Quantcast
Channel: Olimpismo
Viewing all 44 articles
Browse latest View live

EL MARQUÉS DE SAMARANCH Y EL MARQUÉS DE EXETER

$
0
0


Juan Antonio Samaranch fue elegido miembro del COI el 27 de abril de 1966 (día de la Mare de Déu de Montserrat) en Roma. El Diario de Sesiones de la 64ª sesión del Comité lo recogió así: "13. Election new members. President Brundage proposed the election of: Mr. von Opel (Germany)...He also proposed: Prince George Wilhem of Hanover...He also proposed the nomination of: Dr. Schöbel (East Germany)...He also proposed: Mr.Samaranch as second member for Spain. Mr.Samaranch has accomplished an important work in his country, notably for the organization of the Mediterranean Games. He is an outstanding person, disinterested and highly respected by all.
Prince George of Hanover, Dr.von Opel, Dr.Schöbel and Mr.Samaranch were unanimously elected..."

A pesar del tono conciliador y casi melifluo de estos "Minutes" la elección de Samaranch no fue tan "unanimously", debido a que David Cecil, 6º Marqués de Exeter, destacado miembro británico del COI y presidente de la IAAF (Federación Internacional de Atletismo) hizo todo lo que pudo por impedir la elección de un segundo español como miembro del COI alegando que "España no era un país importante" y que "nunca habíamos organizado unos JJOO". Sus numerosas objeciones al parecer (nunca se ha confirmado), provocaron una votación entre los miembros del COI para decidir si España merecía un segundo miembro que se ganó por un solitario voto.
Samaranch pasa elegantemente de puntillas en sus memorias sobre este episodio, pero un testigo privilegiado,el periodista Andrés Mercé Varela (la persona que comunicó a Samaranch la buena noticia de su elección), lo explicó al periodista inglés David Miller quién lo recogió así en su excelente obra Revolución Olímpica: "Brundage quería conceder de nuevo a España un segundo miembro. Lord Exeter, a quien no le gustaba España, se opuso a la proposición y solicitó una votación secreta; era la primera vez que sucedía algo así..."
Pese a las objeciones de Exeter, Samaranch resultó elegido, al preguntarle a Brundage porque le había apoyado tanto, este le respondió: "Creo que usted algún día será Presidente del COI". Catorce años después la predicción del viejo Avery se cumpliría.

Las muestras de "afecto" de Lord Exeter hacia España en aquella sesión romana del COI no se limitaron a intentar impedir la entrada de Samaranch en el Comité. Su inquina hacia la candidatura de Madrid a los JJOO de 1972 escandalizó a más de uno; de hecho él y el secretario de la IAAF, el también inglés Pain, realizaron varias preguntas rayantes en la injuria hacia los miembros de la candidatura española, como por ejemplo "¿hay alguna pista de atletismo en Madrid?" o "¿como encontraran jueces preparados, saben cuantos hacen falta?"
A pesar de la contención con la que se manejaban los periodistas en aquella época, alguno llegó a denunciar aquella campaña, como José María F. Gaytan, de la agencia PYRESA, que escribió: "La Federación Internacional de Atletismo-controlada por ingleses-volcó la candidatura española...", para detallar seguidamente las "preguntitas" realizadas por Exeter y Pain a los portavoces de Madrid 72.

Pero el tiempo pasa, las cosas cambian y en 1980 aquel español que tuvo que pasar una votación secreta para entrar en el COI se convirtió en su Presidente y uno de sus primeros viajes como tal fue a Londres, donde ofreció una comida en honor a Lord Killanin, Lord Luke y...Lord Exeter.
En su brindis Samaranch dedicó estas palabras al mismo hombre que había considerado en 1966 "que España no merecía dos miembros en el COI": "...I salute in particular the Marquess of Exeter, a legendary sport leader. He was olympic champion in 1928, and joined the IOC at the age of 28 in 1933, the youngest of our members, while today he has become our doyen, the longest-standing member of our organization. As President of the BOA from 1936 to 1965 and President of the International Amateur Athletic Federation from 1946 to 1976, he took on each of these two posts of prime importance for thirty years, I should also mention that he was the President of the Organising Committee for the Olympic Games in 1948 in London. A long life to our ilustrious colleague...". Toma ya, eso es clase y lo demás son tonterías. La foto que ilustra esta entrada es de ese encuentro de 1980.

Exeter había abandonado la IAAF en 1976 y había sido sustituido por el italiano Nebiolo. Con Samaranch en el COI, los mexicanos Vázquez Raña y Acosta o el brasileño Havelange en otras federaciones, los tabloides ingleses bramaban: "Latin Mafia!!!". El mundo del deporte en manos de latinos (Oh my God!!!).

David Cecil, Marqués de Exeter, falleció el 22 de octubre de 1981 a tiempo de haber visto a un español presidir el COI, desgraciadamente no vivió lo suficiente para ver como aquel país en el que él dudaba que hubiera alguna pista de atletismo o jueces de dicho deporte, organizaba razonablemente bien unos JJOO en 1992...

El fútbol en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna (I). París 1900

$
0
0
PrimerosJJOO01Nos encontramos en un año olímpico, 2020. Como todos ya saben, sin embargo, la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 ha provocado un aplazamiento de los JJOO de Tokio al verano de 2021.
Pese a ello, o tal vez precisamente por ello, iniciamos una serie de artículos en los que recordaremos a los campeones olímpicos de fútbol en sus primeras ediciones (hasta Berlín 1936), también nos detendremos en la participación española.
Es conocido que los Juegos Olímpicos se restauran en Atenas en 1896 por iniciativa de Pierre de Coubertin, fundador del Comité Olímpico Internacional. Menos conocido es que Coubertin culminó con éxito diferentes proyectos que, desde hacía siglos, pero con especial fuerza a lo largo del siglo XIX (Arrechea, Sánchez Pato, Molina, 2019; Arrechea, 2018) habían intentado la restauración de los JJOO.
Un proyecto especialmente importante (e influyente en los planes de Coubertin) fue el de los Juegos Olímpicos de Wenlock (Inglaterra), impulsados por el médico William Penny Brookes desde 1850. En estos Juegos de Wenlock hubo eventos atléticos, juegos tradicionales como el quoits (juego similar al de la herradura) y deportes como fútbol o criquet (Arrechea, 2018).
Esta fue, entonces, la primera aparición del fútbol en unos Juegos Olímpicos: Wenlock 1850.
Los JJOO del Dr. Brookes se disputaron, de forma discontinua, hasta el fallecimiento de su fundador en 1895. En 1890 Coubertin le había visitado y felicitado por su gran labor.
Junto a Brookes y sus Wenlock Games, el más importante paso hacia el renacimiento de los Juegos Olímpicos como unos Juegos Internacionales, fue dado por el mecenas griego (nacido en la actual Albania) Evangelos Zappas con los Juegos Olímpicos de Atenas de 1859, 1870, 1875 y 1889 (Arrechea, 2018).
Fueron unos JJOO reservados para griegos y con eventos de atletismo, lucha, tiro, hípica, deportes acuáticos y concursos artísticos. Brookes escribió proponiendo que se ampliaran a competidores de todos los países, convirtiéndose en los JJOO que todos conocemos. No fue escuchado por los griegos, pero sí por Coubertin, que tomó la idea (Arrechea, 2018).
No hubo fútbol en estos JJOO atenienses de Zappas.
Para 1896 el gobierno griego tenía previstos unos Juegos Olímpicos (un decreto había recuperado en 1890 el concepto “Olimpiada” como unidad de tiempo de cuatro años), que por consejo de su colaborador heleno Demetrios Vikelas, Coubertin hizo converger con su propio proyecto, convirtiendo así los Juegos Olímpicos atenienses de 1896 en los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna.
No hubo fútbol en Atenas 1896, aunque en ocasiones se dice que sí mezclando datos de los Juegos Olímpicos Intercalados de Atenas 1906.
En sus planes iniciales (artículo Le Rétablissement des Jeux Olympiques, 15 de junio de 1894), Coubertin sí había incluido el fútbol entre los deportes (concretamente como uno de los “Juegos Atléticos”, junto al tenis o al “jeu de paume”) que podrían figurar en el programa olímpico.
Pero el escaso predicamento de los “nuevos deportes” (así como la falta de instalaciones) en la Grecia de 1896, provocó una caída de varios de ellos en el programa definitivo (fútbol, rugby, criquet, polo, hockey sobre hielo, waterpolo…), pese a alguna tímida protesta británica.
Atenas 1896 fue un éxito y los griegos intentaron quedarse con la sede permanente de los JJOO, pero Coubertin ya había decidido que la segunda edición se celebrara en París en 1900 (coincidiendo con una Exposición Universal).
La quinta Exposición en la capital francesa en menos de cincuenta años (1855, 1867, 1878, 1889 y 1900), el problema para Coubertin era que el Comisario de la Exposición (Alfred Picard) sentía el mayor de los desprecios hacia el deporte aficionado y no consideraba los Juegos Olímpicos como un evento digno de su Exposición.
Coubertin intentó inicialmente sacar adelante sus JJOO creando un comité organizador presidido por su amigo el vizconde de La Rochefoucauld, mientras la Exposición Universal anunciaba unos Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes dentro de su programa. El 19 de febrero de 1899 Daniel Mérillon fue nombrado presidente del comité organizador de los Concursos Internacionales y anunció un ambicioso programa con campeonatos del mundo de casi todos los deportes en categoría amateur y profesional, a raíz de ello el vizconde de La Rochefoucauld dimitió y el comité organizador de los JJOO París 1900 desapareció y con él los II Juegos Olímpicos de la Era Moderna (Arrechea, 2015, 2018).
Los Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes de la Exposición Universal de París 1900 fueron un gran evento con competiciones de más de treinta deportes y unos cincuenta y nueve mil participantes procedentes de más de treinta naciones, un gran triunfo enmarcado en el éxito global de la Exposición, abierta del 15 de abril al 12 de noviembre de 1900 con más de cincuenta millones de visitantes.
Hubo competiciones para deportistas amateurs, para profesionales, para militares y para escolares de: atletismo, remo, automovilismo, globos aerostáticos, colombofilia, críquet, croquet, ciclismo, esgrima, hípica, fútbol, golf, gimnasia, longue paume, tira y afloja, natación, pesca, rugby, salvamento y socorrismo, tiro, tiro con arco y ballesta, tiro al pichón, vela, waterpolo, bochas o pelota vasca. Muchas de ellas tuvieron estatus de «Campeonato del Mundo». Hubo críticas en la prensa por aspectos concretos como las instalaciones de atletismo o la organización de algunas pruebas, pero el balance fue muy positivo (Arrechea, 2015, 2018).
El problema para Coubertin, sin embargo, era enorme. Los Juegos Olímpicos previstos no se habían celebrado, no había habido ceremonias, ni entrega de medallas, ni se pronunció la expresión «Juegos Olímpicos» una sola vez. Los participantes no eran conscientes de estar participando en unos JJOO porque no estaban participando en unos JJOO. Coubertin reaccionó con su habilidad habitual y declaró que los Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes París 1900 habían sido los II Juegos Olímpicos de la Era Moderna París 1900, iniciando los preparativos para la III edición a celebrar en Estados Unidos (inicialmente en Chicago, finalmente sería en San Luis) en 1904. Cuando tuvo oportunidad impuso la celebración de unos nuevos JJOO en París (1924) para borrar esta teórica afrenta.
Para los historiadores olímpicos empezaba otra batalla. La de crear un palmarés y un medallero de los supuestos JJOO París 1900, decidiendo qué eventos y deportes de aquellos Concursos Internacionales habían sido “olímpicos” y cuáles no. Las discusiones entre historiadores aún perduran en la actualidad, pero el COI acabó aceptando en 2004 un informe elaborado por el historiador estadounidense Bill Mallon en que aplicando cuatro criterios (ser pruebas para amateurs, pruebas internacionales, sin hándicaps y sin limitaciones por edad o profesión), creó un palmarés y un medallero de París 1900 (Arrechea, 2015, 2018).
En París 1900 no se disputó realmente un torneo de fútbol, sino dos partidos de fútbol de tipo “exhibición” [aunque inicialmente eran cuatro los previstos, todos ellos del equipo local de la Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques (USFSA) contra rivales extranjeros procedentes de Suiza, Alemania, Bélgica y el Reino Unido].
Finalmente, ni suizos ni alemanes viajaron a París y los únicos partidos disputados fueron el USFSA (Francia)-Upton Park FC (Reino Unido) y el USFSA (Francia)-combinado de Bélgica.
Tradicionalmente se ha dicho que el equipo belga era el de la Universidad de Bruselas, pero este extremo se ha desmentido en reiteradas ocasiones. De hecho, en el equipo belga había jugadores de diferentes clubes y de las universidades de Lieja, Lovaina y Bruselas y ni siquiera eran todos belgas, ya que figuraban un neerlandés (van Heuckelum) y un inglés (Thornton).
Los dos partidos se jugaron en el Velódromo de Vincennes ante escaso público, el 20 de septiembre el Upton Park FC derrotaba al combinado de la USFSA 4-0 (resultado dado por la mayoría de los periódicos, aunque Le Sport Universel Illustré dio un 6-2, probablemente confundiendo el primer partido con el segundo).
El 23 de septiembre la USFSA vencía al combinado belga 6-2.
No fue un torneo propiamente dicho, sólo dos partidos de exhibición. El esfuerzo por presentarlo como un “torneo olímpico” y hablar de una supuesta medalla de oro para el Reino Unido, una de plata para Francia y una de bronce para Bélgica, forma parte de la tendencia generalizada por adaptar a nuestros estándares actuales de lo que debe ser un torneo, una realidad que era bien diferente.
Aquellos partidos de exhibición en el marco de los Concursos de una Exposición Universal, no pretendían ser otra cosa que eso. Los equipos vencedores de los dos partidos recibieron un objeto de arte por sus victorias.
Los once jugadores del equipo londinense Upton Park FC eran: James Jones (1873-1955), Claude Buckenham (1876-1937), William Gosling (1869-1952), Alfred Chalk (1874-1954), Tom Burridge (1881-1965), Bill Quash (1868-1938), Richard Turner (1882-1960), Fred Spackman (1878-1942), John Nicholas (1879-1929), Jack Zeally (1874-1956) y Henry Haslam (1879-1942).
James Jones era el portero y el entrenador, todos eran nacidos en Inglaterra excepto Nicholas (nacido en Allahabad, India).
Upton Park FC en París 1900
Upton Park FC en París 1900
Los trece jugadores franceses que intervinieron en los dos partidos jugador por la USFSA fueron: Pierre Allemane (1882-1956), Louis Bach (1883-1914), Alfred Bloch (1877-?), Fernand Canelle (1882-1951), R. Duparc (1880-?), Eugène Fraysse (1879-?), Virgile Gaillard (1877-?), Georges Garnier (1878-1936), René Grandjean (1872-?), Lucien Huteau (1878-1975), Marcel Lambert (1876-?), Maurice Macaire (1881-?) y Gaston Peltier (1876-?).
Equipo de la USFSA en París 1900
Equipo de la USFSA en París 1900
Finalmente, los once jugadores del combinado belga en su único partido fueron: Marius Delbecque, Henk van Heuckelum (1879-1929), Raul Kelecom, Marcel Leboutte (1880-1976), Lucien Londot, Ernest Moreau de Melen (1879-1968), Eugène Neefs, Gustave Pelgrims (1878-1960), Alphonse Renier, Hilaire Spanoghe (1879-?) y Eric Thornton (1882-1945).
Su entrenador era Frank König (1874-1959). Como ya se ha mencionado, todos eran belgas excepto van Heuckelum (Países Bajos) y Thornton (Inglaterra).
Combinado belga en París 1900
Combinado belga en París 1900
Numerosos deportistas españoles participaron en estos Concursos de París 1900, pero no en fútbol. Aunque en una época de sportsmen, no debe sorprendernos la presencia de futbolistas en otras modalidades.
Por ejemplo, en remo participó un equipo del Real Club de Regatas de Barcelona en el que figuraban Juan Camps Mas (1883-1921), Orestes Quintana Vigo (1882-1909) y Ricardo Margarit Calvet (1883-1974), habían jugado en el FC Barcelona y en otros equipos barceloneses como el Universitari o el Rowing Foot-ball Club.
En la modalidad de Cesta Punta (Pelota Vasca) compitió y se proclamó Campeón del Mundo (formando pareja con José de Amézola) el sportman madrileño Francisco Villota Baquiola (1873-1950). En 2004, (en la reforma del medallero de París 1900 realizada por el COI tras el informe de Bill Mallon, a la que ya nos hemos referido), Villota y Amézola fueron reconocidos como campeones olímpicos y primeros medallistas españoles.
Francisco Villota sería, en 1903, uno de los fundadores del Athletic Club en Madrid, actual Atlético de Madrid (Arrechea, 2015, 2018).
FUENTES CONSULTADAS:
Arrechea, F. (2015). 1900. La Primera Aventura Olímpica Española. Madrid: CIHEFE.
Arrechea, F. (2018). España y los Juegos Olímpicos. Madrid: CIHEFE.
Arrechea, F., Sánchez Pato, A. & Molina, J.M. (2019). El Olimpismo entre los JJOO de la Antigüedad y la restauración coubertiniana. Materiales para la Historia del Deporte, 18, 105-114.
Drevon, A. (2000). Les Jeux olympiques oubliés. Paris 1900. París: CNRS Editions.
Farey, H. 2011. Football, Cricket and Quoits. A context for the early Wenlock Olympian Games. Journal of Olympic History, 19(1), 53-59.
Fowler, B. (1900, 29 de septiembre). Football Association. Les matches de l´Exposition. Le Sport Universel Illustré, p. 623.
Lennartz, K. & Teutenberg, W. (1995). II. Olympische Spiele 1900 in Paris. Kassel: Agon.
Lennartz, K., Bijkerk, T. & Kluge, V. (2008, diciembre). The Controversial Questions!
The Games of the Second Olympiad in Paris 1900. Journal of Olympic History (Special Issue), 3-7.
Les Sports à l´Exposition Universelle (1900, 6 de mayo). La Vie au grand air, pp. 418-450.
Mallon, B. (1998). The 1900 Olympic Games. Results for All Competitors in All Events, with Commentary. Jefferson & Londres: McFarland & Company, Inc., Publishers.

EL FÚTBOL EN LOS PRIMEROS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA ERA MODERNA (II). SAN LUIS 1904

$
0
0
Tras el fracaso de París 1900 (fracaso para el Comité Olímpico Internacional y para el barón de Coubertin, no para el evento en sí, que fue un éxito de asistencia y de celebración de pruebas deportivas, muchas con estatus de Campeonatos del Mundo), el COI decidió otorgar la organización de una nueva edición de los JJOO a Estados Unidos, concretamente el 22 de mayo de 1901, a la ciudad de Chicago.
Pero Chicago encontró pronto un poderoso enemigo interno que trabajó para sustituirle como sede, la ciudad de San Luis (Missouri) que en 1904 iba a albergar una Exposición Universal para conmemorar el centenario de la compra de la antigua Luisiana francesa por parte de los EE. UU.
En esa maniobra para que San Luis desbancara a Chicago como sede olímpica tuvo gran protagonismo un personaje oscuro de probable vinculación con España.
En varios libros sobre los JJOO de 1904 se hace alusión a las gestiones efectuadas ante Coubertin por el conde de Penaloza para lograr que San Luis albergara los Juegos en detrimento de Chicago (Mallon, 1999; Findling, 2009; Arrechea, 2018).
Henry de Penaloza, «conde de Penaloza», era un personaje carismático y cosmopolita que apareció en San Luis en 1897, se instaló en la ciudad y poco después contrajo matrimonio con la heredera de una de las principales familias de la ciudad (Marie Reine Fusz), con la que tendría dos hijos (Eugene y Henriette).
Existen versiones contradictorias sobre su lugar de nacimiento y nacionalidad, aunque varias noticias de 1897 le presentan como un exiliado carlista español (Count de Penaloza here, 1897). De hecho, en la prensa española se llevaron más lejos las acusaciones contra él en contexto de la Guerra de Cuba y las tensiones prebélicas entre España y EE. UU.:
El Globo, 12 de noviembre de 1897.
En realidad, hemos tenido acceso a una solicitud de pasaporte, efectuada por Penaloza en Nueva York en 1898, en la que declaraba ser ciudadano estadounidense y haber nacido en San Francisco (California, EE. UU.) en 1870.
También sobre el título de “conde de Peñaloza” hay dudas, ya que no aparece entre los títulos nobiliarios españoles (los otorgados por los reyes reclamantes de la dinastía carlista incluidos). Podría tratarse del falso título de “conde de Peñalosa” utilizado por un gobernador de Nuevo México del siglo XVII que, tras caer en desgracia por problemas con la Inquisición, se fugó a Francia y les ofreció su colaboración para conquistar territorios del norte de Nueva España; el propio Henry de Penaloza se vinculaba con aquel gobernador en un artículo (First White´s Man, 1901).
Lo cierto y verdad es que Henry de Penaloza fue un personaje importante en el San Luis de 1897 a 1904 (ese año su esposa le solicitó el divorcio y se tuvo que marchar de la ciudad tras varios escándalos) y fue el elegido para viajar hasta París en 1901 y presentar a Coubertin los planes olímpicos de la ciudad. El barón mencionó las gestiones del comte de Penaloza (La réunion du Comité International Olympique, 1901).
Sin abandonar San Luis 1904 y sus conexiones con España, debemos mencionar que se publicó en la revista Los Deportes el artículo «Las manifestaciones de sport en la Exposición de San Luis» (Llaverías, 1904). Era un artículo en el que se detallaban las diferentes competiciones deportivas de San Luis vinculándolas con los JJOO de 1896 (no consideraba el autor, de forma significativa, unos Juegos Olímpicos lo celebrado en París en 1900) y se mezclaban en la relación de deportes el atletismo con los deportes de motor, las competiciones escolares o el “golfo” (golf).
Lo más llamativo llegaba cuando se enumeraban las naciones “interesadas” y se incluía a nuestro país: [ «…España (representada debidamente)»]. Amadeo Llaverías escribía que España estaba representada en las competiciones deportivas de San Luis porque le constaba que había deportistas españoles en San Luis, aunque eso no quería decir que estuvieran participando en los JJOO (Arrechea, 2018).
España estuvo en la Exposición Universal de San Luis (sólo seis años después de la guerra con EE. UU.) con pabellón propio (representaba el Patio de los Leones de La Alhambra y la plaza del mercado de Triana y tenía corridas con toros mecánicos) y simultáneamente, cerca de la entrada principal a la Exposición, en la avenida De Baliviere, el 15 de mayo de 1904 se inauguraba el primer frontón industrial en EE. UU. de jai alai, cesta punta. Su promotor era Basilio Zarasqueta (eibarrés afincado en Cuba, promotor del primer frontón profesional de la isla caribeña) y su arquitecto Ricardo Galbis (también afincado en Cuba) (Arrechea, 2018); el plantel de pelotaris el siguiente: Yurita, Abadiano, Isidoro, Chiquito de Éibar, Baracaldés, Ibaceta, Bilbaíno, Altamira, Michelena, Cecilio, Irún y Egea (St. Louis Athletes Marvel, 1904).
El éxito inicial fue grande, pero las apuestas (prohibidas en el estado de Missouri) dieron problemas desde el principio y la primera experiencia de pelota vasca profesional en EE. UU. duró dos meses, cerrando el frontón en julio. Se transformó en pista de hielo en 1916 y el edificio se mantuvo en pie (con el nombre de “Jai Alai”) hasta 1964. Por lo tanto, aunque no hubo representación oficial española en los JJOO de San Luis 1904, sí hubo deportistas españoles en San Luis en 1904 tal y como afirmaba Llaverías (Arrechea, 2018).
San Luis 1904 fue un nuevo paso en falso al coincidir de nuevo con una Exposición Internacional (como en 1900, con competiciones deportivas disputadas desde abril hasta noviembre) y verse mezclado el Olimpismo con la ignominia racista de los Anthopological Days [Evento paralelo reservado a determinadas “razas” (pigmeos, moros de Filipinas, tehuelches de la Patagonia, “sirios de Beirut”, indios cocopah y sioux, ainos de Japón) con competiciones de atletismo, bolos, béisbol y tiro con arco (Mallon, 1999).]y el barón de Coubertin se encontraba en una posición complicada al finalizar los Juegos, a los que no acudió.
La mayoría de las competiciones deportivas no tuvieron apenas participación extranjera, en algunos casos los únicos no estadounidenses que participaron fueron trabajadores en la Exposición Universal, o personas que habían formado parte de alguna exhibición, como los tswanas sudafricanos Mashiani y Taunyane, quienes, tras ser “exhibidos” en un espectáculo sobre la Guerra Bóer, se inscribieron en el Maratón.
Las competiciones deportivas de San Luis 1904 se desarrollaron, tal como hemos dicho, desde abril hasta noviembre, siendo el torneo de fútbol asociación la última competición desarrollada. Los partidos se disputaron del 16 al 23 de noviembre en el Francis Olympic Field de la Universidad de Washington, el mismo escenario que acogió la mayor parte de deportes de los JJOO.
Fue un torneo entre clubes. Mostraron interés por participar dos equipos de la propia ciudad de San Luis (Christian Brothers´ College y Saint Rose Parish) y seis canadienses (Galt F. C., Berlin Rangers, Winnipeg Shamrocks, Toronto Scots, Seaforth Hurons y la Universidad de Toronto), aunque finalmente el Galt FC fue el único equipo extranjero que acudió y el torneo acabó siendo un triangular bastante desigual, ya que el Galt Football Club era el campeón canadiense y sus rivales estadounidenses eran equipos de estudiantes, que en muchos casos practicaban el soccer (o socker, como entonces aún se escribía) desde hacía poco tiempo.
The Saint Louis Republic, 17 de noviembre de 1904.
The Saint Louis Republic, 18 de noviembre de 1904.
Como vimos en el primer capítulo de esta serie (Arrechea, 2020), en París 1900 realmente no se disputó un torneo de fútbol (tan sólo dos partidos de exhibición). En consecuencia, este triangular de clubes de San Luis 1904 fue el primer torneo olímpico de fútbol.
Los partidos disputados, fueron:
16 de noviembre de 1904: Christian Brothers´ College (EE. UU.) 0-7 Galt FC (Canadá)
17 de noviembre de 1904: St. Rose Parish (EE. UU) 0-4 Galt FC (Canadá)
20 de noviembre de 1904: Christian Brothers´ College (EE. UU.) 0-0 St. Rose Parish (EE. UU)
23 de noviembre de 1904 (desempate): Christian Brothers´ College (EE. UU.) 2-0 St. Rose Parish (EE. UU)
En consecuencia, la clasificación final fue: 1º Galt F. C. 2º Christian Brothers´ College 3º Saint Rose Parish.
Los futbolistas olímpicos fueron:
Por el Galt Football Club: Alexander “Sandy” Hall (1880-1943), George Ducker (1871-1952), Jack Fraser (1881-1959), John Gourlay (1872-1949), Albert Johnston (1879-?), Bobby Lane (1882-1940), Ernest Linton (1880-1957), Gordon McDonald (1878-1938), Fred Steep (1874-1956), Tom Taylor (1880-1945), William Twaits (1878-1941), Red Henderson (1881-1947) y Otto Christman (1880-1963). 
Con Louis Duff (1878-1959) como entrenador.
Todos eran canadienses de nacimiento excepto Sandy Hall (natural de Aberdeen, Escocia). Además, Hall fue el único con una trayectoria destacable como futbolista internacional, ya que actuó en Inglaterra (Newcastle United) y Escocia (Dundee y Dumfermline Athletic).
Galt Football Club
Por el Christian Brothers´ College de San Luis: Charles Bartliff (1886-1962), Warren Brittingham (1886-1962), Oscar Brockmeyer (1883-1954), Alexander Cudmore (1888-1944), Charles January (1888-1970), John January (1882-1917), Tom January (1886-1957), Ray Lawler (1888-1946), Joe Lydon (1878-1937), Louis Menges (1888-1969) y Peter Ratican (1887-1922).
Joe Lydon actuaba como entrenador y era el alma mater del equipo. Era, además, el único no nacido en EE. UU. (se trataba de un emigrante irlandés) y tenía un perfil polideportivo, en los propios JJOO de 1904 también compitió en boxeo (en peso ligero y en peso welter), logrando el bronce en welter. Charles, John y Tom January eran hermanos.
Christian Brothers´ College de San Luis
Por el Saint Rose Parish de San Luis: Tom Cooke (1885-1964), Joseph Brady, George Cooke (1883-1969), Cormic Cosgrove (1869-1930), Edward Dierkes (1886-1955), Martin Dooling (1886-1966), Frank Frost, Claude Jameson (1886-1943), Henry Jameson (1883-1938), Johnson, Leo O´Connell (1883-1934) y Harry Tate (1886-1954).  
Se desconoce el nombre del entrenador (o incluso si disponían del mismo), todos eran estadounidenses de nacimiento, casi todos de la ciudad de San Luis. Tom y George Cooke y Claude y Henry Jameson eran hermanos.
FUENTES CONSULTADAS:
Arrechea, F. (2018). España y los Juegos Olímpicos. Madrid: CIHEFE.
Arrechea, F. (2020, mayo). El fútbol en los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna (I). París 1900. Cuadernos de Fútbol, 120, CIHEFE.
Count de Penaloza here (1897, 29 de octubre). The New York Times.
Findling, J. E. (2009). Chicago loses the 1904 Olympics. Journal of Olympic History, Special Issue on the occasion of the XIII Olympic Congress, Copenhagen 2009, 96-101.
First White´s Man Expedition into Louisiana Territory (1901, 14 de abril). The St. Louis Republic, Magazine Section.
La réunion du Comité International Olympique (1901, julio). Revue Olympique, 329-37.
Llaverías, A. (1904, 28 de agosto). Las manifestaciones de sport en la Exposición de San Luis. Los Deportes, p. 540.
Mallon, B. (1999). The 1904 Olympic Games. Results for All Competitors in All Events, with Commentary. Jefferson & Londres: McFarland & Company, Inc., Publishers.


Pues señor… (1897, 12 de noviembre). El Globo, p. 1. St. Louis Athletes Marvel at Excellence of Spanish Game of Jai-Alai (1904, 29 de mayo). The St. Louis Republic, p. 5.

UN TENISTA ESPAÑOL EN PARÍS 1900: PEDRO DE HEEREN

$
0
0

 

Llevo más veinte años investigando los Juegos Olímpicos de París 1900, les he dedicado libros y parte de una Tesis Doctoral. Pese a ello, soy consciente que quedan cosas por descubrir al respecto y, de hecho, en fechas recientes he retomado el tema centrándome en la participación hispanoamericana y las sorpresas no dejan de surgir.

Investigando sobre los hermanos Carlos y Gonzalo González de Candamo (miembros de la alta sociedad peruana y del cuerpo diplomático, participantes en esgrima y en tenis en 1900, vinculados a Biarritz) topé con un personaje de biografía tan interesante como poco estudiada: Pedro de Heeren.

Pedro de Heeren y González de Candamo nació en Biarritz (Francia) el 29 de marzo de 1880. Su padre era Christian Arturo Juan Antonio de Heeren y Massa, nacido en Hamburgo (actual Alemania) en 1844, de madre malagueña. Su madre era Virginia González de Candamo e Iriarte, nacida en Lima (Perú) en 1849 en el seno de una saga que ha dado presidentes o alcaldes de Lima, amén de diplomáticos, empresarios, deportistas, etc. El señor de Heeren era ciudadano español (recordemos que su madre era española) y en 1895 recibió de la reina regente María Cristina el título nobiliario de "Conde de Heeren". El matrimonio de Heeren-González de Candamo vivió a caballo de Francia y España y tuvo siete hijos (todos ciudadanos españoles), de los cuales Pedro era el pequeño. Otra de sus hijas (Mercedes) contraería matrimonio con un personaje de la alta sociedad española vinculado a Biarritz (ciudad fundamental en esta historia): Camilo Hurtado de Amézaga y Pereyra (participante en tiro al pichón en 1900).

Sobre los Juegos Olímpicos de París 1900, tal y como he explicado infinidad de veces, debe aclararse como punto de partida de cualquier debate que, en puridad, no existieron. Estaban previstos pero fueron substituidos por unos Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes dentro del programa de la Exposición Universal. Dichos Concursos incluían eventos de casi todos los deportes de la época, tanto para profesionales como para amateurs, amén de eventos con hándicap (es decir, pruebas en las que se concedía ventaja a algunos competidores a los que se consideraba peores que otros, para compensar) e incluso pruebas para escolares, para militares o para profesiones determinadas. Para el barón de Coubertin fue una gran humillación que sus Juegos Olímpicos fueran despreciados de esta manera, pero tras una crisis inicial reaccionó con su instinto de supervivencia habitual y proclamó que los Concursos de 1900 "habían sido los Juegos Olímpicos de 1900", dejando en el aire el palmarés o el medallero (no se entregó ninguna medalla). Hasta 2004 el Comité Olímpico Internacional no aprobaría un medallero oficial basándose en los estudios del historiador olímpico estadounidense Bill Mallon, quien elaboró un programa de los JJOO de 1900 aplicando una serie de criterios (ser pruebas para amateurs, ser pruebas sin hándicap, pruebas sin limitaciones de edad, profesión o nacionalidad).

Dentro de los muchos eventos de los Concursos de 1900 que no cumplen los criterios de Mallon se encuentran los torneos de tenis con hándicap, es decir, de partidos de tenis en los que uno de los rivales ya iniciaba el partido con varios juegos a favor calculados según su ranking, con el objeto de presentar partidos más igualados. Estos eventos con hándicap eran habituales en la época en atletismo, tenis, ciclismo y otros deportes. Hubo tres torneos de tenis con hándicap, uno de dobles y dos de individuales. Todos se disputaron entre el 6 y el 11 de julio de 1900 en la Société des sports de l´île de Puteaux. Pedro de Heeren estuvo inscrito en uno de los torneos individuales (no se presentó) y en el torneo de dobles (formando pareja con su primo el peruano Carlos González de Candamo).

Carlos González de Candamo y Ascencio y Salas de Rivero había nacido en Inglaterra en 1871 en el seno de una familia de diplomáticos, oficio que heredaría. Vivió en Europa (especialmente en Francia) toda la vida y sería un gran deportista, disputó en 1891 el primer partido de lo que después sería conocido como el Open de Francia de tenis, jugó a rugby con el Racing Club de France y fue olímpico (es decir, participó en eventos de 1900 reconocidos como olímpicos) en esgrima (florete y espada). Sería miembro del COI entre 1905-1922 y su colofón como diplomático llegaría en 1919 al firmar el Tratado de Versalles en representación del Perú. Falleció en Biarritz en 1946.

En el torneo de tenis por parejas con hándicap, de Heeren y González de Candamo resultaron campeones tras derrotar a los franceses Picot y de Longchamp (incomparecencia), a los también franceses Plassard y Pasquier 1-6, 6-2 y 6-2, a la pareja mixta formada por el peruano Gonzalo González de Candamo (primo y hermano suyo, respectivamente) y el francés de la Chapelle 9-7, 6-1 y en la gran final a los franceses Germot y Finger 6-4, 6-4. Este triunfo no está reconocido como una medalla olímpica por tratarse de un torneo con hándicap, y si en el futuro cambiaran los criterios y fuera reconocido como tal (existen historiadores favorables a reconocer TODOS los eventos de los Concursos de 1900 como Juegos Olímpicos de 1900) tampoco sería una medalla de oro ni para España ni para Perú, al tratarse de un equipo considerado "mixto".

Sobre la nacionalidad de Pedro de Heeren se ha especulado mucho. Durante años fue considerado neerlandés (aún puede encontrarse en numerosos sitios) sólo porque su apellido parecía neerlandés. Cuando se conoció su lugar de nacimiento (Biarritz) fue considerado automáticamente francés. Yo le consideré inicialmente peruano por la nacionalidad de su madre y su vínculo familiar con los González de Candamo. Realmente siempre fue español.

Lo sabemos porque esa era la nacionalidad de su padre (heredada de su abuela malagueña), confirmada por el título de Conde de Heeren recibido en 1895. Lo confirmamos al saber que Pedro de Heeren fue un diplomático español que, tras trabajar de secretario en la embajada de París fue trasladado como segundo secretario a la embajada de Washington D.C. Viviendo en Estados Unidos le sorprendería la muerte a los 35 años, tras una "rápida enfermedad", el 20 de septiembre de 1915 en Newport (Rhode Island). Las crónicas de sociedad estadounidenses se ocuparon con frecuencia de la familia de Heeren por el matrimonio en 1909 de Arturo Heeren (conde tras la muerte del patriarca en 1920) con la rica heredera Fernanda Wanamaker. No dejaban duda de su nacionalidad: "The bridegroom is of Spanish nationality" (The Sun, 5 de octubre de 1909).  

Pero Pedro de Heeren no debe ser recordado únicamente como el primer tenista español en un gran torneo internacional (casi olímpico), también debe destacarse que fue el representante de España en el Congreso de París (el 26 de octubre de 1912) para la fundación de una Federación Internacional de Lawn Tennis. Como tenista, además de París 1900, participó en otros torneos españoles y franceses, a menudo haciendo pareja de dobles mixtos con su esposa (la francesa de orígen judío Nadine Halfon). También fue un buen jugador de golf y practicó otros muchos deportes.  

Pedro de Heeren, el primer jugador español de tenis internacional (o el segundo, recordemos que el inventor del tenis, Augurio Perera, también era español).

 Seguimos.


Viewing all 44 articles
Browse latest View live