Muy corto es el tiempo que nos espera ya de la fecha de la realización de esos concursos; a todos aconsejamos que empiecen un período de un durísimo entrenamiento con el ánimo resuelto y decidido de obtener los primeros puestos en las categorías que se establezcan.
Si lo conseguimos, sí que habremos triunfado, y cuantos vengan como actores o espectadores a Barcelona, a la gran ciudad española, podrán comprender que aquí, en Cataluña, no solo se predica, sino que se practica y que nos sobran alientos para luchar y para vencer.
Demos, pues, un alto ejemplo de que sabemos organizar esas fiestas, con lo cual habremos conseguido equipararnos a los grandes centros sportivos mundiales, y denlo también aquellos, por quienes laboramos desde la modestia esfera en que vive y alienta, con las más grandes esperanzas, El Mundo Deportivo, y habremos, al cabo del tiempo, dado un gran paso en firme y tocado aquellos resultados con que soñó siempre nuestra inspiración, logrando ¡por fin! realidades en que creímos, por tener plena conciencia de que teníamos que llegar un día a la tierra de promisión sportivamente considerado.
No sueñes, no, alma: ¡realiza, vence, triunfa! (Masferrer, 1907d)
La organización fue un éxito, ante lo cual Narciso Masferrer estaba pletórico:
Los fines que nos propusimos coronaron la obra, la de hacer ver y comprender a todo el mundo que España no es una excepción en esas materias, como acaba de demostrarse plenamente, realizando manifestaciones tan extraordinarias, de que no tenían ni podían tener idea muchos, muchos de los que nos han honrado con su visita, y muchos con los que ignoraban de lo que eran capaces todos cuantos en tierras benditas de acá se dedican al sport.
Demostrado queda que no existen diferencias, y que, aunque con escasos medios, se ha vivenciado que la Barcelona sportiva ha dado la nota de arrogante fiereza que imprimió siempre todas sus esplendorosas manifestaciones en el arte, en la industria, en la fabricación, etc., nuestra incomparable Barcelona (Masferrer, 1907a).
Este éxito despertó la euforia a nivel nacional entre los sectores deportivos. Desde Madrid Carlos Padrós, único miembro del Comité Español de los Juegos Olímpicos que seguía intentando iniciativas olímpicas, escribía a Don Narciso ofreciéndose a liderar una nueva entidad tipo FGE:
Sr. Narciso Masferrer… Próximos a celebrase en Londres los Juegos Olímpicos para los que se prepara Inglaterra con entusiasmo que pone en todo lo que supone progreso aquella nación, debemos en España prepararnos también para tomar una parte, si podemos, en esa manifestación sportiva universal.
Aunque todavía no ha surgido en nuestro país un hombre de suficiente energía y fuerza de voluntad bastante para aunar los esfuerzos de todos sin despertar recelos y agrupando los valiosos elementos con que contamos, funde la Unión Española de Sports Atléticos que dan en el resto de Europa resultados tan eficacísimos para el fomento de la cultura física, podemos mientras tanto los que sentimos entusiasmos y tenemos fe en el porvenir, ir reuniendo los materiales que en su día han de construir esa hermosísima obra (Padrós, 1907).

Comité Olímpico Español en Madrid (1912) y Comité Olímpic Català (1913)

El marqués de Villamejor constituía el 25 de noviembre de 1912 su Comité Español de los Juegos Olímpicos con esta composición: Gonzalo de Figueroa, marqués de Villamejor (presidente) Carlos Padrós Rubio (tesorero), Marcelo Santos Sanz Romo (secretario), Pío Suárez-Inclán y González (coronel de Estado Mayor y diputado), Marcelo Rivas Mateos (catedrático de la Universidad Central), Alejandro Saint-Aubin Bonnefon (publicista y diputado), Adolfo Díaz Enríquez (comandante de Infantería), Luis de Uhagón y Barrio (marqués de Laurencín), Valentín Menéndez San Juan (conde de la Cimera y de Goyeneche, marqués de Campo Real), Julio Urbina Ceballos-Escalera (marqués de Cabriñana del Monte) y Rogelio Ferreras Berros (capitán de la Guardia Civil y profesor de Gimnasia). Respecto al primer Comité (1905) seguían Cabriñana y Padrós. Este último, aunque afincado en Madrid, y el capitán de la Guardia Civil Ferreras, nacido en Tarragona, constituían la cuota catalana del Comité (Ruiz Ferry, 1912).
Barcelona, bajo el impulso del núcleo regeneracionista de Masferrer, seguía siendo líder en España en iniciativas en el terreno del deporte. Pronto destacaría el periodista tarraconense Josep Elias i Juncosa, Corredisses, gran crítico del COE del marqués de Villamejor, mientras Masferrer adoptaba un perfil más bajo, aunque coincidían en intereses y objetivos. Puede decirse que se repartían los papeles de “policía bueno” y “policía malo”. La campaña de Elias contra la inactividad del COE alcanzó el súmmum el 18 de octubre de 1913 con su conferencia en el gimnasio de Garcia Alsina (Elias i Juncosa, 1913). Ante la amenaza esbozada por Corredisses de ver a un Comité Olímpico Catalán desfilando en Berlín 1916 si el COE no se activaba, Villamejor pidió ayuda a los dirigentes deportivos catalanes para que España estuviera en los JJOO en una carta dirigida a Masferrer (Los Juegos Olímpicos. Una Carta, 1913).
El día de Navidad de 1913 se anunciaba que el COE autorizaba a Narciso Masferrer la constitución de un Comité Olímpico Catalán como delegación regional del COE (Los Juegos Olímpicos, 1913) en lo que parecía el fruto de las negociaciones entre Villamejor y el propio Masferrer, negociaciones sobre las que ambas partes escribían a Coubertin intentando ganarse su favor. Villamejor escribía al presidente del COI:
Veo que estáis al corriente de toda la agitación promovida en Barcelona por el Sr. Elias Juncosa. Es siempre la misma historia, quieren considerarse independientes, sin querer comprender que su solo derecho de existencia es el de ser españoles y les considero ahora convencidos de estar obligados a someterse al Comité Español (Durántez, 2012, p.52).
El 31 de marzo de 1916 Villamejor creó un nuevo Comité Olímpico Español íntegramente madrileño, sin dirigentes catalanes. Probablemente para compensar, en la misma reunión se ofreció a la Federación Atlética Catalana la opción de ser un Subcomité regional olímpico (como el COC de 1913) y crear otra delegación regional en Bilbao (Atletismo, 1916).
Los JJOO de 1916 serían suspendidos por la Primera Guerra Mundial y el COE dispondría de cuatro años más para preparar el debut oficial español en JJOO. De hecho, se crearía en 1919 un nuevo Comité Olímpico Español.
Durante la Guerra se produjo un hecho sorprendente: el alcalde de Barcelona Manuel Rius escribió a Coubertin en 1917 ofreciendo a Barcelona como sede de los primeros JJOO que se disputaran tras el conflicto mundial; no consta que el barón respondiera.
Así, en julio de 1919 Villamejor organizaba un nuevo COE (Comité Olímpico Español, 1919). La cuota catalana estaba reservada al Dr. Bartrina, afincado en Madrid y vinculado a la Familia Real (era profesor de Educación Física del príncipe y los infantes).
La decisión de participar en los JJOO de Amberes se tomó a última hora y para poder acudir se recurrió a colectas. En Amberes las malas relaciones entre el COE y el COC se agudizaron por varios motivos, especialmente por la candidatura de Barcelona a los JJOO de 1924, presentada a espaldas del COE. Desde Madrid se reaccionó filtrando otra posible candidata española: San Sebastián (Ruiz Ferry, 1920b; Ruiz Ferry, 1920c). Masferrer no se implicó en estos conflictos, manteniendo un perfil muy bajo.
El COI daría los JJOO 1924 a París y garantizaría las siguientes ediciones a Ámsterdam (1928) y a EE. UU. (1932, serían en Los Ángeles), por lo que las esperanzas olímpicas de Barcelona quedaban sepultadas sine die y el proyectado Estadio Olímpico de La Foixarda, convertido en campo de rugby. El marqués de Villamejor moriría en Lausana el 18 de octubre de 1921 y con él desaparecía este COE; su puesto en el COI sería concedido a Santiago Güell, barón de Güell, y a Horacio Echevarrieta.

Comité Olímpico Español en Barcelona (1924 y 1926)

Imagen 1: Ramon Claret y Joan Bert (autores), (1914-1920): “kickoff de Narcís Masferrer a un partit de futbol femení”. Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-64/Bert i Claret (fotoperiodistes). Código de Referencia: ANC1-64-N-1712.
Imagen 1: Ramon Claret y Joan Bert (autores), (1914-1920): “kickoff de Narcís Masferrer a un partit de futbol femení”. Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-64/Bert i Claret (fotoperiodistes). Código de Referencia: ANC1-64-N-1712.
Las críticas por la inactividad de los dos nuevos representante españoles en el COI, que durante tres años no constituyeron un nuevo COE, llegaban de nuevo desde Barcelona, donde se había creado la Confederación Deportiva de Cataluña (Vida Deportiva, 1922), con el objetivo de ostentar “la representación íntegra del deporte catalán”, proponiendo la celebración de unos Juegos Ibéricos y de unos Juegos Mediterráneos como pasos previos a nuevas candidaturas olímpicas (La confederació catalana, 1921). La labor de la Confederación hizo que el COI le otorgara la Copa Olímpica en 1922 (Olimpismo, 1922).
En la noche del 12 a 13 de septiembre de 1923 se produjo en Barcelona el golpe de estado de Primo de Rivera, a quien el rey encargó formar gobierno, instaurándose así una dictadura. Para el nuevo régimen hubiera sido un fracaso no acudir a París 1924, por lo que decidieron fundar un nuevo Comité Olímpico Español. Este nuevo COE nació el 11 de enero de 1924 en el Paseo de Gracia, 32 de Barcelona, en la misma sede de la Confederación Catalana de Deportes, a la que de paso se neutralizaba, bajo la presidencia interina (el barón de Güell era el presidente pese a encontrarse de viaje en América) de Mariano de Rivera, ayudante de campo del general Primo de Rivera, con José Mesalles Estivill como secretario.
Narciso Masferrer no fue incluido en este nuevo COE barcelonés, pero cubrió los detalles de su constitución desde La Vanguardia con entusiasmo. Poco después se constituyó una delegación del COE en Madrid (Coubertin mostró estupefacción al ser informado de que el nuevo COE tenía su sede en Barcelona), así como una delegación en París a cargo de Doña Rosario de la Huerta de Bárcenas (“residente en aquella ciudad y persona por todos conceptos acreedora a la confianza que merece un cargo de esta naturaleza e importancia”) (Vida Deportiva, 1924). En marzo, Güell regresaba a España y asumía la presidencia del Comité, quedando Mariano de Rivera como vicepresidente.
Los meses siguientes estuvieron caracterizados por los problemas económicos para poder enviar una delegación a los JJOO, pese a las 150.000 pesetas otorgadas por el Gobierno y la multitud de iniciativas (subastas, colectas, etc.) para recaudar fondos.
El COE acudiría a París con una amplia delegación que obtuvo unos pobres resultados deportivos. Este fracaso generó críticas y demandas como la de la Real Confederación Atlética Española de instaurar la Educación Física en las escuelas y crear un “impuesto nacional sobre espectáculos, juegos o loterías, destinada al fomento y desarrollo de la cultura física y deportes” (Pro cultura física, 1924).
De nuevo quedaba demostrado el carácter provisional y utilitario de los comités olímpicos españoles, pues el fundado en 1924 en Barcelona desaparecía tras los JJOO de París. Habría que esperar a 1926 para asistir a la creación de uno nuevo, este sí, con clara voluntad de permanencia y estabilidad.
En noviembre de 1924 se produjo la entrada en el COI de un segundo miembro español que venía a cubrir la baja de Horacio Echevarrieta: el XVII duque de Alba de Tormes, don Jacobo Fitz-James Stuart. Pese a su pasado como deportista, el duque de Alba no mostró interés alguno por el COI y lo abandonaría en 1927 sin haber asistido a ninguna sesión.
Superado el ciclo olímpico de 1924 llegaba el turno de crear un nuevo Comité Olímpico Español para preparar los JJOO de Ámsterdam 1928. En enero de 1926 el barón de Güell y el duque de Alba encargaban al secretario Mesalles que escribiera a las federaciones nacionales para que aportasen candidatos a integrar este “nuevo Comité Olímpico con las mayores garantías de capacidad y persistencia” (Miralles [sic], 1926).
El 24 de abril de 1926 se constituía el nuevo Comité Olímpico Español en Barcelona (“nuevo Comité que habrá de actuar hasta la celebración de los Juegos venideros”) (Ante la IX Olimpiada, 1926), presidido por Eusebio López y Díaz de Quijano, marqués de Lamadrid. Entre la larga lista de miembros en representación de federaciones destacaba el retorno de Jaume Garcia Alsina (por la federación de lucha grecorromana) y de Narciso Masferrer (por la de ciclismo).
Pese a afirmar que este nuevo COE era (como sus antecesores) provisional y estaba destinado a preparar la asistencia a los JJOO de 1928, se tomaron una serie de medidas jurídicas destinadas a oficializar el comité y ajustarlo a la legislación española sobre sociedades (Ley de Asociaciones de 1887): se aprobaron unos estatutos y se acudió al Gobierno Civil de Barcelona para solicitar la inscripción en el Registro de Asociaciones. El secretario Mesalles se personó en el Gobierno Civil el 3 de agosto de 1926 y el Comité Olímpico Español fue inscrito en el Registro de Asociaciones el 2 de octubre con el número 12.861 del Libro de Asociaciones de la provincia de Barcelona (Archivo de la Delegación del Gobierno en Cataluña. Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 459. Número de Asociación 12.861 “Comité Olímpico Español”; Libro Registro de Asociaciones, Tomo VII).
En abril de 1927 visitó Barcelona el sucesor de Coubertin, el conde de Baillet-Latour, con motivo de la colocación de la primera piedra del nuevo Estadio de Montjuïc, otra de las iniciativas de Masferrer.
En la sesión del COI celebrada en Mónaco el 25 de abril de 1927 se anunció la candidatura de Barcelona a los JJOO de 1936. El COE acudió a los JJOO de Ámsterdam 1928 con una amplia delegación y consiguió una histórica medalla de oro en saltos por equipos (equitación) como premio. Narciso Masferrer fue el jefe de la expedición (Rubryk, 1928).
El 20 de mayo de 1929 se inauguró el Estadio de Montjuïc y en el marco de la Exposición Internacional se disputó un completo programa de competiciones deportivas, todo lo cual hacía de Barcelona la candidata favorita para acoger los JJOO de 1936, sobre todo cuando se anunció que la ciudad sede se elegiría en una sesión a celebrar en la capital catalana en abril de 1931. Los acontecimientos políticos cambiarían el escenario.
Pocas semanas después de la caída de Primo de Rivera se había reorganizado el COE en Barcelona para preparar la asistencia a Lake Placid y Los Ángeles 1932 y seguir trabajando en la candidatura de Barcelona a los JJOO de 1936. El marqués de Lamadrid seguía de presidente, con el conde de Vallellano y Jorge de Satrústegui como vicepresidentes, Santiago Roure como tesorero, Jaime Garcia Alsina como contador y José Mesalles Estivill como secretario (Olímpicas, 1930).
Recién proclamada la República y con noticias sobre disturbios, la sesión del COI se celebró con muchas ausencias en el Ayuntamiento de Barcelona el 25 y 26 de abril de 1931. Se aprobó la entrada del conde de Vallellano en el COI, pero la decisión más esperada, la elección de la sede de 1936, se aplazó por la baja asistencia de miembros. La votación final fue por correo y el resultado se anunció el 13 de mayo: Berlín obtuvo cuarenta y tres votos y Barcelona dieciséis, con ocho abstenciones (Allocation of the Games of the XIth Olympiad, 1931).
Tras esta decepción, todos los miembros del COE dimitieron. Eran en su práctica totalidad monárquicos y sus relaciones con el nuevo régimen eran pésimas, como demuestra el rechazo del nuevo presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, a aceptar la presidencia de honor del comité. El presidente del COI, Baillet-Latour, convenció a los miembros de la ejecutiva del COE de la necesidad de seguir en sus puestos, a todos excepto al presidente, el marqués de Lamadrid.
Acudir a los JJOO de 1932 fue complicado. En la prensa se llegaron a publicar cartas de federaciones nacionales demandando la disolución del COE:
La Confederación Española de Atletismo, en vista de la actuación totalmente contraproducente de COE, sin llevar aparejada ventaja alguna, ha propuesto a su presidente, señor barón de Güell, la disolución inmediata de dicho organismo o su total reorganización, dejándole en el modesto plan de representante aquí del Comité Internacional, sin injerencias de ninguna clase, ni con el deporte español ni con la preparación y desplazamiento de la representación española en los distintos Juegos, si es que estos van a continuar [la negrita es nuestra], y, naturalmente, para el futuro. El Comité Olímpico viene a gastar la casi totalidad de las subvenciones recibidas para tener montadas unas oficinas. Más de cien mil pesetas contamos que ha gastado del capítulo de “preparación olímpica”, sin que esta haya comenzado todavía… Sin poder conocer aún ninguna partida con exactitud, pero que, con seguridad, serán mayores que las que fijamos, encontramos los siguientes gastos aproximados: mensualidad secretaría general, dos dependientes, alquiler piso y gastos secretaría, 1.700 pesetas, que resultan 20.000 al año, o sean, para la Olimpiada actual (cuatro años) 80.000; viajes a Madrid y congresos extranjeros, 10.000; déficit del Congreso Olímpico en Barcelona, 10.000; pérdida experimentada en baja valores, 15.000. Total gastos efectuados, 115.000 pesetas. Así pues, puede verse cómo el Comité Olímpico invierte para sí, y sin provecho alguno para el deporte, la casi totalidad de la subvención que el Gobierno le entrega para “preparación”, y no teniendo aún bastante, se resiste a dar la menor cantidad a los deportistas. Seguramente no baja de 300.000 pesetas lo que nos cuesta el Comité Olímpico desde su genial creación, de estructura tan ineficaz como autocrático (Confederación Española de Atletismo, 1932).
La alusión a la posibilidad de que los JJOO dejaran de celebrarse no era gratuita en 1932. Algunos sectores de la izquierda consideraban los Juegos Olímpicos como una competición elitista y reaccionaria que fomentaba el nacionalismo, controlada por los nobles y príncipes del Comité Olímpico Internacional. Desde los sindicatos y partidos socialistas europeos nacieron las Olimpiadas Obreras en oposición a los JJOO. Se celebraron ediciones en Frankfurt (1925), Viena (1931) y Amberes (1937) y una edición invernal en 1931 en Mürzzuschlag (Austria).
Y si los socialistas tuvieron su SASI y sus Olimpiadas Obreras, los comunistas crearon la RSI (Red Sport International) en 1921, más conocida por todos como Sportinterny las Spartakiadas. Se celebraron ediciones en Moscú (1928) y Berlín (1931) y una de invierno en 1928 en Oslo. Por lo tanto, los JJOO eran solo una de las competiciones internacionales del calendario deportivo de la época y su supervivencia no estaba garantizada: la URSS no se integraría en el movimiento olímpico internacional hasta 1952.
España no acudió a los JJOO de invierno de Lake Placid (EEUU), y a los de verano en Los Ángeles se viajó, tras las polémicas habituales por problemas económicos, con una mínima delegación por problemas presupuestarios. Tras meses de inactividad, finalmente el COE sufrió una nueva reestructuración a finales de 1932 con la modificación de sus estatutos, que se consagraban a blindar la permanencia del Comité en Barcelona, pues seguían las campañas para obtener su traslado a Madrid.
En 1933 se elegía un nuevo presidente del COE tras muchos meses de interinidad: el doctor Augusto Pi Suñer. Todos los componentes de este comité eran catalanes (Toma de posesión, 1933). En el periodo de Pi Suñer, el COE emitió correspondencia y documentos oficiales en catalán.
En febrero de 1936, con la llegada al poder del Frente Popular, se creó en Barcelona el Comité Catalán pro Deporte Popular (CCDP), formado por diversas asociaciones y clubes de izquierdas. Su primera actividad fue un torneo de fútbol de ámbito nacional llamado Copa Thälmann. Ante el éxito de esta competición, en abril de 1936 se inició un movimiento liderado por el CCDP contra el COE y contra la participación española en los JJOO de Berlín 1936; así como a favor de organizar en Barcelona una Olimpiada Popular.
La mejora de relaciones entre la SASI socialista y la RSI comunista favorecía la fusión de las antiguas Olimpiadas Obreras y las Spartakiadas en este nuevo evento (Olimpiadas Populares), que pretendían convertir en la antítesis de los JJOO de Hitler en Berlín (Santacana & Pujadas, 2006). Estos movimientos provocaron una grave crisis interna en el COE.
El estallido de la Guerra Civil el 17-18 de julio de 1936 impidió la celebración de la Olimpiada Popular y la participación española en los JJOO de Berlín.

Comité Olímpico Español/Delegación Nacional de Deportes (1938)

Iniciada la Guerra Civil, el 27 de agosto de 1937 Josep Rosich, actuando como presidente interino del COE desde Barcelona, intentó reactivar el Comité solicitando a las federaciones que confirmaran a sus miembros. Ante este movimiento, el secretario Mesalles Estivill, que se encontraba en la zona nacional, escribió al COI anunciando que se iba a reconstruir el Comité Olímpico Español desde la España franquista (Durántez, 2013).
El nuevo Comité Olímpico Español/Consejo Nacional de Deportes (COE/CND) tuvo esta composición: como presidente el general José Moscardó Ituarte, con el conde de Vallellano y el barón de Güell (vicepresidentes), José Mesalles Estivill (secretario), capitán García Mayoral (tesorero-administrador), teniente coronel Villalba Rubio (director técnico y economista) y Jacinto Miquelarena (director de información y propaganda). José Mesalles Estivill, secretario de todos los COE desde 1924, era todo un símbolo de continuidad.
El COI reconoció la legitimidad de este nuevo COE/CND constituido en la zona franquista y el conde de Baillet-Latour envió una carta en la que celebraba que “la España victoriosa se reorganiza sin perder un solo instante”, así como “la gloriosa epopeya del General Franco” (Reorganización del Comité, 1937).
El 11 de febrero de 1938 se constituyó formalmente en Zaragoza el nuevo COE/CND y su Comisión Ejecutiva se reunió el 5 de noviembre en San Sebastián. Este nuevo COE/CND carecía de cualquier tipo de autonomía o independencia; surgió de un decreto del Ministerio de Educación Nacional (27 de agosto de 1938) y pertenecía a la estructura del partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. De hecho, un nuevo decreto del 22 de febrero de 1941 convertía al COE/CND en “la Delegación Nacional de Deportes de la FET y de las JONS”.
En 1939 las nuevas autoridades nombraban a Narciso Masferrer (que había sobrevivido gracias a que uno de los milicianos que acudió a su casa de Barcelona lo reconoció como “el presidente de las bicicletas” y posteriormente pudo huir con su esposa y pasar a Navarra) presidente de la Federación Española de Ciclismo, además de miembro del COE/CND, en un claro intento de identificación con el regeneracionismo decimonónico y de reivindicación del mismo. Nadie como Masferrer para personalizarlo.
Narciso Masferrer y Sala falleció en Barcelona el 10 de abril de 1941. En 1944 hubo una campaña para darle su nombre al Estadio de Montjuïc (Canto Arroyo, 1944) y en 1955, para darle su nombre a alguna calle de Barcelona (Sabater Rosich, 1955).
Ambas iniciativas fracasaron.
Conclusiones
Narciso Masferrer fue pionero en ver la transcendencia del Olimpismo. Asimismo fue de los primeros en percatarse de la importancia que para una ciudad podía tener el ser sede olímpica y en liderar el sueño barcelonés en ese sentido. Masferrer previó la importancia del turismo y sus posibilidades en España y supo intuir su vinculación con el deporte. La vigencia y modernidad de su discurso en este terreno son sorprendentes.
A lo largo de su vida enfatizó la mejora de la salud y el nivel y calidad de vida de los españoles vinculándola con el ejercicio físico. Un discurso regeneracionista marcado por sus propias vicisitudes personales y familiares en el que se intuye un clamor por modernizar y europeizar España.

Bibliografía y referencias

“Allocation of the Games of the XIth Olympiad” (1931, julio). Official Bulletin of the International Olympic Committee, p. 15.
Arrechea, F. (2017). España y los Juegos Olímpicos. Análisis de participación de los deportistas españoles en los JJOO de la Era Moderna e historia del movimiento olímpico español (Tesis Doctoral inédita). UCAM.
“Atletismo” (1916, 25 de abril). Heraldo Deportivo, pp. 11-15.
Canto Arroyo, F. (1944, 7 de mayo). “Cómo podría perpetuarse el homenaje a Masferrer”. La Vanguardia Española, p. 17.
Comité Olímpico Español (1919, 10 de julio). La Vanguardia, p. 15.
Confederación Española de Atletismo (Trabal, Trueta, Maluquer) (1932, 27 de abril). “Lo que gasta el Comité Olímpico Español”. ABC, p. 52.
Durántez, C. (2012). El COE. Un siglo. Madrid: Comité Olímpico Español.
Durántez, C. (2013). El Centenario del Comité Olímpico Español. Un Siglo de Olimpismo. Madrid: Comité Olímpico Español.
“El XXV Aniversario de la Sociedad Gimnástica Española” (1912, marzo). Gran Vida, pp. 73-74.
Elias i Juncosa, J. (1913, 25 de octubre). “Conferència donada el 18 d’Octubre de 1913 a l’Institut Higiènic-Kinesiteràpic”. Catalunya, pp. 567-568.
González Posada, A. (1894, agosto). “La enseñanza en París a vista de pájaro”. La España Moderna, 58pp. 5-32.
“Los Juegos Olímpicos” (1913, 25 de diciembre). El Mundo Deportivo, p. 1.
“Los Juegos Olímpicos. Una Carta del Excmo. Marqués de Villamejor, presidente del Comité Olímpico Español” (1913, 4 de diciembre). El Mundo Deportivo, p. 1.
Masferrer, N. (1907a, 11 de julio). “Finis coronat opus”. El Mundo Deportivo, p. 1.
Masferrer, N. (1907b, 14 de marzo). “El Sport en el Ayuntamiento”. El Mundo Deportivo, p. 3.
Masferrer, N. (1907c, 17 de enero). “Recuerdos”. El Mundo Deportivo, p. 2.
Masferrer, N. (1907d, 18 de abril). “¡Triunfaremos!”. El Mundo Deportivo, pp. 2-3.
Masferrer, N. (1907e, 2 de junio). “Grandes Fiestas Deportivas de Barcelona, patrocinadas por el Excmo. Ayuntamiento. Nuestro Saludo”. El Mundo Deportivo, pp. 1-2.
Masferrer, N. (1907f, 20 de junio). “Efervescencia sportiva”. El Mundo Deportivo, 20 de junio de 1907, pp. 1-4.
Masferrer, N. (1907g, 27 de junio). “Grandes Fiestas Deportivas de Barcelona, patrocinadas por el Excmo. Ayuntamiento. El sport por las calles”. El Mundo Deportivo, pp. 2-3.
Masferrer, N. (1907h, 30 de mayo). “Grandes Fiestas Deportivas de Barcelona, patrocinadas por el Excmo. Ayuntamiento”. El Mundo Deportivo, pp. 1-2.
Miralles [sic] Estivill, J. Secretario del COI [sic] (1926, 24 de enero). “Comité Olímpico Español”. La Vanguardia, p. 16.
“Olímpicas. Sesión de Constitución del Comité Olímpico Español” (1930, 29 de abril). La Vanguardia, p. 24.
“Olimpismo. Una gran distinción a Cataluña” (1922, 9 de junio). El Mundo Deportivo, p. 3.
Padrós, C. (1907, 31 de enero). “Mi distinguido amigo”. El Mundo Deportivo, p. 4.
“Pro cultura física” (1924, 16 de octubre). La Vanguardia, p. 20.
“Reorganización del Comité Olímpico Español. Una carta expresiva del conde de Baillet Latour” (1937, 26 de diciembre). ABC, p. 17.
Rubryk (Sánchez Arias, R.) (1928). La IX Olimpiada. Hechos y comentarios. Madrid: Imprenta Morales.
Ruiz Ferry, R. (1912, 2 de diciembre). “Juegos Olímpicos”. Heraldo de Madrid, p. 4.
Ruiz Ferry, R. (1920a, 15 de enero). “Olimpismo”. Heraldo Deportivo, pp. 45-46.
Ruiz Ferry, R. (1920b, 15 de septiembre). “Olimpismo”. Heraldo Deportivo, pp. 361-362.
Ruiz Ferry, R. (1920c, 15 de octubre). “Olimpiquerías”. Heraldo Deportivo, pp. 408-409.
Sabater Rosich, J. (1955, 12 de julio). “Ante los II Juegos Mediterráneos. Momento oportuno para reparar un olvido”. La Vanguardia Española, p. 22.
Santacana, C. & Pujadas, X. (2006). L’altra Olimpiada. Barcelona 1936. Barcelona: Llibres de l’Índex.
“Toma de posesión de cargos en el Comité Olímpico Español” (1933, 15 de enero). La Vanguardia, p. 16.
Torrebadella, X. (2015). “Forjando los Juegos Olímpicos de Barcelona: La contribución de Narciso Masferrer y Sala en la configuración del deporte nacional e internacional (1900-1910)”. Citius, Altius, Fortius 8 (1), 61-103.
“Vida Deportiva” (1922, 24 de enero). La Vanguardia, p. 12.
“Vida Deportiva. Comité Olímpico Español” (1924a, 7 de febrero). La Vanguardia, p. 10.
Fuentes documentales
Archivo de la Delegación del Gobierno en Cataluña. Subdelegación del Gobierno en Barcelona:
Caja 459. Número de Asociación 12.861 “Comité Olímpico Español”.
Libro Registro de Asociaciones, Tomo VII.
Archivos del Comité Olímpico Griego, Atenas:
Carta de Jorge Soto a Spyridon Lambros, 15 de marzo de 1905. HOC-Archives, K7-Φ5-Ε1.
Carta del marqués de Cabriñana a Spyridon Lambros, mayo de 1906. HOC-Archives, K15- Φ11-E3.

BUD SPENCER OLÍMPICO

$
0
0

El 29 de noviembre de 1956 se disputaba en la Piscina Olímpica de Melbourne la Primera Ronda de los 100 metros libres de los Juegos Olímpicos de 1956.
En la cuarta serie el italiano Carlo Pedersoli (Nápoles, 31 de octubre de 1929) ocupó la 3ª posición tras el americano Patterson y el japonés Tani con un tiempo de 58.5 clasificándose para semifinales. Ya en semifinales, fue eliminado al ser último de la primera de las dos series. También se disputó el 29 de noviembre de 1956, a las 20:35.  
Pedersoli, nadador y jugador de waterpolo del SS Lazio Nuoto, ya había sido olímpico en Helsinki 1952 (100 metros libres y relevos 4x200 libres), 7 veces campeón de Italia de los 100 m. libres y medallista en los Juegos Mediterráneos de Alejandría 1951 (2 platas en natación) y Barcelona 1955 (oro en waterpolo).
Pero para este gigante napolitano (1.92 m., 100 kilos de peso) la vida tenía deparado un nuevo camino (el cine) tras el deporte con un nuevo nombre (Bud Spencer). Ya había debutado en “Quo Vadis?” en 1950 con un pequeño papel de guardia romano aunque su etapa de éxito se iniciaría en 1967 al establecer una fructífera alianza con el también italiano Mario Girotti (más conocido como Terence Hill).

Pedersoli/Spencer y Girotti/Hill formaron una pareja con roles estereotipados (el gigante bonachón que repartía hostias como panes y el guaperas pillo e inteligente) que triunfó en el cine comercial de Spaguetti Westerns (“Le llamaban Trinidad”, “Le seguían llamando Trinidad”, etc.) y otros subgéneros (“Y si no, nos enfadamos”, “Dos superpolicías en Miami”, etc.)  Cine sencillo a base de humor y mamporros que tuvo un enorme éxito en España (donde se rodaron varias películas) y otros países.

Bud/Carlo fue además el autor de la música de varias de estas películas y ha tenido tiempo en su fructífera vida para otras pasiones, especialmente la aviación (fundó en 1981 la línea aérea de carga Mistral Air). 

En 2008 fue nombrado Caballero de la Orden al Mérito de la República Italiana. Está casado con Maria Amato desde 1960 y tienen 3 hijos.

HUBERTUS DE MÉXICO

$
0
0



El príncipe Hubertus de Hohenlohe-Langerburg (2 de febrero de 1959, Ciudad de México) volverá a representar a México en los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi 2014. Será la sexta vez (1984, 1988, 1992, 1994, 2010 y 2014) y eso que en algunos Juegos fue vetado por el Comité Olímpico Mexicano.

Este personaje polifacético (fotógrafo, empresario, cantante pop, etc.) es hijo del príncipe Alfonso de Hohenlohe-Langerburg (1924-2003) y de la princesa Ira de Füstenberg (1940) y se ha criado entre México (hasta los 10 años), España, Austria y Liechtenstein. Fundó la Federación Mexicana de Esquí en 1981 y ha llevado sobre sus hombros la representación olímpica invernal mexicana casi en exclusiva desde 1984 pese a las reticencias que parece levantar en algunos sectores del país azteca. Ha participado en 15 Campeonatos del Mundo desde 1982.

Aunque tampoco hay que caer en el error bastante extendido de creer que Hubertus fue el primer mexicano en unos Juegos de Invierno. Tal honor corresponde a cinco jóvenes de la alta sociedad afincados en Europa (los hermanos Díaz, Casasos, Elízaga y de Landa) que participaron en bobsleigh en Saint Moritz 1928, aunque tras esta efímera aventura México desaparece de los JJ.OO. de Invierno hasta que Hubertus aparece en el panorama y lleva la enseña mexicana a Sarajevo 1984.

Menos conocidos son los vínculos familiares del esquiador mexicano con otros deportistas importantes. Su bisabuelo Manuel de Iturbe y de Villar, embajador plenipotenciario de México en Viena, San Petersburgo, París y Madrid, fue un destacado jugador de polo (como sus hermanos Miguel o Felipe) y aparece citado en el (raro, pero imprescindible para quien quiera estudiar en serio la historia del polo) libro El Polo (Libreria Catalonia, 1930, escrito por el caballero inglés afincado en Barcelona Norman J.Cinnamond) como uno de los jugadores en los numerosos torneos jugados en París durante la Exposición Universal de 1900.


Los hermanos Iturbe y sus paisanos los hermanos Escandón (liderados por el marqués de Villavieja), con la ayuda de Luis de Errazu (ciudadano español nacido en México) formaban un auténtico "lobby" hispano-mexicano en el mundillo del polo de la época y tenían un importante papel en la vida social parisina.


Los Iturbe habían llegado a México (concretamente a Pátzcuero, Michoacán) en 1784 desde su Vergara (Guipúzcoa) natal y durante el régimen de Porfirio Díaz alcanzaron el poder en la figura de Francisco María de Iturbe y Anciola (gobernador del Estado de México, ministro de Finanzas). Manuel (casado con la española María Trinidad Scholtz-Hermendorff, marquesa de Belvís de las Navas, fallecido en 1904), era su hijo.

Y si un bisabuelo de Hubertus fue jugador de polo en 1900, un primo hermano de su madre (Ricardo Soriano Scholtz-Hermensdorff, marqués de Ivanrey) fue nada menos que el inventor del bobsleigh moderno, amén de destacado practicante de otros muchos deportes (automovilismo, motonáutica). También fue él quien tuvo la responsabilidad de que la familia acabara afincada en Marbella y la Costa del Sol y entroncados en la mejor o peor tradición de la jet-set y el petardeo rosa...




Y reseñar que su tío Max (Max Emanuel Maria Alexander Victor Bruno de la Santisima Trinidad y Todos los Santos von Hohenlohe Langenburg, Viena, 1931–Marbella, 1994) representó a Liechtenstein en esquí en Cortina d´Ampezzo 1956 y su padre el príncipe Alfonso de Hohenlohe fue el introductor del padel en España.
Muchas felicidades a Hubertus por esta nueva aventura (30 años después de la primera en Sarajevo) y poco importa que clasificación obtenga (la mejor hasta ahora un 26º puesto en el slalom de 1984), ya es uno de los héroes de estos Juegos.


De casta le viene al galgo.

EXCLUSIVA: UN COLOMBIANO OLÍMPICO EN PARÍS 1900

$
0
0


Doctor Francisco Henríquez de Zubiría (1869-1933)

En los Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes celebrados en París durante la Exposición Universal de 1900 (que consideramos hoy como los II Juegos Olímpicos de la Era Moderna) alguien apellidado Henríquez compitió en rugby con el equipo francés de la USFSA logrando el primer puesto y en tirar de la cuerda con el Racing Club de París logrando el segundo. (1)

El hecho de tener fotos del equipo de rugby en la que podía apreciarse a un jugador de color y la numerosas referencias a un estudiante haitiano de medicina llamando Constantin Henríquez llevaron a la conclusión lógica de considerarle como el Henríquez presente en rugby y tirar de la cuerda. Algunas noticias mencionaban a un Henríquez de Zubiría o Henríquez de Zubiera presente en aquellos Concursos y se acabó aceptando que ese era el apellido del estudiante haitiano aunque nunca lo utilizó en sus publicaciones posteriores. (1) Siempre se ha pasado de puntillas sobre el hecho de que también teníamos una foto de la competición de cuerda y en la misma no se aprecia a nadie de color.


Hoy estamos en condiciones de deshacer el entuerto aclarando que en realidad se trataba de dos deportistas de nacionalidad diferente cuyos únicos puntos en común eran la medicina y el apellido. Uno participó en rugby y otro en tirar de la cuerda. Y el que participó en esta segunda modalidad debe ser considerado a partir de hoy como el primer deportista y medallista olímpico de la República de Colombia.
El haitiano Constantin Henríquez participó en rugby con la USFSA y ganó el oro (aunque no recibiera medalla alguna).

Constantin Henriquez (2º empezando por la derecha de la fila inferior)

El colombiano Francisco Henríquez de Zubiría participó en tirar de la cuerda con cinco compañeros franceses del Racing de París (Raymond Basset, Jean Collas, Charles Gondouin, Joseph Roffo y Émile Sarrade)  y quedaron segundos tras un combinado sueco-danés. Desde hoy el equipo del Racing parisino debe dejar de ser considerado como un representante de Francia para pasar a ser un combinado franco-colombiano (un equipo mixto) y, en consecuencia, debe ser restada una medalla de plata francesa en el medallero de 1900.
Pero centrémonos en nuestro protagonista: Francisco (o Francis) Henríquez de Zubiría, nacido en París (Francia) el 10 de diciembre de 1869, ciudadano colombiano hasta que se nacionalizó francés en 1917. Hijo de Ricardo Carlos Henríquez y de María Ana Antonia Clemencia de Zubiría y Osse (Cartagena de Indias, 1839). Casado con María del Carmen Florentina González (La Habana, Cuba, 1871 – Francia, 1932, hija adoptiva del millonario Lino Martínez) en 1898. Separados con escándalo mediático y juicio en el que Henríquez apeló sin éxito a su inmunidad diplomática en 1907. (2) Estudió medicina y trabajó como agregado en la embajada colombiana de París. Sirvió como médico en el ejército francés en la Primera Guerra Mundial. Falleció en 1933. (3)
Fue el típico sportsman de su época practicando prácticamente todos los deportes y destacando en varios (boxeo, esgrima, lucha, ciclismo, tiro, etc.).
Dado que hemos podido demostrar que el doctor Henríquez de Zubiría compitió en París 1900 y ganó el equivalente a una medalla de plata y ha quedado confirmada su nacionalidad colombiana creemos llegado el momento de presentar este descubrimiento y avanzar el debut de la República de Colombia en los Juegos Olímpicos 32 años (se considera hasta la fecha que Colombia debutó en Los Ángeles 1932) y su primera medalla 72 (sus primeros medallistas compitieron en Múnich 1972).

NOTAS:
(1)
Drevon, André. Les Jeux olympiques oubliés. Paris 1900. CNRS Editions, 2000.
Lennartz, Karl, Teutenberg, Walter. Olympische Spiele 1900 in Paris. Agon, 1995.
Mallon, Bill. The 1900 Olympic Games. Results for All Competitors in All Events, with Commentary. McFarland, 1998.
(2)
Journal du droit international, 1907.
La Gazette du Palais, Jurisprudence et Législation, 1907.
Le XIXe Siècle, 27 de abril de 1907.
Le Rappel, 27 de abril de 1907.
(3)
Le Figaro, 9 de marzo de 1933.

© Hilary Evans
© Fernando Arrechea       



ALFONSO XIII LLEGÓ A ESTAR INSCRITO EN AMBERES 1920

$
0
0
El blog Olimpismo regresa de forma inopinada y sorpresiva. Es un efecto secundario del confinamiento.

En el pasado rescatamos del olvido a muchos personajes, recordarán a Fernando Sanz y Martínez de Arizala (Madrid, 1881-Pau, 1925), hijo de la cantante de ópera Elena Sanz Martínez de Arizala e hijo (no reconocido) del rey Alfonso XII.
Fernando Sanz vivía en Francia con su madre y su hermano desde la muerte de su padre y fue un destacado sportman (especialmente en boxeo y en ciclismo), siendo segundo clasificado en la prueba de sprint de los Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes de París 1900. Reconocido en la actualidad como una medalla de plata olímpica. 












Fernando Sanz


Fernando Sanz fue, en cierta forma, el primer Borbón olímpico. Su senda la retomaron sus sobrinos nietos Juan Carlos de Borbón (olímpico en vela en 1972) y Pilar de Borbón (miembro del COI 1996-2020), así como sus sobrinos bisnietos Cristina de Borbón (olímpica en vela en 1988) y Felipe de Borbón (olímpico en vela en 1992). Asimismo, los cónyuges de Juan Carlos, Sofía de Grecia (suplente en vela en 1960) y de Cristina, Iñaki Urdangarín (olímpico en balonmano en 1992, 1996 y 2000).

Menos conocidas (o completamente desconocidas) las vinculaciones olímpicas del hermano de Fernando Sanz, el rey Alfonso XIII (Madrid, 1886-Roma, 1941).
Alfonso XIII, rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República Española en 1931, fue muy aficionado a los deportes desde el niño y practicante de varios de ellos a un nivel aceptable. Especialmente el polo y la vela. Además, presentarlo ante la opinión pública como un rey deportista y militar fue una constante (González Aja, 2011).

Probablemente, para insuflar ánimos al COE y lograr (al fin) participación oficial española en unos JJOO, Coubertin otorgó en 1911 a Alfonso XIII el Diploma Olímpico "por su labor a la propagación del deporte español". Pocos años después, Marcelo Sanz Romo vinculaba al rey con el potencial olímpico-deportivo español:

"Lo que más poderosamente ha contribuido a propagar los sports entre nosotros ha sido el alto ejemplo de Don Alfonso XIII, consumado sportsman, que á los ejercicios físicos debe, no sólo su vigor corporal, sino la sangre fría, la presencia de ánimo y su valor, bien probado en los distintos atentados de que ha sido objeto por los degenerados, enfermos y malvados anarquistas" (Sanz Romo, 1914).

En 1920, con los JJOO de Amberes aproximándose, la implicación de Alfonso XIII con el Olimpismo llegó a su cúspide. No fue casual, el debate sobre participar o no y las polémicas entre el COE del marqués de Villamejor y el Comité Olímpico Catalán de Elias Juncosa (que había amenazado reiteradamente con enviar a los JJOO una delegación catalana, si no la había española) estaban en su momento álgido. 
La Casa Real (próxima al COE) no fue ajena a todas estas tensiones y movimientos, y Alfonso XIII se planteó seriamente acudir a Amberes como participante, al menos en dos deportes. Tan estrecho era el vínculo entre el monarca y el comité español que el profesor de Educación Física del Príncipe de Asturias y los infantes (el Dr. Javier Bartrina) era el secretario del COE.  

Ya en febrero de 1920 se hablaría sobre una posible participación del monarca en polo, deporte del que era aficionado y practicante habitual utilizando como alias uno de sus títulos (duque de Toledo) (¿S. M. el rey participará en la VII Olimpiada?, 1920).
Finalmente el torneo de polo se disputó en Ostende entre el 25 y el 31 de julio de 1920 sin presencia del rey. El equipo español estaba formado por el conde De la Maza, el marqués de Villabrágima, el duque de Peñaranda de Duero y el duque de Alba, con José de Figueroa (hermano de Villabrágima) como suplente. Serían medalla de plata al derrotar a EEUU 13-3 y caer ante Gran Bretaña 13-11.

                                Equipo español de polo 1920

Pero no sería el polo el deporte en el que Alfonso XIII estuvo más cerca de competir en los JJOO. En otro deporte llegaría a estar inscrito: la vela.
En efecto, aunque no nos consta que haya sido nunca divulgado, hemos hallado en prensa belga y francesa varias alusiones a la inscripción del yate Giralda V, con Alfonso XIII como patrón y participante, en la prueba para embarcaciones de 7 metros.

Le Vélo, 7 de julio de 1920

De Niuewe Gazet, 30 de junio de 1920

Desgraciadamente, el Giralda V de Alfonso XIII no llegó a participar en la regata (el 7-9 de julio de 1920, también en Ostende como el polo). Y es una pena, porque dado que sólo se habían inscrito tres embarcaciones, la medalla era segura. 
Sería oro el Ancora (Reino Unido) y plata el Fornebo (Noruega).

De Niuewe Gazet, 10 de julio de 1920


L´Auto, 9 de julio de 1920

El Giralda V fue uno de los yates del rey Alfonso XIII con ese nombre, había sido fabricado en los Astilleros del Nervión y el rey participó en numerosas regatas con él hasta que lo vendió, precisamente en 1920, al industrial barcelonés Eusebio Bertrand Serra.


En conclusión, Alfonso XIII estuvo inscrito en la competición de 7 metros de vela de los JJOO de Amberes, aunque no llegó a participar.
En conclusión, no podemos considerarlo olímpico. 
Pero aquellas personas u organismos (como el COE, en muchos casos) que incluyen a todos los inscritos en los JJOO (al margen de que llegaran a debutar) en sus bases de datos o listas de olímpicos españoles, deberían incluir a Alfonso León Fernando María Jaime Isidro Pascual Antonio de Borbón y Habsburgo-Lorena en el apartado de Amberes 1920.




JAMES HILARY EVANS
FERNANDO ARRECHEA



Fuentes:

Arrechea, F. (2018). España y los Juegos Olímpicos. Madrid: CIHEFE.

González Aja, T. (2011). Sport, Nationalism and Militarism – Alfonso XIII: Sportsman, Soldier, King. The International Journal of the History of Sport 28(14), 1987-2030.

Sanz Romo, M. (1914, 14 de junio). Para las sociedades deportivas. Congreso Olímpico. La Correspondencia de España, p. 1.

¿S. M. el rey participará en la VII Olimpiada? (1920, 24 de febrero). El Sport, p. 1.









HUBERTUS DE MÉXICO

$
0
0



El príncipe Hubertus de Hohenlohe-Langerburg (2 de febrero de 1959, Ciudad de México) volverá a representar a México en los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi 2014. Será la sexta vez (1984, 1988, 1992, 1994, 2010 y 2014) y eso que en algunos Juegos fue vetado por el Comité Olímpico Mexicano.

Este personaje polifacético (fotógrafo, empresario, cantante pop, etc.) es hijo del príncipe Alfonso de Hohenlohe-Langerburg (1924-2003) y de la princesa Ira de Füstenberg (1940) y se ha criado entre México (hasta los 10 años), España, Austria y Liechtenstein. Fundó la Federación Mexicana de Esquí en 1981 y ha llevado sobre sus hombros la representación olímpica invernal mexicana casi en exclusiva desde 1984 pese a las reticencias que parece levantar en algunos sectores del país azteca. Ha participado en 15 Campeonatos del Mundo desde 1982.

Aunque tampoco hay que caer en el error bastante extendido de creer que Hubertus fue el primer mexicano en unos Juegos de Invierno. Tal honor corresponde a cinco jóvenes de la alta sociedad afincados en Europa (los hermanos Díaz, Casasos, Elízaga y de Landa) que participaron en bobsleigh en Saint Moritz 1928, aunque tras esta efímera aventura México desaparece de los JJ.OO. de Invierno hasta que Hubertus aparece en el panorama y lleva la enseña mexicana a Sarajevo 1984.

Menos conocidos son los vínculos familiares del esquiador mexicano con otros deportistas importantes. Su bisabuelo Manuel de Iturbe y de Villar, embajador plenipotenciario de México en Viena, San Petersburgo, París y Madrid, fue un destacado jugador de polo (como sus hermanos Miguel o Felipe) y aparece citado en el (raro, pero imprescindible para quien quiera estudiar en serio la historia del polo) libro El Polo (Libreria Catalonia, 1930, escrito por el caballero inglés afincado en Barcelona Norman J.Cinnamond) como uno de los jugadores en los numerosos torneos jugados en París durante la Exposición Universal de 1900.


Los hermanos Iturbe y sus paisanos los hermanos Escandón (liderados por el marqués de Villavieja), con la ayuda de Luis de Errazu (ciudadano español nacido en México) formaban un auténtico "lobby" hispano-mexicano en el mundillo del polo de la época y tenían un importante papel en la vida social parisina.


Los Iturbe habían llegado a México (concretamente a Pátzcuero, Michoacán) en 1784 desde su Vergara (Guipúzcoa) natal y durante el régimen de Porfirio Díaz alcanzaron el poder en la figura de Francisco María de Iturbe y Anciola (gobernador del Estado de México, ministro de Finanzas). Manuel (casado con la española María Trinidad Scholtz-Hermendorff, marquesa de Belvís de las Navas, fallecido en 1904), era su hijo.

Y si un bisabuelo de Hubertus fue jugador de polo en 1900, un primo hermano de su madre (Ricardo Soriano Scholtz-Hermensdorff, marqués de Ivanrey) fue nada menos que el inventor del bobsleigh moderno, amén de destacado practicante de otros muchos deportes (automovilismo, motonáutica). También fue él quien tuvo la responsabilidad de que la familia acabara afincada en Marbella y la Costa del Sol y entroncados en la mejor o peor tradición de la jet-set y el petardeo rosa...




Y reseñar que su tío Max (Max Emanuel Maria Alexander Victor Bruno de la Santisima Trinidad y Todos los Santos von Hohenlohe Langenburg, Viena, 1931–Marbella, 1994) representó a Liechtenstein en esquí en Cortina d´Ampezzo 1956 y su padre el príncipe Alfonso de Hohenlohe fue el introductor del padel en España.
Muchas felicidades a Hubertus por esta nueva aventura (30 años después de la primera en Sarajevo) y poco importa que clasificación obtenga (la mejor hasta ahora un 26º puesto en el slalom de 1984), ya es uno de los héroes de estos Juegos.


De casta le viene al galgo.
Viewing all 44 articles
Browse latest View live